6 Fa 1 A 8
6 Fa 1 A 8
6 Fa 1 A 8
Mendoza, Argentina
2021
El Arte en Mendoza, 1983-2001
Líneas de encuentros, debates y
transformaciones
Art in Mendoza, 1983-2001
Lines of meetings, debates and transformations
Equipo de Investigación:
Lic. Pablo Chiavazza (FFyL – UNCuyo)
Dra. Cristina Dawson (FFyL – UNCuyo)
Prof. Cintia Colombo (FFyL – UNCuyo)
Prof. Ana M. Ramírez (FFyL – UNCuyo)
Lic. Sergio Rosas (FAD – UNCuyo)
Prof. Azul Sayanca (FAD – UNCuyo)
Prof. Ana Laura Facus (FFyL – UNCuyo)
Prof. Adriana Pozzoli (FFyL – UNCuyo)
Alumna Carla Martínez (FAD – UNCuyo)
Alumna Guadalupe Török Sosa (FAD – UNCuyo)
Especialidad:
HISTORIA DEL ARTE REGIONAL
Instituto de Historia del Arte - Facultad de Filosofía y Letras – UNCuyo
Suscripciones y correspondencia
Emilce N. Sosa:
Mendoza, del rock a su posmodernidad cultural
latinoamericana, p. 21.
Pablo Chiavazza:
Desplazamientos institucionales. La crisis de los
salones de arte estatales a partir del retorno a la
democracia, p. 45.
Resumen
La investigación que abordamos forma parte de un programa
denominado el Arte en Mendoza, que cuenta con el aval
académico de la Facultad de Filosofía y Letras, según Res. Nº
968/04-CD-FFyL - UNCuyo. Estas investigaciones se inscriben en
un plan estratégico mayor dentro de la propuesta investigativa
del Instituto de Historia del Arte. Los resultados se han
convertido en referentes del Arte y de la Cultura local.
En esta nueva etapa se priorizó el estudio de la producción
artística en Mendoza durante el período de la posdictadura,
estableciendo como límites de nuestra periodización los años
que median entre el retorno a la democracia en 1983 y la crisis
de 2001.
Este nuevo marco temporal nos ha permitido explorar en forma
integrada los procesos políticos, sociales y culturales. Este tipo
de análisis otorgó otras formas de abordaje sobre el objeto de
estudio a partir los cambios producidos en las prácticas
artísticas, dentro del contexto local en vinculación con el
contexto nacional.
Hemos tomado como justificación los períodos anteriores, pero
se tendrá en cuenta en especial el proyecto de investigación
anterior, denominado El arte en Mendoza 1976-1983. El Arte en
Tiempos de la dictadura, cuyos aportes logrados contribuyen a
establecer la realidad política e institucional y su vinculación
dentro del discurso artístico en el panorama nacional y
provincial a partir de los años 80.
Abstract
The research that we address is part of a program called Art in
Mendoza, which has the academic endorsement of the Faculty
of Philosophy and Letters, according to Res. No. 968/04-CD-FFyL
- UNCuyo. These investigations are part of a larger strategic plan
17
within the research proposal of the Art History Institute. The
results have become benchmarks of art and local culture.
In this new stage, the study of artistic production in Mendoza
during the post-dictatorship period will be prioritized,
establishing as limits of our periodization the years between the
return to democracy in 1983 and the crisis of 2001.
This new time frame has allowed us to explore the political,
social and cultural processes in an integrated manner. This type
of analysis gave other ways of approaching the object of study
based on the changes produced in artistic practices, within the
local context in connection with the national context.
We have taken the previous periods as justification, but the
previous research project, called Art in Mendoza 1976-1983, will
be taken into account in particular. Art in Times of the
dictatorship, whose successful contributions contribute to
establishing the political and institutional reality and its link
within the artistic discourse in the national and provincial
panorama from the 80s.
19
Mendoza, del rock a su posmodernidad cultural
latinoamericana
Emilce N. SOSA1
Resumen
En esta propuesta realizaremos una breve aproximación al
surgimiento del Rock mendocino a partir de 1982. En esta etapa
se declara la Guerra de Malvinas produciéndose una prohibición
en los medios de comunicación de producciones de habla
inglesa. Esta situación está directamente vinculada a la
emergencia del arte local. Además abordaremos el ingreso de
los estudios culturales latinoamericanos a Mendoza, su visión y
repercusión en la remodelación de la Plaza Pedro del Castillo,
una propuesta de avanzada y sin antecedentes a nivel nacional.
22
El Arte en Mendoza, 1983-2001. Líneas de encuentros, debates y transformaciones
2 María José Herrera (2014). Cien años de arte argentino, Buenos Aires, Biblios-
Fundación OSDE, p. 239.
23
Emilce Nieves Sosa
Fig.- 1 y 2, El siluetazo3
3Eduardo Gil (2013), Imágenes de la Ausencia. El Siluetazo, Buenos Aires, 1983; Buenos
Aires, Universidad Tres de Febrero., pp. 41, 42 y 47.
24
El Arte en Mendoza, 1983-2001. Líneas de encuentros, debates y transformaciones
25
Emilce Nieves Sosa
Rock menduco
Como tantas expresiones y lenguajes artísticos el rock no nació
en los años ochenta en Mendoza, Cousinet6 afirma que este
movimiento surgió a partir de la cultura popular en 1958, y fue
sin duda el iniciador de la cultura Hippie, dando paso a un
cambio profundo en los años 60`. Con él ingresaron la
psicodelia, el arte óptico, el pop art, el happening entre otras
tantas manifestaciones artísticas.
Con el regreso de la democracia se profundiza la politización
social, con el agravante de los sucesos acaecidos en 1982
cuando se produce la Guerra de Malvinas. A partir de aquel 2 de
abril, se produce un profundo cambio social como consecuencia
de la prohibición de todo tipo de difusión de películas,
programas, música, literatura de habla inglesa. Estas medidas
provocaron el inicio de una nueva etapa cultural argentina,
permitiendo a los artistas argentinos tomar el control de la
escena pública, así muchos músicos tuvieron por primera vez la
oportunidad de posicionarse en el ámbito de los espectáculos al
4 Ibidem, p. 251.
5 Ibidem, p. 255.
6 Graciela Cousinet Marcelo Padilla, Víctor Etepa y Marcelo de Luca (2009), Extramuros:
26
El Arte en Mendoza, 1983-2001. Líneas de encuentros, debates y transformaciones
7 Estas bandas las conozco en primera persona, tan sólo por una cuestión generacional
en la que fui testigo.
8 Graciela Cousinet Marcelo Padilla, Víctor Etepa y Marcelo de Luca (2009),p.94.
9MendoVoz: web: https://www.mendovoz.com/eskpe/2020/7/18/mira-escucha-una-
banda-fundamental-de-mendoza-la-montana-87620.html#&gid=1&pid=1
27
Emilce Nieves Sosa
10 De Los Berp a Alcohol Etílico, una recorrida por el rock de los años '80, web:
https://www.memo.com.ar/hechos/de-los-berp-a-alcohol-etilico-una-recorrida-por-el-
rock-de-los-anos-80/
28
El Arte en Mendoza, 1983-2001. Líneas de encuentros, debates y transformaciones
Debemos destacar que los Enanitos Verdes fue una de las pocas
bandas provinciales en triunfar a nivel nacional. Por otro lado
los menducos como se denominaba a los mendocinos en ese
momento, compartían el cambio cultural con músicos de
Buenos Aires como Soda Estereo, León Gieco, G.I.T., los Twist,
Vox Dei, Riff, Los Ratones paraniocos, Vilma Pama e Vampiros,
Serú Girán, Siu Generis, Nito Mestre, Charlie García, Rata
Blanca, Fabiana Cantilo, Los Pericos, Los auténticos decadentes,
Redondos de Ricota, Los abuelos de la nada, la máquina de
hacer pájaros, Sandra Mianovich, Los cadillacs y el número de
bandas es enorme. Es importante explorar ya que hoy por
primera vez el rock tiene un reconocimiento nacional dentro de
los parámetros de la historia institucional al haberse organizado
en el Museo Histórico Nacional una muestra sobre el mismo.
Fig.- 7, Muestra del Rock Una de las tantas guitarras de Gustavo Cerati11
11 Ibidem.
29
Emilce Nieves Sosa
importancia para la etnología)”. En: Indiana, núm. 19-20, Ibero Amerikanisches Institut
Preußischer Kulturbesitz Berlin, Alemania, pp. 14-15.
33
Emilce Nieves Sosa
18 Ibidem, p. 17.
34
El Arte en Mendoza, 1983-2001. Líneas de encuentros, debates y transformaciones
37
Emilce Nieves Sosa
El proyecto:
Como primera medida se llamó a concurso, a través de un
convenio con la UNCuyo, la convocatoria exigía la realización de
una secuencia escultórica de doce módulos los que tuvieran
contenido histórico desde la fundación hasta el presente. En él
se exigía el uso de material cerámico resistente a las
inclemencias del sol y las temperaturas de Mendoza. Entre los
requisitos se procuraba la valorización patrimonial del sitio
histórico. Además debía ser de una lectura sencilla, para que
cualquier observador tuviese capacidad de comprender su
mensaje e historicidad. Y sobre todo revalorizar el sentido de
identidad cultural del centro histórico.
El concurso se llevó a cabo a través de seudónimos y los grupos
que finalmente se presentaron fueron:
39
Emilce Nieves Sosa
Fig.- 11, Elio Ortíz modelando los frizos de las columnas escultóricas sin
modelo, ni bocetos25
Fig.- 12, Drago Brajack elaborando las columnas escultóricas. Fig.- 13,
moldes de recinapolister para el colado de la marmolina26.
El desarrollo de la obra
Para la elaboración de los murales y los frisos escultóricos se
procedió a fabricar un tipo pasta de gres cerámico (pasta vítrea)
de alta temperatura (1200ºC), la que fue elaborada en su
totalidad en la planta piloto de la Escuela de Cerámica de la
Facultad de Artes hoy grupo de Carreras de Cerámica de la FAD.
Este tipo de pasta se encuentra compuesta mineralógicamente
por arcilla Super Tincar, feldespato y dolomita. Esta pasta fue
formulada especialmente dado que debía cumplir con
características específicas como son los cambios climáticos de
la ciudad de Mendoza, evitar el choque térmico y la fatiga de los
materiales. La elaboración se realizó en tres etapas molienda,
filtro prensado y amasado. Los esmaltes que se formularon
fueron en función de la pasta elaborada la que se realizó a partir
de un frita a base de feldespato, caolín, cuarzo y carbonato de
calcio (formulación mineralógica). Esta frita se utilizó para la
fabricación de esmaltes y engobes que se aplicaron al conjunto
escultórico. Para todo el proceso se fabricó un secadero y un
horno de alta temperatura a gas de grandes dimensiones para
la quema de todos los elementos cerámicos en sus diferentes
horneadas.
Bibliografía
▪ COUSINET, Graciela; PADILLA, Marcelo; ETEPA, Víctor y DE LUCA, Marcelo
(2009), Extramuros: La historia del movimiento de rock mendocino (1958-
1998), Editorial de la Universidad Nacional de Cuyo – EDIUNC.
▪ De Los Berp a Alcohol Etílico, una recorrida por el rock de los años '80, web:
https://www.memo.com.ar/hechos/de-los-berp-a-alcohol-etilico-una-
recorrida-por-el-rock-de-los-anos-80/
▪ HERRERA, María José (2014), Cien años de Arte Argentino, Buenos Aires,
Biblios.
44
Desplazamientos institucionales. La crisis de los salones
de arte estatales a partir del retorno a la democracia
Introducción
46
El Arte en Mendoza, 1983-2001. Líneas de encuentros, debates y transformaciones
28 No hemos relevado la 12° edición de este salón por una casi absoluta falta de
información acerca de los artistas que intervinieron en él. Vale señalar además que, si
bien la última entrega de este certamen fue la decimosexta, en realidad sólo se
realizaron quince bienales municipales. El error en su numeración se desprende del
hecho de que entre 1955 y 1969 se abandonó la realización del salón, y al recuperarse
en 1969 se consideró que se había realizado una 7° Bienal que, en realidad, nunca se
llevó a cabo.
47
Pablo A. Chiavazza
29Hemos omitido en este estudio un salón de gran importancia para nuestra historia del
arte como lo fue el Salón de Primavera de San Rafael, organizado por el Museo de Bellas
Artes de esa ciudad del interior de la Provincia de Mendoza. La razón por la cual ha sido
excluido de este estudio es que no contamos con suficiente información sobre sus
diferentes ediciones (que se inician en 1948).
50
El Arte en Mendoza, 1983-2001. Líneas de encuentros, debates y transformaciones
Pero pasemos a los datos que nos permitirá analizar qué ocurrió
con los salones de arte oficiales en el período de apertura
democrática. Partamos para ello de la información más general
y panorámica acerca de la historia de los salones mendocinos y
veamos la evolución general de esta institución a lo largo del
siglo pasado y del actual. Si tomamos la cantidad de salones
realizados cada 10 años partiendo de 1945 hasta el año 2021
resulta notoria la tendencia al crecimiento sostenido de
ediciones a partir de los años 60. Esto se debe al aumento ya
señalado de la oferta de salones provinciales. Entre 1975 y 1984
se da el máximo histórico registrado de salones realizados en la
51
Pablo A. Chiavazza
30Debemos señalar que entre 1956 y 1968, los salones realizados fueron las primeras
cinco entregas del Salón Bienal Provincial de Artes Plásticas, y una edición del Salón
Vendimia. A partir de 1969 la Municipalidad de la Ciudad de Mendoza retoma el Salón
Bienal Municipal de Artes Plástica, que había dejado de realizarse tras su quinta
presentación en 1955. Además, en 1970 la misma municipalidad crea el Salón Bienal
Municipal de Escultura y Cerámica, cuyas ediciones se extenderán hasta 1986. De modo
que es a partir de 1970 que la provincia cuenta con cuatro salones oficiales de
realización regular, llevando en muchas oportunidades a que hubiese más de un
certamen por año. Esta es la razón por la cual entre 1978 y 1983 se realizan 12 salones
oficiales (dos por año) marcando el máximo histórico de esta institución.
52
El Arte en Mendoza, 1983-2001. Líneas de encuentros, debates y transformaciones
Cantidad de salones
16 15
14 13
12 11
10
10
6 5 5 5 Cantidad de salones
4
2
2
24
25 23
Cantidad de Salones
20
15
Salones
10
10
0
1964-1982 1983-2001 2002-2021
32 BOURDIEU, Pierre. El sentido social del gusto. Elementos para una sociología de la
cultura. 1ra. edición. 1ra. reimpresión. Buenos Aires: Siglo veintiuno editores, 2010.
