Presentaci N 2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 18

El cisne verde:

La banca central y la estabilidad financiera en


la era del cambio climático

“ El cambio climático plantea nuevos desafíos a los


bancos centrales, reguladores y supervisores.
Las evaluaciones de riesgos tradicionales, y los modelos
económicos climáticos existentes no pueden anticipar
con suficiente precisión la forma que adoptarán los
riesgos relacionados con el clima. Lo que llamamos los
riesgos del "cisne verde": eventos potencial y
extremadamente perjudiciales desde el punto de vista
financiero que podrían estar detrás de la próxima crisis
financiera sistémica. Este complejo problema de acción
colectiva requiere la coordinación de acciones entre
muchos actores, incluidos los gobiernos, el sector
privado, la sociedad civil y la comunidad internacional”
Fuente: Bank for International Settlements (2020) The green swan. Central banking and financial stability in the age of climate change
La tragedia del horizonte

“… Un cisne verde, es un nuevo tipo de riesgo


sistémico de interacción no lineal, impredecible
y de dinámica geopolítica, irreversiblemente por
la creciente concentración de gases de efecto
invernadero en la atmósfera; riesgos climáticos
con reacciones en cadena complejas entre
condiciones ecológicas degradadas y respuestas
sociales, económicas y políticas impredecibles,
riesgo de desencadenamiento de puntos de
inflexión, riesgos colosales y potencialmente
irreversible por su complejidad…”
Cambios de temperatura

Es posible que los humanos tengan que


abandonar muchas áreas en las que
actualmente se las arreglan para ganarse
la vida, y regiones enteras en América del
Sur, América Central, África, India, Asia
meridional y Australia podrían volverse
inhabitables debido a una combinación
de altas temperaturas y niveles de
humedad

Fuente: Bank for International Settlements (2020) The green swan. Central banking and financial stability in the age of climate change
El libre mercado

• Eficacia:
• Libre competencia obliga a las empresas a
innovar y a ofrecer a los hogares bienes y
servicios a precios razonables.
• Integridad
• Libertad de empresa y de comercio protege a
los ciudadanos frente a la apropiación de la
vida económica por unos grupos de interés
que utilizan el sistema político para obtener
privilegios a expensas de la colectividad.
Fuente: Tirole, J. (2017) – La economía del bien común
El mercado

• Si es suficientemente competitivo, el mercado:


• Reduce los precios
• Aumenta el poder adquisitivo de los hogares
• Crea incentivos para la bajada de los costos de
producción
• Estimula la innovación
• Abre los intercambios al comercio internacional
• Protege al ciudadano de lo discrecional de los
lobbies y del favoritismos tan presentes en los
mecanismos más centralizados de asignación de
recursos
El libre mercado
“El libre mercado es, sin duda, el mejor mecanismo
conocido de organización económica. Dada la delicada
combinación de sencillez y complejidad con que recoge
la interacción entre los diferentes actores económicos,
puede incluso usarse sin sonrojo la expresión ‘la
maravilla del mercado’ puesta en circulación por el
economista liberal Friedrich Hayek. Pero en contra de lo
que Hayek creía, se trata de todo menos de un hecho
natural. Muy por el contrario, los mercados son
construcciones humanas. No nacen por sí solos, no se
desenvuelven en un orden espontáneo´, sino que se
crean con finalidades específicas”

Arias, X y Costas A. (2016) La nueva piel del capitalismo


7
Lo que hemos descubierto
• Límites de información: La revolución tecnológica de la
llamada sociedad del conocimiento aporta ganancias
importantes a la vida individual y colectiva, pero la
crisis financiera ha puesto dramáticamente de
manifiesto que la multiplicación de los flujos de
información, y el acceso de las multitudes a ella, no
garantizan su buen uso.
• Ilusión del conocimiento: Algunas ideas que parecían
superadas en 2008 hayan vuelto a tener
reconocimiento en círculos académicos… nociones
como la de plena racionalidad de los operadores
financieros, ausencia de riesgo en la inversión en
productos derivados, la idea de un mundo sin ciclos…

8
Lo que hemos recordado
• Desigualdad: postergación de la distribución de la
renta
• Carácter esencialmente inestable de la economía de
mercado, sobre todo si como ahora ocurre su sector
más dinámico son las finanzas
• Naturaleza esencialmente cíclica de la economía
capitalista: falsa y peligrosísima idea de que estábamos
al fin a salvo de las grandes turbulencias y
contracciones.

