PDF Oea

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 20

VUCE: La Ventanilla Única de Comercio Exterior (VUCE) es un instrumento de facilitación del

comercio exterior que permite realizar de forma electrónica y desde un único punto de entrada
todos los trámites vinculados a las operaciones de importación, exportación y tránsito.

Mercancía en condición especial de mercado: se entiende como producto en condiciones


especiales de mercado, el que presenta una o varias características particulares por las cuales
puede ser catalogado por el fabricante, comercializador o importador como: usado,
imperfecto, reparado, reconstruido, reformado, restaurado (refurbished), de baja calidad
(subestándar), remanufacturado, repotencializado, descontinuado, recuperado, refaccionado,
de segunda mano, de segundo uso, segundas, terceras, fuera de temporada u otra condición
similar.

Visto bueno ANLA: Autoridad Nacional de Licencias Ambientales ANLA otorga o niega licencias,
permisos y tramites ambientales de competencia del ministerio de Ambiente y Desarrollo
sostenible. (Sustancias agotadoras de la capa de ozono como aires acondicionados – neveras
– refrigeradores – vehículos – motocicletas)

Visto bueno Mintransporte: Todos los vehículos importados, fabricados, ensamblados en el país,
que tengan como destinación el servicio público de transporte de mercancías, personas o
ambas, o aquellos vehículos que siendo del servicio particular se destinen al transporte de
carga, deberán homologarse ante el Ministerio de Transporte según las normas vigentes. La
lista de subpartidas arancelarias sometidas a control se encuentra en el “Anexo 18 Ministerio de
Transporte - Mintransporte”

Visto bueno ICA: El Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, expidió una nueva resolución para
el ingreso de maquinaria, equipos y vehículos usados al país, con el fin de prevenir la
introducción de plagas y enfermedades que puedan llegar afectar la producción agrícola
nacional.

Visto bueno INVIMA: Instituto Nacional de vigilancia de Medicamentos y Alimentos INVIMA


controla y autoriza el uso de dispositivos médicos, equipos biomédicos, así como sus partes y
accesorios mediante previa obtención de registro sanitario y posterior solicitud de Vo.Bo
mediante la VUCE.

6
Superintendencia de industria y comercio SIC: Las importaciones de los productos sometidos al
cumplimiento de reglamentos técnicos expedidos por el Ministerio de Comercio, Industria y
Turismo u otra entidad del Estado, cuya vigilancia y control esté a cargo de la
Superintendencia de Industria y Comercio – SIC

RETIE: (Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas) Establece los requisitos y medidas que
deben cumplir las instalaciones eléctricas, máquinas y equipos.

RETILAP: (Reglamento Técnico de Iluminación y Alumbrado) Establece los requisitos y medidas


que deben cumplir los sistemas de iluminación y alumbrado.

Reglamento técnico aplicable a estaciones de servicio que suministran gas natural comprimido
para uso vehicular: Establece los requisitos de carácter técnico aplicables a las instalaciones y
el desarrollo seguro de actividades donde se suministra gas natural comprimido para usos
vehicular.

Abandono legal: Situación en que se encuentra una mercancía cuando, vencido el término de
permanencia establecido para cada depósito, no ha sido reembarcada, no ha sido sometida a
un régimen aduanero o no se ha modificado el régimen inicial, en los términos establecidos en
este decreto.

También procede el abandono legal cuando las mercancías permanezcan en el lugar de arribo
por un término superior a un (1) mes, contado desde la fecha de su llegada al territorio
aduanero nacional.

Abandono voluntario: Es el acto mediante el cual, quien tiene derecho a disponer de la


mercancía, comunica a la autoridad aduanera que la deja a favor de la nación en forma total o
parcial, siempre y cuando el abandono sea aceptado por dicha autoridad. En este evento, el
oferente deberá sufragar los gastos que el abandono ocasione, incluida la destrucción si fuere
necesario.

Acta de inspección o de hechos: Es el acto administrativo de trámite en donde se consignan las


circunstancias de tiempo, modo y lugar en que se realiza la diligencia de inspección de
mercancías de procedencia extranjera, visitas de verificación o de registro, o acciones de
control operativo; la cual contiene como mínimo la siguiente información en lo que le
corresponda:

Facultades legales del funcionario para actuar, lugar, fecha, número y hora de la diligencia;
identificación del medio de transporte en que se moviliza la mercancía, identificación de las
personas que intervienen en la diligencia, y de las que aparezcan como titulares de derechos o
responsables de las mercancías involucradas; descripción, cantidad y valor de las mercancías;
motivación de los hallazgos encontrados, relación de las objeciones del interesado, de las
pruebas practicadas o aportadas con ocasión de la diligencia, así como el fundamento legal
de la decisión.