57
Pablo A. Chiavazza
1600 1453
1400
1200 1079
1000
818
800 Participciones
627
600 506 Individuos
420
400
200
0
1964-1982 1983-2001 2002-2021
900 818
779
800
700
600 506
500 402
400 Participaciones
300 Individuos
200
100
0
Últimos 10 salones del 10 salones realizados en el
período 1983-2001 período 2002-2021
60
El Arte en Mendoza, 1983-2001. Líneas de encuentros, debates y transformaciones
350
330
300
284
250
200
100
50
0
1964-1983 1983-2001 2002-2021
250
202
200
164
161
150
Tres primeros premios
0
1964-1982 1983-2001 2002-2021
64
El Arte en Mendoza, 1983-2001. Líneas de encuentros, debates y transformaciones
100 90
76
80
60 72
Tres primeros
40 57 premios
20 Premio estímulo
0
Últimos 10 salones del 10 salones realizados
período 1983-2001 en el período 2002-
2021
67
Pablo A. Chiavazza
100%
90% 21%
31% 31% 30% 35%
80%
49% 55%
70%
60%
50%
40% 79%
69% 69% 70% 65% Mujeres
30%
51% 45% Hombres
20%
10%
0%
100%
90%
80% 42%
49% 49% 55%
70%
60%
50%
40% Mujeres
30% 58% Hombres
51% 51% 45%
20%
10%
0%
Participaciones Invividuos Participaciones Invividuos
participantes participantes
1964-1982 1983-2001
Por otra parte, y por primera vez en la historia del arte local, a
partir del retorno a la democracia las participaciones de mujeres
comienzan a superar a la de los varones en varias ediciones de
los salones. Esto ocurre en los años 1984, 1986, 1987, 1989,
1990, 1993, 1995,1997 y 2001, es decir, en la mitad de los años
que comprenden el período analizado. Si tomamos como
referencia sólo las ediciones de los salones de estos años
observamos que con respecto a la cantidad de artistas
70
El Arte en Mendoza, 1983-2001. Líneas de encuentros, debates y transformaciones
71
Pablo A. Chiavazza
100%
90% 20%
34% 33% 32% 37%
80%
54% 57%
70%
60%
50%
40% 80% Mujer
66% 67% 68% 63%
30% Hombre
46% 43%
20%
10%
0%
73
Pablo A. Chiavazza
100%
90%
29%
80%
53% 50%
70% 67%
69%
60%
50%
40%
71% Mujer
30%
47% 50%
20% 33% Hombre
31%
10%
0%
74
El Arte en Mendoza, 1983-2001. Líneas de encuentros, debates y transformaciones
100% 7%
25% 13% 18%
80% 49%
60%
40% 87% 93% 82%
75%
20% 51% Mujer
0% Hombre
100% 9%
80% 31% 38%
48% 46%
60%
40% 91%
69% 63%
20% 52% 54%
Mujer
0%
Hombre
100%
90% 14%
31% 25%
80% 45%
70% 52%
60%
50%
40% 86%
69% 75%
30% 55% Mujer
20% 48%
10% Hombre
0%
100% 12%
36% 25% 18% 29%
80%
60%
40% 79% 75% 82% 71%
64% Mujer
20%
0%
Hombre
34 Esta es nuestra principal observación al modo en que Andrea Giunta presenta los
datos cuantitativos relativos a la diferencia de género en la asignación de premios en la
historia del Salón Nacional. GIUNTA, Andrea. Feminismo y arte latinoamericano. Ciudad
Autónoma de Buenos Aires: Siglo Veintiuno editores, 2018, 47-51.
78
El Arte en Mendoza, 1983-2001. Líneas de encuentros, debates y transformaciones
35 POLLOCK, Griselda. «Desde las intervenciones feministas hasta los efectos feministas
en las historias del arte. Análisis de la virtualidad feminista y de las transformaciones
estéticas del trauma.» En Producción artística y teoría feminista del arte: nuevos debates
I., de AAVV, 348. Victoria-Gasteiz, España: MONTEHERMOSO, 2013.
36 RICHARD, Nelly. Diálogos latinoamericanos en las fronteras del arte. Santiago de Chile:
Bibliografía
82
El Arte en Mendoza, 1983-2001. Líneas de encuentros, debates y transformaciones
83
Experimentación, denuncia y propuesta. Reflexiones sobre el
arte en Mendoza durante el período 1983-1991
Resumen
Nos proponemos estudiar la influencia, en las
manifestaciones visuales mendocinas, de los cambios epocales
a nivel nacional e internacional. Nos estamos preguntando
cómo la nueva situación de ruptura determina este período en
cuanto generador de nuevas propuestas. Concretamente
buscamos en la obra de arte cómo ha sido la relación entre el
artista y la realidad. ¿Crea en esta nueva instancia histórica el
artista una “realidad “o la “representa”?, teniendo en cuenta
que la producción visual puede representar la realidad o la
39Arquitecta, Universidad Nacional de Rosario, F.A.P.D., Argentina. Orienta sus estudios
al área de la restauración y conservación de Bienes Culturales, Master de II Livello
Restauro Architettonico e Recupero Edilizio, Urbano e Ambientale y Master de II Livello
en Culture del patrimonio, conoscenza, tutela, valorizzazione, gestione, Università degli
Studi di Roma Tre, Roma, Italia. Doctora en Historia, Universidad Nacional de Cuyo,
Mendoza, Argentina. Miembro adscripto del Instituto de Historia del Arte, FFyL,
Universidad Nacional de Cuyo.
María Cristina Dawson
Abstract
We propose to study the influence of the epochal
transformation in the visual manifestations of Mendoza. We are
wondering in what way the new situation shaped new visual
proposals. We are looking in the artwork how the relationship
between the artist and reality has been. Does the artist create a
reality in this historical moment or does he/she represent it?,
Given that visual production can represent reality or can build it
through an intellectual process. Constructed reality express the
result of a creative and experimental process coming from
interiority of the author or, in Argan words, reveal an act of
conscience. The analysis and the understanding of selected
artworks provide a basis for further exam about artistic
production at the local level and its relation with the
international environment.
Keywords: democracy, art, reality, representation.
Recuperación de la democracia.
86
El Arte en Mendoza, 1983-2001. Líneas de encuentros, debates y transformaciones
“Los 80 fueron para esa zona del orbe una década marcada por
la confrontación cultural. Fenómenos como la posmodernidad y
el boom del arte latinoamericano generaron reflexiones en los
analistas de dentro y fuera del continente.”40
88
El Arte en Mendoza, 1983-2001. Líneas de encuentros, debates y transformaciones
Marco teórico
En el caso que nos ocupa, recurriremos a construcciones
teóricas que serán el referente para dar cuenta del fenómeno
artístico en Mendoza durante la fase de apertura democrática.
