El Lenguaje Del Movimiento Corporal
El Lenguaje Del Movimiento Corporal
El Lenguaje Del Movimiento Corporal
BAJ EXP
O RESI
PRA O
CTIC COR
O POR
AL ll
PROFESORA: Silvina Rios
-2022-
El lenguaje del movimiento corporal
Expresión corporal definida dentro de un lenguaje no verbal en el que se
revelan los diferentes lenguajes artísticos que puede ir más allá de la danza. Es
decir, el cuerpo en movimiento, “en estado de arte”, denota presencia
personalmente de interacción grupal.
El entrenamiento corporal consiente y sensible ayuda al re-conocimiento
personal. Es necesario darse la oportunidad un tiempo para mirarse hacia
adentro. Recurrir a todas aquellas personas que constituyen e crecimiento
personal dentro de este enfoque. Permitiendo la libertad de elegir entre
diferentes formas de actuar: esto está al alcance de quien se han descubierto a
si mismo. Este equilibrio es dinámico, razón por la cual es importante el
cuidado de la raíces, de los patrones naturales del movimiento. Se fundamenta
en estrategias y técnicas artísticas que faciliten los nuevos aprendizajes,
contribuyen a un nuevo conocimiento sensible que amplié el bagaje natural,
porque es sabido que nunca se deja de conocer y aprender. El movimiento
constituye un vehículo de expresión de emoción, de afecto, de ideas y de
intenciones. Si no se promueva la participación ni se estimula la iniciativa
puede suceder que el movimiento se robotice; en tanto que la presencia en el
vocabulario del movimiento corporal vehicular una forma específica y
característica en que ese vehículo re-significa la realidad dándole un sentido
único e irrepetible.
A principio del siglo XX, en la Argentina, prevalecía un espacio jerarquizado
para la danza clásica 8 inauguración del teatro colon en 1908). Solo era
valorada la danza en el marco del espacio escénicos a la italiana. En esa
época las protagonistas e intérpretes de este estilo académico obedecían
únicamente a un código predeterminado basado en la imitación con ajuste
rítmico, entre otras. Ser adiestraban con un aprendizaje repetitivo a fin de
adquirir destreza; esta técnica se impartía solo a personas con condiciones a
fines a los requerimientos de esta estética.
El presente de la danza Contemporánea y Post Moderna en la Argentina esta
significado por la pionera tarea de importantes maestros:
-el movimiento Di Tella, marco un cambio fundamental en un rol protagónico.
-la llegada de Doris Hoyer abrió la puerta a la Danza Expresionista en la
Argentina.
-mientras que Patricia Stokoe, discípula de Rudolf Von Laban, iniciaba la
expresión Corporal (danza libre), en el Collegium Musicum, iniciando así un
nuevo ámbito para la danza educacional.
-influencia que marco el Ballet Chileno con su presentación en el tero Colon de
Buenos Aires. Estos creadores se orientaban hacia un concepto de la semiótica
de la danza renovador(el bailarín interprete debía disponer de un vocabulario
corporal variado, tendiendo a un mayor despliegue)
Una experiencia inolvidable que marco un camino para el pasaje de la
pedagogía artística en el movimiento a la creación coreográfica participativa.
Para el logro de un cuerpo libre y en estado de arte se utilizó el vocabulario que
implica una dinámica de movimiento naturalmente enriquecidos, predispuesto a
la expresión danzada.
Considerando los actuales contextos sociales se requieren espacios artísticos
que involucren diferentes estéticas, sociales y culturales, lo cual implica un
verdadero desafío.
En el futuro, el entrenamiento acompañado del desarrollo de la creatividad
garantiza la ampliación de los horizontes de la expresión genuinas; tanto en lo
referente de la pedagogía artística como en la escena.
Es importante destacar que la inclusión de la ciencia y la tecnología nos
aproximan a un lenguaje del movimiento corporal junto a una mente abierta,
acompañado de un espíritu reflexivo fundado sobre raíces solidas (Kandinsky)
Cuando hablamos sobre expresión corporal hacemos referencia a: