Tema 2
Tema 2
Tema 2
I.1. Concepto
Los motivos más importantes por los que creemos que la Expresión Corporal debe
formar parte del currículo de E. F. son:
Porque la persona es un ser social que necesita relacionarse, para lo cual utiliza
diferentes instrumentos (sonidos, palabras, gestos).
Porque la personalidad comienza a estructurarse a partir de las experiencias
corporales y se modifica con las experiencias relacionales.
Porque constituye una vía de bienestar y satisfacción personal.
Empleo del cuerpo como medio de comunicación a través del movimiento. Medio
de exteriorizar estados anímicos. Es próxima a la danza y a la mímica, pero más
universal en la medida en que todo cuerpo se expresa.
También llamado lenguaje corporal humano, es una forma de expresión que abarca
múltiples planos: comunicación espontánea e instintiva y al mismo tiempo
calculada; es un paralenguaje y acompaña a toda expresión verbal; puede acentuar
la información y modificarla; puede anular su significado convirtiéndose en una
meta comunicación; puede ser independiente del lenguaje de las palabras cuando
alguien decide conscientemente expresarse con gestos en la vida cotidiana o en el
ámbito artístico; puede hacer de acción intencionada o movimiento que hace
abstracción del gesto mímico.
Es una disciplina que trabaja con el lenguaje del cuerpo, que es el movimiento. La
Expresión Corporal revaloriza el cuerpo que somos, permitiendo que se haga
presente, se exprese y se comunique. La Expresión Corporal propone que cada
persona recupere el placer del movimiento y encuentre su propio lenguaje para
moverse y crear en un clima de libertad, que constituye un reto y promueve la
superación de estereotipos y la formación integral de la persona. Se refiere al
movimiento con el propósito de favorecer los procesos de aprendizaje, estructurar
el esquema corporal, construir una apropiada imagen de sí mismo, mejorar la
comunicación y desarrollar la creatividad.
Expresión Corporal y Cultura Física. Semestre Académico 2021-I
a. El gesto
Según Davis (1981), el Gesto es un movimiento expresivo del cuerpo de intensidad
variable, significativo, cargado de sentido, que refleja el sentimiento, el deseo y la
emoción de la persona. El gesto puede ser voluntario o involuntario. En los dos
casos proporciona información a nuestro interlocutor, pero debemos tener en cuenta
que los gestos también pueden ser utilizados para engañar al observador. El gesto
evoluciona de forma paralela a la conciencia, la expresión cambia con la edad y el
sistema expresivo del adulto se asienta sobre los gestos que se dan a lo largo de la
infancia.
b. La postura
Es la disposición del cuerpo en relación a un sistema de referencia determinado. Es
característica de cada persona y nos proporciona la imagen de la personalidad de
cada individuo. Entre las funciones de la postura destacan:
Comunicar el contenido afectivo del sujeto (Ej. miedo).
Darse a conocer a través de determinadas actitudes.
Ofrecer información sobre el estado de salud, el estado de ánimo, el grado de
satisfacción, hábitos de la persona, etc.
Comunicar factores de tipo cultural y social.
c. La mirada
Contiene gran poder expresivo y es un medio muy eficaz para la comunicación. Es
aplicativa, ya que denota el estado emocional y afectivo del sujeto en ese
determinado momento. Con la mirada, se refuerzan los mensajes verbales y se
mantiene activa la conversación. Entre sus funciones principales destacan:
d. El mimo
Según Roberts (1983), el Mimo es “el arte de saber crear lo invisible a través de lo
visible”. Es el lenguaje del gesto por excelencia. Es el más claro intento de utilizar
el lenguaje corporal, prescindiendo de la palabra.
Se realizarán gestos claros, exagerados y muy precisos, para que sean mejor
captados por el espectador. El control y dominio corporal es imprescindible, puesto
que el cuerpo crea imágenes que se suceden y se mantienen durante un tiempo, con
la intervención sucesiva, asociada y disociada de varias partes del cuerpo, y con la
regulación tónica justa en cada movimiento.
e. La danza
García Ruso (1997), define la Danza como aquella manifestación corporal en la
cual confluyen todos y cada uno de los factores que configuran el movimiento
expresivo.
Aunque su origen no es del todo preciso, todo parece indicar, que la danza ya se
utilizaba en los pueblos primitivos como representación de
ciertos simbolismos (sexo, guerra, religión) que se expresaban a través del ritmo, la
mímica y la coreografía.
La danza se ha ido transmitiendo de generación en generación y ha ido
evolucionando con la llegada de las distintas civilizaciones. Ésta explica la
necesidad del hombre de expresarse a través del movimiento, implicando un
mensaje significativo con contenido espiritual y estético.
f. La expresión dramática
Actividad dentro de la E.F. que se presenta de forma compleja como dinámica de
grupo, como actividad creativa y como actividad didáctica.
Es evidente, que en estas edades donde estamos trabajando, el Juego debe ser el
elemento básico de la Expresión y Comunicación Corporal, de ahí que la Expresión
Dramática se divida en:
Juego Simbólico
El niño piensa de modo representativo y expresa sus ideas como símbolos
lúdicos, es decir, crea un símbolo con sus acciones. El Juego Simbólico alcanza
su máxima expresión en la forma de Juego Socio dramático (representación de
roles).
El Juego Simbólico va a ser natural y espontáneo, el niño representa objetos y
personajes reales a través de otros que toman el mismo significado (Ej. una
escoba como si fuera un caballo).
Características
Juego Dramático
Cañas (1992), afirma que el Juego Dramático o Dramatización es la
representación de una situación, donde se reúne un grupo de jugadores que
improvisan colectivamente en base al tema elegido de antemano. Podemos decir
que el Juego Dramático es una forma sencilla de iniciarnos en el juego teatral,
donde se imita a la realidad, pero la cambiamos en función de las necesidades y
donde se comienza a utilizar el lenguaje oral y corporal.
Características
En el Juego Dramático ya aparecen reglas sencillas y se necesita una mínima
organización.
No necesita tener una secuencia temporal.
El ritmo vendrá dado por los mini conflictos que surgen en el juego.
La actitud del profesor será la de ayudar a coordinar y estimular el juego.
Juego Escénico
Varios autores, entre ellos, Mantovani (1980), señalan que el Juego Escénico es
en realidad un Juego teatral en el que se representan argumentos, con una acción
y diálogos previamente preparados para ser mostrados a otras personas.
Características
Se trabaja en grupo la preparación y ensayo de la obra.
La planificación se da de forma conjunta entre el grupo y el profesor.
El profesor coordina y controla al grupo.
Toma gran importancia la palabra y el lenguaje corporal.
El espacio o escenario debe presentar un ambiente que favorezca la libertad e
intimidad del alumnado.
III. Bibliografía
ARTEAGA, M.; VICIANA, V. Y CONDE, J. (1997): Desarrollo de la expresión
corporal. Ed. Inde. Barcelona.
Sancler, Valentina. (2018). Expresión corporal. Recuperado el 15 abril, 2021, de
Euston96: https://www.euston96.com/expresion-corporal/