Nos referimos al concepto realidad del arte desarrollado por
Giulio C. Argan en línea con la teoría de la filosofía de Theodor
Adorno. Para Argan, “la realidad” de la obra de arte es ante todo
resultado de la construcción del artista. Es él quien relaciona los
elementos de tal modo que da lugar a una “nueva realidad” y a
un nuevo espacio conceptual, que no está necesariamente dado
por la lectura cotidiana de lo real que tenemos sobre algo. La
obra del artista es también un particular modo de acceder a la
realidad: “la técnica pictórica es, por lo tanto, una técnica de
conocimiento que no puede ser excluida del sistema cultural del
mundo moderno eminentemente científico”42. Asimismo, este
específico concepto de realidad posee una marcada
connotación utópica. En sinergia con Adorno quien sostiene que
el arte es “recuerdo de lo posible contra lo real que lo ha
suprimido”. Este concepto ha sido teorizado particularmente
por Theodor Adorno y Max Horkheimer partiendo de la
paradoja representada por la secular afirmación que el arte
imita a la realidad, para los autores en cambio: “El hecho que las
obras de arte existan indican que aquello que no existe podría
existir”.43 Argan da cuenta de este concepto por ejemplo
cuando analiza la obra de Coubert y la pone en relación con
Delacroix:
“[Coubert] sin embargo, no transmitió a su arte
la pasión política, como sí hizo en el año 1830
otro artista mucho menos ‘comprometido’ que él,
Delacroix; hizo pintura con una conciencia
42ARGAN. G.C., El Arte Moderno, Ed. Akal, Madrid, 1998, p.69.
43DONAGGIO E., La Scuola di Francoforte, La storia e i testi. Antología de textos. Einaudi,
Torino, 2005, p.363.
89
María Cristina Dawson
Marco histórico
95
María Cristina Dawson
97
María Cristina Dawson
Quercus, London, 2011, p. 406. Traducción de M.C.Dawson: “las tres economías más
grandes de América del sur (Argentina, Brasil, Chile) llegaban a 1990 con buena
disposición”.
98
El Arte en Mendoza, 1983-2001. Líneas de encuentros, debates y transformaciones
in the Global Era di Lynn Hunt”. Archivio Storico Italiano 174, no 1 (647) (2016): 145.
Accessed March 16, 2021. http://www.jstor.org/stable/26230011. Traducción
M.C.Dawson: “ … Lynn Hunt evoca el rol di Stuart Hall … subraya el gran peso de las
obras de Michel Foucault (y de Derrida, Lacan, Barthes), representan un impulso hacia
la microhistoria, delinea el desplazamiento desde la historia de las mujeres hacia la
historia del género”.
60 PACHECO M., Argentina en Latin American Art in the Twentieth Century, Sullivan E.
(Edited by), Phaidon, London, 1996, pp. 294 y 299. Traducción de M.C.Dawson: “A inicios
de los años 80, entre la Guerra de la Malvinas y el retorno de la democracia, un cierto
tipo de posmodernidad se desarrolló en Buenos Aires. Pintores como Alfredo Prior (n.
100
El Arte en Mendoza, 1983-2001. Líneas de encuentros, debates y transformaciones
1952) y Guillermo Kuitca (n. 1961) encontraron sus propias soluciones a problemas
artísticos en medio de un clima sofocante de conceptualismo y el énfasis internacional
en la Neo figuración.”
61 El siluetazo forma parte entonces del conceptualismo ideológico latinoamericano, no
solo por su contenido de reclamo ético y político, sino además por la participación de
manifestantes en el evento, incluida la acción de “meter el cuerpo” en el momento de
acostarse en el piso para permitir el contorneado de la silueta. En Claves interpretativas
del Siluetazo. Ignacio Liprandi en El Siluetazo. Ana Longoni y Gustavo Bruzzone,
compiladores, Adriana Hidalgo Editora, Bs.As.,2008, p374.
62 CROWTHER P., Geneses of Postmodern Art, Technology as Iconology, Ed. Routledge,
2019, p.7. Edición Kindle. Traducción M.C.Dawson: “La relación entre el artista y la
producción material de la obra de arte es contingente, él o ella pueden hacer
materialmente la obra, o ser parte de su producción, pero no necesariamente”.
101
María Cristina Dawson
La realidad en el arte.
Para guiar el análisis en este sentido, incorporamos la
explicación de Il Postmoderno di Vilma Torselli, titulado: “La
rivalutazione del passato, non come anacronistico storicismo,
ma come recupero di citazioni stilistiche rivisitate in chiave
moderna.”
“Alla fine degli anni ’70, inizio anni ’80, quando
l’arte concettuale, la minimal art, il Nouveau
Realisme e altre forme artistiche pervase da un
carattere di contingenza e di provisorietà tipico
del periodo storico-sociale in cui si erano
67 HORKHEIMER M., Gli inizi della filosofia borghese della storia, Einaudi, Torino 1978,
p.63.
68 DONAGGIO E., La Scuola di Francoforte, La storia e i testi. Antología de textos. Einaudi,
Hacia fines de los años ‘70, inicio de los ’80 cuando el arte conceptual, el arte
minimalista, el Nuevo Realismo y otras formas artísticas impregnadas en la idea de
contingencia y provisoriedad Típico del período histórico-social en el que se habían
consolidado, parecen haber agotado toda posibilidad de desarrollo e y no corresponder
más a las instancias contemporáneas, se afirma un fenómeno estilístico definido
posmoderno, en primer término en campo arquitectónico y, posteriormente, extendido
a la pintura, a la escultura y a todas las manifestaciones de tipo estético, no solo visuales.
No tiene sentido decir que lo posmoderno represente un detenerse o una regresión del
arte, sino que representa sin duda una actitud de reflexión y de revisión crítica en
relación con un concepto de evolución y progreso continua al que el clima eufórico y
optimista de los años 60 nos tenía acostumbrados…
Esta operación es llevada a cabo frecuentemente en el ámbito de la arquitectura de un
modo intencionalmente manierista, con un rasgo irónico que en general no se encuentra
en las artes visuales, sector en el que la tradición clásica es explorada con mayor respeto,
tomando sugerencias y fragmentos de citas o de las corrientes del 900, como en el caso
de la transvanguardia, o incluso del neoclasicismo, especialmente el de Poussin y de la
poética de la Arcadia, y del Barroco.
Y no solo en Europa, dado que se refiere a la obra de David, Caravaggio, Rubens, un
pintor ecléctico americano, Alfred Leslie, que comienza como expresionista abstracto”.
107
María Cristina Dawson
Artistas visuales
En la presentación de cada artista se hace una referencia a la
opinión de expertos en los respectivos autores. Las mismas
están indicadas como Fuentes. Además acompaña un ejercicio
de interpretación propio de los trabajos en base a los conceptos
mencionados en el marco teórico.
Eduardo Hoffmann.
Obra: Detrás de la escena.
Presentación.
Fuente: Ambito.com/edición-impresa.edu. Edición Impresa,
Noviembre 1, 2011. Por Jorge Glusberg “Eduardo Hoffmann
exhibe su arte cambiante y azaroso.”
“Aunque se reconozca así, una evidente
continuidad en sus propuestas, podemos
reconocer etapas dentro de su creación artística.
Desde fines de la década del 70 hasta los 80, en
sus óleos sobre tela surreales, como “Bodas de
papel”, “Naturaleza hipomuerta” y “Detrás de la
escena”; en sus esculturas simbólicas como “Bella
Angela” y sus ascéticos y, a la vez,
representativos dibujos como “Mmmmhhh!”,
“Un alto en el camino” y “Renocenota” (…).