7
Acuerdo comercial: Entendimiento bilateral, plurilateral o multilateral entre Estados, que puede
ser de cooperación internacional o de integración internacional. A efectos de la aplicación de
este decreto en materia de origen, comprende principalmente los tratados de libre comercio,
los acuerdos de promoción comercial y los acuerdos de alcance parcial, suscritos por
Colombia, que se encuentren vigentes o en aplicación provisional.

Administración aduanera: Es el órgano de la Administración Pública competente para ejercer el


control y la potestad aduanera a efectos de aplicar y velar por el cumplimiento de la
normatividad aduanera, recaudar los tributos aduaneros, sanciones, tasas y cualquier otro
concepto que deba percibir la aduana.

Aduana de destino: Es aquella donde finaliza una operación de tránsito.

Aduana de partid:. Es aquella donde se inicia una operación de tránsito.

Aduana de paso: Es cualquier aduana por donde circulan mercancías en tránsito sin que se
haya finalizado la operación de tránsito.

Almacenamiento: Es el depósito de mercancías bajo el control de la autoridad aduanera en


depósitos de carácter público o privado, habilitados por la Unidad Administrativa Especial
Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN).

Aprehensión: Es una medida cautelar consistente en la retención de mercancías, medios de


transporte o unidades de carga, mientras la autoridad aduanera verifica su legal introducción,
permanencia y circulación dentro del territorio aduanero nacional, en los términos previstos en
este decreto.

Archivo electrónico: Es cualquier documento en forma de mensaje de datos, generado, enviado,


recibido, almacenado o comunicado en medios electrónicos, ópticos o similares, garantizando
las condiciones y requisitos para su conservación de conformidad con el artículo 12 de la Ley
527 de 1999 o normas que la modifiquen o sustituyan. Su contenido está en un código digital,
que puede ser leído, reproducido y transferido a los Servicios Informáticos Electrónicos.

Autoridad aduanera: Es el funcionario público o dependencia oficial que en virtud de la ley y en


ejercicio de sus funciones, tiene la facultad para exigir o controlar el cumplimiento de las
normas aduaneras.

Autorización de embarque: Es el acto mediante el cual la administración aduanera permite la


salida del territorio aduanero nacional de las mercancías que han sido sometidas al régimen de
exportación.

Aviso de arribo: Es el informe que se presenta a la administración aduanera sobre la fecha y


hora en que un medio de transporte con pasajeros y sin carga, o en lastre, o en escala o
recalada técnica, arribará al territorio aduanero nacional.

8
Aviso de llegada: Es el informe que se presenta a la administración aduanera al momento de la
llegada del medio de transporte al territorio aduanero nacional.

Bulto: Es toda unidad de embalaje independiente y no agrupada de mercancías,


acondicionada para el transporte.

Carga: Conjunto de mercancías que son objeto de una operación de transporte desde un
puerto, aeropuerto, terminal terrestre o lugar de entrega, con destino a otro puerto, aeropuerto,
terminal terrestre o lugar de destino, amparadas en un documento de transporte.

Carga consolidada: Agrupamiento de mercancías pertenecientes a uno o varios destinatarios,


reunidas para ser transportadas de un puerto, aeropuerto o terminal terrestre, con destino a
otro puerto, aeropuerto o terminal terrestre, en unidades de carga, amparadas por un único
documento de transporte máster.

Comercio ilícito: Es toda práctica o conducta prohibida por las normas, relativa a la
producción, envío, recepción, posesión, distribución, venta o compra, incluida cualquier
práctica o conducta destinada a facilitar esa actividad, tal como, el contrabando, la violación
de los derechos de propiedad intelectual, la fabricación ilícita de determinados productos y la
subfacturación.

Consignatario: Es la persona natural o jurídica a quien el remitente o embarcador en el exterior


envía una mercancía, y que como tal es designada en el documento de transporte.

El consignatario puede ser el destinatario.

También podrán ser consignatarios los consorcios y las uniones temporales que se constituyan
para celebrar contratos con el Estado en desarrollo de la Ley 80 de 1993, siempre y cuando
dicha posibilidad se prevea en el correspondiente acto constitutivo del consorcio o unión
temporal.

