13 Racionalismo de René Descartes

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 17

El problema del conocimiento

en la Filosofía Moderna
Asignatura: Filosofía
Docente: Benjamín Morales de Ávila
Aprendizaje esperado
• Reconoce y contrasta las ideas del racionalismo, empirismo,
criticismo e idealismo de la filosofía moderna, a partir de un
pensamiento crítico y reflexivo que le permita fundamentar sus
propias ideas.
El problema del conocimiento
• Tradicionalmente, el conocimiento, en el terreno de la filosofía, y
posteriormente de la ciencia, surge de la relación entre el hombre y
su realidad, una relación que se problematiza para evitar el error y el
malentendido.
• En la filosofía han surgido cuestionamientos sobre la afirmación de
que lo empírico como criterio absoluto de verdad, y de ahí los
múltiples enfoques, que hoy conocemos como epistemológicos.
• El problema del conocimiento trata de saber si los enunciados y
discursos sobre la realidad son verdaderos.
• Tanto en el contexto filosófico como en la vida diaria, es común
distinguir entre realidad y apariencia, ficción, irrealidad, quimeras,
fantasías, alucinaciones o mera posibilidad, entendiéndose la primera
como lo que es y las demás como lo que inventa, se distorsiona o
puede suceder.
• Utilizando métodos y vocabularios propios, toma los distintos
discursos como objetivos de estudio para plantear los problemas en
un nivel de comprensión más abarcador y profundo, intentando
entender la realidad como una totalidad de sentido, con argumentos
racionales bien estruturados
Filosofía Moderna
• El término “modernidad” se usa en distintos campos propios de las
ciencias sociales, pero aplicado a la filosofía hace referencia al
periodo que inicia con el Renacimiento (s. XV) que se prolongará
hasta el siglo XIX, y abarca los movimientos intelectuales:
1. La Reforma (s. XVI)
2. La revolución científica (XVI y XVII)
3. La Ilustración (s. XVIII),
4. Tiempo en el cual se desarrollaron el racionalismo, empirismo e
idealismo, corrientes del pensamiento filosófico que toman a la
razón como el fundamento de sus propuestas.
Racionalismo
• El racionalismo (del latín, ratio: razón) es un pensamiento filosófico
que sostiene que el conocimiento proviene de la razón. Pese a que
esta idea se encuentra presente desde la Antigüedad en autores
como Parménides, Sócrates y Platón, el racionalismo griego consistía
básicamente en suponer que la razón era el medio de acceder a la
realidad que nos rodea.
• El racionalismo moderno inicia con René Descartes (1569 – 1650),
filósofo francés que aplicó las matemáticas a la filosofía; y sostuvo
que el uso de la razón era el único camino para alcanzar el
conocimiento científico y llegar a la verdad.
Racionalismo
• El racionalismo surgió en respuesta a la orientación filosófica
medieval de la escolástica, que entró en crisis durante el
Renacimiento y facilitó la reinserción del escepticismo griego, pero
también como una reacción ante la Reforma protestante que mermó
la autoridad doctrina, así como al desarrollo del método científico,
impulsado por la revolución científica.
• El Racionalismo sostiene que el conocimiento no se obtiene a través
de los sentidos, sino que es el producto de las ideas propias del
espíritu humano; por tanto, minimiza la importancia de la experiencia
y el conocimiento que proviene de los sentidos, y considera que la
razón ofrece la posibilidad de conocer la realidad: podemos conocer
únicamente por medio de la razón.
Racionalismo de René
Descartes

Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-SA


A) Vida y obra
René Descartes nació en La Haya, (1596 – 1650). Estudió humanidades, ciencias
y filosofía escolástica en el Colegio de La Fleche, de los jesuitas. Posteriormente
se dedicó a viajar y a escribir. En el año de 1619 fue decisivo para su actividad
filosófica: en la noche del 10 de noviembre tuvo 3 sueños, en los que alcanzó a
vislumbrar su ideal de ciencia rigurosa, basada en las matemáticas.
Su genio lo condujo a la creación de una ciencia matemática, como en la
geometría analítica, combinación de álgebra y geometría. Escribió varias obras
filosóficas que, desde un principio, lo llevaron al conocimiento público y a la fama.
Entre ellas sobresalen:
• Discurso del método
• Meditaciones metafísicas
• Principios de filosofía
• Descartes ha sido el más famoso genio del siglo XVII. Con él se coloca
en la Historia una primera piedra divisoria, con respecto al
pensamiento antiguo y medieval, y por eso se le suele llamar “Padre
de la Filosofía Moderna”, no obstante que antes de él brillaron otros
pensadores como, Nicolás de Cusa (1401-1464) y Francis Bacon
(1561-1626).
• Su ideal central es la creación de sistema filosófico completamente
inexpugnable, libre de críticas de los pensadores subsecuentes, y
perfectamente garantizado en su verdad y en su orden lógico,
similarmente a lo que sucedía en las matemáticas.
B) El método cartesiano
Todos en algún momento de la vida quisiéramos contar con alguna forma de
asegurar la certeza sobre lo que nos rodea. Pues ese fue el camino de
Descartes, se propuso encontrar una base sólida que le sirviera para estar
seguro del resultado de toda investigación científica y filosófica.
Con este objetivo en mente, dos de sus obras se refieren a los
mecanismos mediante los cuales se puede establecer un método que
garantice un conocimiento verdadero:
• Meditaciones metafísicas
• Discurso del método
Descartes se propuso borrar de su mente toda idea previa que
hubiera aprendido en libros o de sus maestros, así como olvidarse de todas
las cosas que en un tiempo había tomado por verdaderas para, por ese
camino, llegar a una verdad, una “idea clara y distinta”, algo de lo cual no se
pudiera dudar.
• Para evitar el error no basta la inteligencia, es necesario saber
aplicarla adecuadamente, es decir, se requiere de un método.
Descartes pone especial énfasis en la necesidad de un método
racional, que por principio libere al hombre de la caída en el error.
• En el Discurso del Método describe sus famosas cuatro reglas
metódicas:
1ª Regla de la evidencia: No aceptar como verdadero sino lo que es
evidente, es decir, solo se puede poseer la verdad cuando el espíritu
capta las ideas con toda su evidencia, de un modo fácil e inmediato,
sereno y claro. Esta evidencia ya no puede encerrar la duda y el error.
2ª. Regla del análisis: Dividir cada una de las dificultades que se van a
examinar, en tantas partes como sea posible y necesario para
resolverlas mejor.
3ª. Regla de la síntesis: Conducir por orden los pensamientos,
empezando por los objetos más sencillos, más fáciles de conocer, para
subir gradualmente hasta el conocimiento de los más complejos. Así
una vez dividido en partes, es necesario reconstruir el todo, a partir de
los principios encontrados.
4ª. Regla de la enumeración y repeticiones: Hacer enumeraciones tan
completas, y revisiones tan generales, como para estar seguro de no
omitir nada.
C) La duda metódica
• Una vez establecido el método a seguir, Descartes se propone edificar
la filosofía al modo de las matemáticas. Para ellos es necesario partir
de una verdad absolutamente indubitable.
• Para encontrar esa primera verdad es necesario borrar todo
conocimiento que no esté debidamente fundamentado. Por lo tanto
hay que dudar de los sentidos y de los conocimientos. Esta duda que
propone Descartes tiene como finalidad la fundamentación de una
Nueva Filosofía sobre bases indubitables. No es una duda escéptica,
sino metódica, pues es puesta como medio para llegar a un principio
completamente evidente.
• Descartes insiste demasiado en los motivos para dudar. Finge la
hipótesis del “genio maligno”: Supongamos que hay un espíritu
malévolo que está especialmente dedicado a inducirnos al error y a la
ilusión de la verdad. Y por otro lado, es un hecho que hemos caído en
errores, sin darnos cuenta de ellos. Y por último ¿cómo podríamos
cerciorarnos de que lo que sucede ahora no es un sueño?
• Descartes pone ciertos conocimientos en un nivel excepcional, sobre
los cuales no quiere fingir la duda, tales son la Moral y la Religión.
D) Primer Principio Cartesiano
• En las condiciones establecidas por la duda metódica, con cierta
ambigüedad respecto a la seriedad de la duda metódica y universal,
Descartes se lanza a la búsqueda de su primer principio.
• Si dudo (reflexiona así en la 4ª parte del Discurso de método), es que
pienso, y si pienso, es que existo. De este modo llega a lo que le
parece su primer principio fundamental: “Pienso, luego existo”
(Cogito, ergo sum).

También podría gustarte