Desde entonces hasta 1982, sus óleos sobre tela,
son surreales, a la manera burlona y enigmática
del primer Magritte (…). Pero ya en “Abrazo de
centauros”, 1982, se asoma al neoexpresionismo
–en el sentido de actitud más que de tendencia
70FURFARI, S.D., “La conceptualización del cuerpo humano en el arte contemporáneo
mendocino (desde los años 90 a la actualidad)”. Tesis de Maestría en Arte
Latinoamericano. UNCuyo Facultad de Artes y Diseño, Mendoza, Julio 2011, p.3.
108
El Arte en Mendoza, 1983-2001. Líneas de encuentros, debates y transformaciones
Egar Murillo.
Presentación
Obra: Arte de tapa de álbum Wistu. ( ¿co-autoría con F.
Sepúlveda?)
Fuente: En entrevista Mendoza. Post, por Mauricio Runno,
titulada “ Egar Murillo el artista que también rompía los
esquemas, 2015.
-Yo recuerdo que siempre te encargaste del arte
de tapa y de la estética de los Kinder Videla
Mengele. Estamos hablando de los años 80.
-Sí, en los 80, yo hacía los afiches y todas esas
cosas. Yo reducía todo a lo político, en ese
momento. Y pensaba que el cambio tenía que
empezar por ahí. Y el cambio no es simplemente
de uno, sino que es de una hacia afuera.”71
Fuente: El devenir de lo contemporáneo en el Arte de
Mendoza. De lo no a lo convencional. María del Rosario Zavala.
Arte e investigación (n.13), pp. 260-271, Noviembre 2017, ISSN
2469-1488. Facultad de Bellas Artes, Universidad de la Plata.
“En la tercera lectura sobre la obra se observa
que aunque con variaciones (y no de manera
radical) a partir de la apertura democrática se
71Entrevista de Mauricio Runno a Egar Murillo, en Mendoza Post. Miércoles 9 Dic
2015.mendozapost.com
112
El Arte en Mendoza, 1983-2001. Líneas de encuentros, debates y transformaciones
113
María Cristina Dawson
(…)
En tal sentido la obra de Murillo podría
interpretarse como evidencia de este proceso a
partir de algunos aspectos clave: la necesidad de
situar el arte, el sentido de las obras y el lugar del
sujeto (artistas, cuerpos y públicos) en la obra.”
Fuente: C/temp- arte contemporáneo mendocino. Silvia
Centelegue. Fundación del interior, 2008. Coordinador Gustavo
Quiroga. ISBN 978-9877-24486-o-8. Ed. Fundación del Interior.
Argentina, p.24.
“La crítica en la pintura de Egar Murillo versa
sobre temas ecológicos y humanistas. En ellas la
corporalidad está presente como oposición y
ambigüedad, ya sea como experiencia física y a la
vez religiosa en la obra “Pan de amor” (1992), o
de los alcances de la violencia humana.”
Fuente: La conceptualización del cuerpo humano en el arte
contemporáneo mendocino (desde los años 90 a la actualidad).
Furfari Sergio, Tesis de Maestría. UNCUYO. 2011, p.174. En el
siguiente párrafo el autor cita un texto de Silvio de Gracia.
“Muchos artistas desde una producción
individual y otros en colectivos determinan
espacios de ruptura. Detengámonos nuevamente
en la producción de Egar Murillo: ‘…se rescata
una concepción del cuerpo como territorio de
confrontaciones y negociaciones, como trama
especular que supone un posicionamiento
ideológico frente a las realidades del entorno.
Dicho de otro modo, se asume el cuerpo como
una construcción social, no como una forma dada
y desarrollada aisladamente, sino como producto
de una dialéctica entre el adentro y el afuera,
entre el cuerpo individual y el cuerpo social’”.
114
El Arte en Mendoza, 1983-2001. Líneas de encuentros, debates y transformaciones
72 HALL J., Dictionary of subjects and symbols in Art, Westview Press a member of The
Perseus Books Gropup, 2008, 2 da. , United States, SKULL, a symbol of death, of
medieval origin, apparently unknown in this sense in antiquity (…) The contemplation
of death as a spiritual exercise was recommended by the Jesuits, to aided by the use of
a skull. (…) The skull as a reminder of the transience of life on earth is found in Vanitas
pictures (STILL LIFE). (…) A skull is atribute of Melancholy, one of the FOUR
TEMPERAMENTS. (…), p. 293. Traducción M.C.Dawson: “Cráneo, un símbolo de muerte
de origen medieval, aparentemente desconocido con este sentido en la antigüedad (…)
La contemplación de la muerte como ejercicio espiritual era recomendada por los
Jesuitas, ayudado por el recurso a un cráneo. (…) El cráneo como recuerdo de la
transitoriedad de la vida en la tierra se encuentra en las pinturas de la Vanitas (STILL
LIFE). (…) Un cráneo es atributo de la Melancolía, uno de los cuatro temperamentos (…).
73 Still life came into ts own with the Dutch and Flemish painters of the 17 th cent. The
objects in a still-life painting of this period contain a hidden allegory, either on the,
transcience of the things of the world and the inevitability of death (the “Vanitas”
theme) or, by extension, on the Christian Passion and Resurrection. The meaning is
conveyed by the use of objects, mostly familiar and everyday, which are given a
symbolic connotation. Traducción M.C.Dawson: “La Naturaleza muerta se afirmó con
los pintores holandeses y Flamencos del siglo XVII. Los objetos en una Naturaleza muerta
de este período contienen una oculta alegoría, sea acerca de la transitoriedad de las
cosas de este mundo y de lo inevitable de la muerte (el tema de la Vanitas) sea, por
extensión, a la Pasión cristiana y la Resurrección. El significado está sugerido por el uso
de objetos, generalmente familiares y diarios, a los cuales se asigna una connotación
simbólica”.
Vanitas (Lat., literally ‘emptyness’) is vanity in the sense, not of vainness or conceit, but
of the evanescence or emptiness of earthly possessions. The surest indication that such
a theme underlies a still life is a Skull, the memento mori reminding us that we must die.
HALL J., Dictionary of Subjects and Symbols in Art, Westview Press, Boulder, 2008.
Traducción de M.C. Dawson: “Vanidad (Latin, literalmente vacuidad), es la vanidad en
el sentido, no de vanidad o fatuidad, sino en el sentido de evanescencia o vacuidad de
las posesiones terrenas. El indicio más cierto de que tal tema subraya la naturaleza
muerta es el Cráneo, el memento mori que nos recuerda que todos debemos morir”.
115
María Cristina Dawson
Carlos Alonso
Presentación.
Obra: El pintor caminante
Fuente: Bustamante B., El lenguaje de Carlos Alonso en
Nómadas, Universidad Central de Colombia, Colombia, Num.22,
Abril 2005, pp. 200-214. Redalyc.org
116
El Arte en Mendoza, 1983-2001. Líneas de encuentros, debates y transformaciones
Marcela Furlani
Fuente: Artículo de Mariano Martín Zamorano. ZAMORANO,
M.M., El arte conceptual y el campo artístico mendocino
durante la última transición democrática en El arte en los años
ochenta. Entre la resistencia y el destape. Chile, Buenos Aires y
Mendoza. Revista Digital Estampa N.2 Abril 2013.
[Danto] “Hace alusión también a lo ahora
inadecuado de ‘lecturas ahistóricas de la historia
del arte’, que identifican al Arte con un modelo
particular. Éste es un debate que Marcela Furlani
plantea implícitamente, al describir la situación a
los inicios de la década en Mendoza, en cuanto a
sus referencias estéticas dominantes e ‘ideales’.