9
1.
Competencia
Imperfecta.

5. 2.
Información Bienes
Imperfecta. Públicos
FALLAS DE
MERCADO

4.
3.
Mercados
Externalidades
incompletos.
Competencia Imperfecta
Hace referencia al tipo de relación que existe
entre oferta y demanda en un mercado
imperfecto. Así tenemos:
Poder de Mercado:
Capacidad de influir en el precio de un bien.
Monopolio:
Un solo vendedor, muchos compradores.
Monopsonio:
Muchos vendedores y un solo comprador.
Patentes:
Derechos exclusivos sobre los inventos.
Monopolio Natural:
Situación en la que es mas barato que una
única empresa lo produzca todo.
Se caractriza por la subaditividad de costos y
economías de escala.
Los ejemplos mas comunes son los servicios
públicos de electricidad y agua.
Externalidades
Casos en los que los actos de una
empresa o una persona afectan a
otras personas o empresas,
generándole un perjuicio que no se le
compensa o un beneficio por el cual
no se le pide una retribución.

Externalidades negativas:
Casos en que los actos de una persona
o empresa imponen costes a otras.
Externalidades positivas:
Casos en que los actos de una persona
o empresa benefician a otras.

Link: nobel 2018, https://economia.nexos.com.mx/?p=1913


Información imperfecta
(Asimetría de la información)
Algunas de las actividades del estado se justifican porque los consumidores
tienen una información incompleta y por la convicción de que el mercado
suministra por si solo demasiada poca información.

Algunos ejemplos son:

• La exigencia a los prestatarios a


informar el verdadero tipo de
interés de sus prestamos.
• El etiquetado del contenido de los
productos.
• La fecha de caducidad de los
productos.
• Regulación por costos de servicios.
Lo que el dinero no puede comprar: los límites morales del mercado :: Multimedias :: Congreso Futuro (senado.cl)
Fallos de Estado
• El mercado y el Estado no constituyen alternativas, sin
que, por el contrario, dependen el uno del otro. El
buen funcionamiento del mercado depende del buen
funcionamiento del Estado. Y a la inversa, un Estado
que falla no puede contribuir a la eficacia del mercado
ni ofrecerle una alternativa. Como los mercados, el
Estado falla con frecuencia.
• Lo secuestran los lobbies. Es corriente oír hablar de
las amistades o de los compadreos
• Deseo de ser elegido o reelegido:
• Tentación de sacar partido de los prejuicios y la
falta de competencia del electorado.
• Los costes de políticas favorables a un grupo de
presión son con frecuencia poco visibles para el
resto de la colectividad.

Fuente: Tirole, J. (2017) – La economía del bien común


Fallos de Estado

“Los que quieran tirar la piedra a los políticos


deberían antes reflexionar sobre el modo en que
ellos se comportarían si estuvieran en su piel.
Abstenerse de moralizar no es solo prevenir un
exceso de severidad hacia la clase política, sino
también comprender las implicaciones de ese
análisis en lugar de imaginar que se trata
únicamente de un problema de personas”

Fuente: Tirole, J. (2017) – La economía del bien común


Complementariedad entre
Mercado y Estado

“El debate público enfrenta con frecuencia a


los partidarios del mercado y a los
partidarios del Estado: ambos consideran el
mercado y el Estado como competidores.
Pero, sin embargo, el Estado no puede
lograr que sus ciudadanos vivan
(correctamente) sin mercado; y el mercado
necesita al Estado: no solo para proteger la
libertad de empresa y garantizar los
contratos a través del sistema jurídico, sino
también para corregir sus fallos”.

Jean Tirole (2017)


La economía del bien común
Complementariedad
entre Mercado y Estado

“El Estado define las reglas de juego y


responsabiliza a los actores que, desde
ese momento, pueden (¡y deben!)
perseguir su interés propio”.

Jean Tirole (2017)


La economía del bien común

También podría gustarte