(…) A fines de los 80 hace su aparición otro grupo,
‘las Minas de Arte’, un colectivo que aportó una
gran producción al trabajo experimental en la
provincia. Sus integrantes eran las estudiantes de
arte Cecilia Andresen, Flavia Giménez, Modesta
125
María Cristina Dawson
CONCLUSIONES
En el período ‘80-‘90, momento de apertura democrática en
la República y pleno boom del arte latinoamericano a nivel
internacional, es difícil reconocer una única dirección de la
producción artística en Mendoza, en continuidad con la
pluralidad de manifestaciones que emergen con la democracia.
Nuestro trabajo considera como un dato adquirido del
pensamiento crítico el hecho de la coexistencia de múltiples
historias, de la superposición de historias, de representaciones,
en sentido de Chartier que ofrecen diversas visiones legítimas
del sucederse de acontecimientos que no necesariamente
pueden ser encuadrados en una perspectiva uniforme o
centralizada. Análogamente a los procesos que se han
desarrollado en el campo de los estudios históricos, dando lugar
a una inclusión de toda la producción artística; en el campo de
la historia del arte, la mirada retrospectiva está sostenida por
un nuevo modo de entender la cultura, para la cual las
manifestaciones no tiene necesariamente que ser estudiadas en
referencia a movimientos internacionales.
Como consecuencia de la recuperación de la democracia, de
la reinserción plena de Argentina en los organismos
internacionales y la denuncia de las desapariciones durante la
dictadura, el tema de los derechos humanos adquiere una
relevancia sin precedentes en la agenda política y en la
sociedad. Por este motivo seleccionamos las obras de algunos
de los protagonistas de esta fase en las cuales se distingue la
presencia del hombre directa o indirectamente.
A partir de la elección de autores mendocinos que han
pintado en esta etapa la figura humana, hemos querido trazar
127
María Cristina Dawson
La utopía de América.
132
El Arte en Mendoza, 1983-2001. Líneas de encuentros, debates y transformaciones
https://www.mendozapost.com/entrevista/24456-egar-
murillo
134
El Arte en Mendoza, 1983-2001. Líneas de encuentros, debates y transformaciones
BIBLIOGRAFIA
ARGAN, G.C., L’Europa delle Capitali 1600-1700, Skira Editore,
Milano 2014.
AA.VV., Carlos Alonso, Pintura y Memoria, Museo Nacional de
Bellas Artes, Buenos Aires, 2019. Catálogo de la Muestra.
BARTÁ PORTOLÉS, J., El ejemplo francés. Cómo Francia protege
la Cultura, Fundación Santillana y Fundación Alternativas,
Madrid 2016.
BAYÓN, D., América Latina en sus Artes, Ed. Siglo XXI, México,
195.
BONITO OLIVA A., L’Arte oltre il Duemila, Sansoni Editore,
Milano 2002.
BUSTAMANTE B., El lenguaje de Carlos Alonso en Nómadas,
Universidad Central de Colombia, Colombia, Num.22, Abril
2005, Redalyc.org
CROWTHER P., Geneses of Postmodern Art: Technology As
Iconology, published by Routledge in their Advances in Art and
Visual Studies series, New York, 2019. Kindle edition.
BARIÉ, O., Dalla guerra fredda alla grande crisi. Il nuovo mondo
delle relazioni internazionali, Il Mulino, Bologna 2013.
BELTING H., An Anthropology of Images, Picture, Medium, Body,
Princeton University Press, Princeton & Oxford, 2011.
BONITO OLIVA A., L’Arte oltre il Duemila, Sansoni Editore,
Milano 2002.
CROWTHER P., The Language of Twentieth –Century Art. A
conceptual history, Yale University Press, New Haven and
London, 1997.
C/temp Arte Contemporaneo Mendocino. Coordinado por
Gustavo Quiroga – 1ª. ed. – Mendoza: Fundación del Interior,
2008. Sitio Web.: issuu.com
DONAGGIO E., La Scuola di Francoforte, La storia e i testi.
Antología de textos. Einaudi, Torino, 2005.
136
El Arte en Mendoza, 1983-2001. Líneas de encuentros, debates y transformaciones
139
La transvanguardia y el neoxpresionismo en Mendoza.
antecedentes, evolucion y cultores a partir de 1983
Resumen
Los años 80 dieron inicio en Italia a un movimiento artístico
llamado transvanguardia (término acuñado por el crítico
italiano Achille Bonito Oliva) que tuvo como premisa reivindicar
el retorno a la figuración, pensando el arte contemporáneo más
allá de las doctrinas de la vanguardia y encontrando un aliado
en el neoexpresionismo Alemán.
En la presente investigación, nuestra hipótesis de trabajo,
consistirá en mostrar la existencia de los movimientos de
transvanguardia y neoexpresionismo de procedencia europea
en el ámbito de la plástica mendocina: su evolución, aceptación
y coexistencia en el medio local a partir del año 1983, a través
del estudio y el análisis de las obras de destacados referentes
locales, su influencia y su proyección cultural.
El artista de la transvanguardia destacará por su individualismo
y gran expresividad y trabajará fuera de la tradición única con
todos aquellos procedimientos que permitan una creatividad
Adriana I. Pozzoli
Introducción
La transvanguardia italiana se propone poner de manifiesto la
expresividad del artista, recuperando el disfrute por el arte,
superando la idea de progreso y dando pie a la idea de nuevos
planteos en torno al arte. “El arte finalmente retorna a sus
motivos internos, a las razones constitutivas de su operar”. Con
este postulado Bonito Achile Oliva proponía recuperar el placer
de recorrer todos los caminos sin impedimentos con un arte
ecléctico, libre y desinhibido. Promueve un retorno a la
figuración con características barrocas y manieristas a través de
la poesía y el mito, intentando recuperar el gusto, el placer de
pintar y plantándose ante las demandas del arte conceptual,
escapando a las doctrinas de la vanguardia y reivindicando el
regreso a la figuración.
Oliva encontró en el Manierismo del siglo XVI un movimiento
artístico afín a su teoría artística, especialmente cuando se
vuelve la mirada al pasado para observarlo y replantearlo.
Algunos conceptos nos permitirán ver la semejanza entre el
estilo del siglo XVI y los postulados de la transvanguardia. Uno
142
El Arte en Mendoza, 1983-2001. Líneas de encuentros, debates y transformaciones
El desembarco en la Argentina
La transvanguardia como analiza Usubiaga trajo aparejado
posturas a favor y en contra en el medio artístico argentino, no
todos recibirían con agrado la llegada de nuevos planteos por lo
cual será interesante analizar de que modo se insertan en el
medio nacional.
Jorge Glusberg se encargó de alinear a un grupo de artistas
plásticos con la transvanguardia y a partir de estos lazos se
organizan interesantes exposiciones con el nombre de” La
Nueva Imagen”, esta reúne las obras de artistas como Ernesto
Deira, Jorge de la Vega, Rómulo Macció, Luis Felipe Noé y
Guillermo Kuitca entre otros. La transvanguardia avanza hacia
una nueva etapa, atendiendo no solo al gestualismo y el color
sino a la estructura de la obra.
Los discursos de estos movimientos artísticos, sostiene
Usubiaga actuaron legitimando las propias búsquedas y
transformaciones como es el caso de Guillermo Kuitca,
reconocido artista plástico argentino que estando en Londres
en 1981 pudo visitar la muestra pictórica en la que exponían los
artistas italianos de la transvanguardia y los alemanes con el
neoexpresionismo; estos influyeron significativamente en su
producción artística.
Es interesante observar cómo el ámbito artístico argentino
recibió y transformó las tendencias de procedencia italiana y
alemana, dándole un sesgo propio, es muestra de ello lo
ocurrido en una exposición pictórica organizada por Carlos
146
El Arte en Mendoza, 1983-2001. Líneas de encuentros, debates y transformaciones
149
Adriana I. Pozzoli
Sin título
Jorge Pirozzi, Buenos Aires 1983
205 x 230 cm.
Donación Fundación Antorchas, 1990.
Transvanguardia
150
El Arte en Mendoza, 1983-2001. Líneas de encuentros, debates y transformaciones
Repercusiones en Mendoza
Las ideas de la Transvanguardia y el Neoexpresionismo, que
hemos visto surgir en Europa y trasladarse en la década de los
ochenta a la Argentina tienen su repercusión en la provincia de
Mendoza por un breve período y con pocos artistas.
En un texto sobre arte contemporáneo mendocino Roxana
Jorajuria y Mariano Fiore manifestaban: “Las renovaciones de la
práctica pictórica tienen lugar fuera del ámbito académico y se
dan fuertemente ligadas a las distintas vertientes de los
neoexpresionismos. En Mendoza la influencia de los Salvajes
alemanes, la transvanguardia italiana y la anavanguardia
porteña se hace presente en las obras de Fernando Sepúlveda y
Eduardo Hoffmann, principalmente, y marcan un evidente
alejamiento de la pintura de la década anterior”
Es de nuestro interés dar una mirada analítica a la obra de estos
dos artistas ya que consideramos han trabajado en los
movimientos que nos ocupan.
Mencionaremos la presencia del artista plástico Fernando
Sepúlveda en los años de la pos dictadura en Mendoza. Nacido
en Chile y mendocino por adopción, desde muy joven reside en
la provincia cuyana donde realiza estudios sobre arte
contemporáneo y desarrolla su obra. Su maestro, el artista
Eduardo Tejón, lo guio y ayudó a consolidarse como artista,
transitando un largo camino e incursionando con diversas
técnicas y estilos pero conservando siempre el mismo espíritu.
La utilización de una pincelada gestual y expresiva, las gamas
cromáticas amplias con intensos contrastes lo enmarcan en ese
neoexpresionismo que da comienzo a la posmodernidad.
153
Adriana I. Pozzoli
154
El Arte en Mendoza, 1983-2001. Líneas de encuentros, debates y transformaciones
156
El Arte en Mendoza, 1983-2001. Líneas de encuentros, debates y transformaciones
BIBLIOGRAFÍA
https://proa.org.exhibiciòn-proa-la-transvanguardia
Proa. La transvanguardia italiana-Achile Bonito Oliva. Visitado
6/5/2021
http://www.visualobjeto-a.com.ar/historialdearte/sepulveda-
fernando/.Visitado 4/5/2021
Comentarioscriticos:Información extraída
de:http://selvaticas.blogspot.com/2010/09/entrevista-
fernando-sepulveda-un-pintor.html. Visitado 3/5/2021
https://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos.Transfor
macionespictoricas.Pagina/12.cultura&espectaculos.Lebengli
k,Fabian.Plastica-exposición de Eduardo Hoffmann en el
espacio Killka de Mendoza. Subido 11/5/2010. Visitado
6/5/2021.
157
Tres experiencias artísticas de postdictadura
Resumen
En esta investigación abordaremos la experiencia artística del
grupo Denuncia que actuó sobre todo en el marco
latinoamericano, del pintor y grabador José Bermúdez, quien se
encontró censurado durante la última dictadura militar e
incluso llegó a formar parte de las Listas Negras destinadas a
artistas, músicos e intelectuales, permaneciendo en la provincia
y del artista Chalo Tulián, quien vivió la dictadura desde el exilio
en México.
Atendiendo a estas tres experiencias, haremos hincapié en
algunas producciones significativas que elaboraron estos
artistas luego de finalizado los gobiernos de facto. Nuestro
interés se centra principalmente en interpretar y analizar
aquellas narrativas artísticas de postdictadura en las que, a
través de producciones y exposiciones, se elaboró un discurso
crítico y reflexivo en cuanto al pasado reciente vinculado con el
accionar represivo de los regímenes militares a lo largo del Cono
Sur.
Palabras claves
Ana L. Facus y Ana Ramírez
Abstract
In this research we will address the artistic experience of
Denuncia group that acted mainly in the Latin American
context, of the painter and engraver José Bermúdez, who found
himself censored during the last military dictatorship and even
became part of the Black Lists for artists, musicians and
intellectuals, staying in the province and the artist Chalo Tulián,
who lived through the dictatorship from exile in Mexico. Based
on these three experiences, we will emphasize the significant
productions that these artists produced after the de facto
governments ended. Our interest is mainly focused on
interpreting and analyzing those post-dictatorship artistic
narratives in which, through productions and exhibitions, a
critical and reflective discourse was elaborated regarding the
recent past linked to the repressive actions of the military
regimes throughout the Southern Cone.
Keywords
Postdictatorship-Narrative- Artistics experiences- Denunciation
162
El Arte en Mendoza, 1983-2001. Líneas de encuentros, debates y transformaciones
http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/collect/ar/ar025/index/assoc/D4331.dir/cuaderno
2_Jelin.pdf
Longoni, Ana, Arte y Política. Políticas visuales del movimiento de derechos humanos
desde la última dictadura: fotos, siluetas y escraches, en: Aletheia, Vol. 1, Nº1, Buenos
Aires, Universidad Nacional de la Plata, (2010)
http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.4278/pr.4278.pdf.
85 Achugar, Hugo, Historias paralelas / Ejemplares: La historia y la voz del otro, Revista
de Crítica Literaria Latinoamericana, Año 18, Nº36, La Voz del Otro: Testimonio,
Subalternidad y Verdad Narrativa (2014).
86 Gilman, Claudia, Entre la pluma y el fusil, (Buenos Aires: Siglo Veintiuno, 2012).
164
El Arte en Mendoza, 1983-2001. Líneas de encuentros, debates y transformaciones
de Crítica Literaria Latinoamericana, Año 18, No. 36, La Voz del Otro: Testimonio,
Subalternidad y Verdad Narrativa (2014).
90 Archuf, et al, La vida narrada…
91 Ricoeur, Paul, La memoria, la historia, el olvido, (México: Fondo de la Cultura
Económica, 2000).
166
El Arte en Mendoza, 1983-2001. Líneas de encuentros, debates y transformaciones
167
Ana L. Facus y Ana Ramírez
torturado, cuerpo transfigurado, Theologica Xaveriana, Vol. 71, año 2021, Bogotá,
Colombia, (2019): https://doi.org/10.11144/javeriana.tx71.mccact.
169
Ana L. Facus y Ana Ramírez
172
El Arte en Mendoza, 1983-2001. Líneas de encuentros, debates y transformaciones
109Imagen obtenida del Catalogo Ciclo gracias maestro: Chalo Tulián, (Consejo Federal
de Inversiones, Buenos Aires, 2018).
184
El Arte en Mendoza, 1983-2001. Líneas de encuentros, debates y transformaciones
111 Giunta, Andrea, Escribir las imágenes. Ensayos sobe arte argentino y
latinoamericano, (Buenos Aires, Siglo Veintiuno Editores, 2011).
186
El Arte en Mendoza, 1983-2001. Líneas de encuentros, debates y transformaciones
BIBLIOGRAFÍA
- Achondo, Moya, Pedro, La (no) metáfora del cuerpo.
Cuerpo abusado, cuerpo torturado, cuerpo
transfigurado, Theologica Xaveriana, Vol. 71, año 2021,
Bogotá, Colombia, (2019): 4.
https://doi.org/10.11144/javeriana.tx71.mccact
- Achugar, Hugo, Historias paralelas / Ejemplares: La
historia y la voz del otro, Revista de Crítica Literaria
Latinoamericana, Año 18, No. 36, La Voz del Otro:
Testimonio, Subalternidad y Verdad Narrativa (2014):
51-73.
- Archuf, Leonor, La vida narrada, Memoria, subjetividad
y política, (Chile: Eduvim, 2018)
- Bajtín, Mijail, La palabra en Dostoievski, en: Problemas
de la poética en Dostoievski, Traducción Tatiana
Bubnova, (México: Fondo de la Cultura Económica,
1998) pp. 253-378.
- Burke, Peter, Visto y no visto, el uso de la imagen como
documento histórico, (Barcelona: Crítica, 2005)
- Bermúdez, José, Obra Gráfica, (Mendoza, Zeta Editores,
1992).
- Calveiro, Pilar, Testimonio y memoria en el relato
histórico, en: Acta Poética, Nº27 (2006).
- Didi Huberman, George, Arde la imagen, (Oaxaca de
Juárez: Ediciones Ve, 2012),
https://jpgenrgb.files.wordpress.com/2018/06/didi-
huberman-arde-la-imagen.pdf.
- Dolinko, Silvia, El grabado, una producción híbrida
como problema para el relato modernista, en: Crítica
Cultural, Vol. 4, Nº1, (2009): 193-207,
https://www.researchgate.net/publication/237483962
_El_grabado_una_produccion_hibrida_como_problem
a_para_el_relato.
187
Ana L. Facus y Ana Ramírez
(2010), 1-23,
http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/p
r.4278/pr.4278.pdf.
- Longoni, Ana, Vanguardia y revolución, Arte e
izquierdas en la Argentina de los sesenta-setenta,
(Buenos Aires, Ariel, 2014).
- Marquet, María Clara, La función social del arte en Luis
Quesada: del muralismo hacia nuevas relaciones de
producción cultural, Tesis de Maestría, (Mendoza:
Facultad de Artes y Diseños, Universidad Nacional de
Cuyo, 2004).
- Paganelli, Pía, Memorias de la violencia en Frei Betto:
Literatura y conflicto Estado-Iglesia Católica en Brasil
(1960-1980), Conflicto Social Revista del Programa de
Investigaciones sobre Conflicto Social ISSN 1852-2262,
Vol. 7 N°12, (2014): 31-64
http://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/CS
Nordeste.
- Ricoeur, Paul, La memoria, la historia, el olvido,
(México: Fondo de la Cultura Económica, 2000).
- Roig, Arturo, Narrativa y Cotidianidad, la obra de
Vladimir Propp a la luz de un cuento ecuatoriano,
(Quito: Belén, 1984).
- Roig, Arturo, Historia de las Ideas, teoría del discurso y
pensamiento latinoamericano, (Colombia, Universidad
de Santo Tomás, 1993).
- Valdivieso, Laura, Entre drama, cotidianidad y humor,
Suplemento Espectáculos, Página 12, (1 marzo de
2016).
- Entrevista a Estela Labiano realizada por Marianela
Dominguez, Barbara Giancarelli, Nelson Scariot,
Gonzalo Cortéz, en radico abierta, Tire y Afloje,
Unidiversidad, Universidad Nacional de Cuyo.
189
Ana L. Facus y Ana Ramírez
190
El arte en democracia: Nuevas formas de hacer y producir. El
caso del Grupo Interdisciplinario de Arte Puxgualta
UNCuyo
Sergio E. Rosas y Azul Sayanca
ABSTRAC:
Post-dictatorship art Mendoza allows new searches in. The
interdisciplinary work undertaken by PUXGUALTA group
attempts to challenge the viewer / interactor. The collective
work, approached from unconventional circuits of art, makes it
possible to claim new spaces for production and discussion in
various views of reality can converge, characterized by a critical
review of the idea of “representation”.
The Mendoza art collective PUXGUALTA during the period
between the years 1998 - 2003 is located in the emergency of
rethinking the relations between art and politics in democracy
and abandoning the idea of the expiration of the autonomy of
art, art for art's sake, narcissistic and split art, detached from the
environment that contains it, sometimes due to lack of
commitment or silenced by the "National Reorganization
Process". Puxgualta promotes new forms of socialization
through the arts, its practices linked to the context and daily life
face the small reconstruction of local memories and are
designed to establish links with other artists and with the public,
a breath of fresh air in times of democracy.
192
El Arte en Mendoza, 1983-2001. Líneas de encuentros, debates y transformaciones
Keywords:
Contemporary art - Latin America - Collective Art - Identity
Introducción:
“El arte además de ser un signo, es un medio de
comunicación. Así en distintas épocas, lugares y
países, en distintos pueblos y culturas el arte sirvió
y sirve como un medio para elaborar los mensajes
más sublimes, las esperanzas más utópicas, las
necesidades más humanas y los sentimientos más
bellos. Por eso el arte es al mismo tiempo una
forma de liberación y una forma de conocimiento”
Oscar Zalazar114
193
Sergio E. Rosas y Azul Sayanca
219
Sergio E. Rosas y Azul Sayanca
226
El Arte en Mendoza, 1983-2001. Líneas de encuentros, debates y transformaciones
4- Consideraciones Finales:
La perspectiva sociológica empleada nos ha permitido visualizar
el arte desde un enfoque amplificado al superar la
consideración limitada de la obra y los artistas, posibilitando la
apreciación del carácter innovador de las acciones llevadas a
228
El Arte en Mendoza, 1983-2001. Líneas de encuentros, debates y transformaciones
231
Sergio E. Rosas y Azul Sayanca
BIBLIOGRAFÍA
233
Arte callejero post dictadura
238
El Arte en Mendoza, 1983-2001. Líneas de encuentros, debates y transformaciones
239
Carla M. Martínez Báez
241
Carla M. Martínez Báez
BIBLIOGRAFÍA
AVELLANEDA, Andrés. Censura, autoritarismo y cultura en
Argentina 1960/1983. Buenos Aires: CEAL, 1986.
BOURDIEU, Pierre. Creencia artística y bienes simbólicos.
Elementos para una sociología de la cultura. Córdoba-
Buenos Aires: Aurelia Rivera, 2003.
Fervienza, Alejandra Márquez. Activismo Artístico Argentino.
Madrid: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID,
2018.
Gabbay, Cynthia. SciELO. Diciembre de 2013.
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&
pid=S0718-71812013000200007 (último acceso: 20 de
Noviembre de 2020).
González, Alejandra Soledad. El genio maligno. 16 de Marzo de
2015. https://elgeniomaligno.eu/jovenes-artistas-
plasticos-durante-la-ultima-dictadura-argentina-1976-
1983-entre-refugios-trans-locales-y-reacciones-
heterogeneas-alejandra-soledad-gonzalez/ (último
acceso: 20 de Noviembre de 2020).