Contenedor: Es un elemento de equipo de transporte reutilizable, que consiste en un cajón


portátil, tanque movible u otro elemento análogo, total o parcialmente cerrado, destinado a
contener mercancías para facilitar su transporte por uno o varios modos de transporte, sin
manipulación intermedia de la carga, de fácil llenado y vaciado y de un volumen interior de un
metro cúbico, por lo menos.

El término contenedor comprende los accesorios y equipos propios del mismo, según el modo
de transporte de que se trate, siempre que se transporten junto con el contenedor.

No comprende los vehículos, los accesorios o piezas de recambio de los vehículos ni los
embalajes.

9
Declaración aduanera: Es el acto o documento mediante el cual el declarante indica el régimen
aduanero específico aplicable a las mercancías y suministra los elementos e información que la
autoridad aduanera requiere.

Declarante: Es la persona que suscribe y presenta una declaración aduanera a nombre propio
o por encargo de terceros. El declarante debe realizar los trámites inherentes a su despacho.

Decomiso: Acto en virtud del cual pasan a poder de la nación las mercancías, medios de
transporte o unidades de carga, respecto de los cuales no se acredite el cumplimiento de los
trámites previstos para su legal introducción, permanencia y circulación en el territorio
aduanero nacional.

Derechos de aduana: Los derechos establecidos en el arancel de aduana, a los cuales se


encuentran sometidas las mercancías, tanto a la entrada como a la salida del territorio
aduanero nacional, cuando haya lugar a ello.

Descripción errada o incompleta: Es la información con errores u omisiones parciales en la


descripción exigible de la mercancía en la declaración aduanera o factura de nacionalización,
distintos al serial, que no conlleven a que se trate de mercancía diferente.

Destinatario: Es la persona natural o jurídica que recibe las mercancías o a quien se le haya
endosado en propiedad el documento de transporte, y que, por las condiciones del contrato de
transporte, puede no ser el mismo consignatario.

Digitalizar: Es la acción de convertir la información de la imagen de un documento físico,


empleando un escáner u otro dispositivo, en representaciones electrónicas en un código digital,
que puede ser transferido, procesado y almacenado por los Servicios Informáticos
Electrónicos.

Dispositivo de seguridad: Es un elemento, aparato o equipo utilizado o exigido por la autoridad


aduanera para garantizar el control, que se coloca en las mercancías, unidades de carga,
medios de transporte o medios de prueba, tales como precintos, dispositivos electrónicos de
seguridad, candados, cintas.

Dispositivo electrónico de seguridad: Es un equipo electrónico exigido por la administración


aduanera, que se coloca en las mercancías, en las unidades de carga o en los medios de
transporte para asegurar la integridad de la carga, mediante el registro de todos los cierres y
aperturas y para transmitir el posicionamiento de los mismos, permitiendo un monitoreo las
veinticuatro (24) horas del día en tiempo real y con memoria de eventos.

10
Documento digitalizado: Es el documento físico cuya imagen ha sido sometida a un
procedimiento de digitalización.

Documento electrónico: Es el creado o generado en un formulario electrónico que pueda ser


leído, reproducido y transferido a los Servicios Informáticos Electrónicos.

Documento de transporte: Término genérico que comprende el documento marítimo, aéreo,


terrestre, fluvial o ferroviario, que el transportador respectivo o el agente de carga internacional
o el operador de transporte multimodal, entrega como certificación del contrato de transporte
y recibo de la mercancía que será entregada al consignatario o destinatario en el lugar de
destino.

Cuando este documento es expedido por el transportador, se denomina documento de


transporte directo.

El documento de transporte emitido por el transportador o por el agente de carga internacional


que corresponda a carga consolidada, se denominará máster.

Asimismo, cuando el documento de transporte se refiera específicamente a una de las cargas


agrupadas en el documento consolidador de carga, y lo expida un agente de carga
internacional, se denomina documento de transporte hijo.

Cuando el documento de transporte lo expide un operador de transporte multimodal, se


denomina, documento o contrato de transporte multimodal, el que acredita que el operador ha
tomado las mercancías bajo su custodia y se ha comprometido a entregarlas de conformidad
con las cláusulas del contrato.

El documento de transporte podrá ser objeto de endoso aduanero parcial o total. De igual
manera, podrá ser objeto de endoso total en propiedad.

Endoso aduanero: Es aquel que realiza el último consignatario del documento de transporte a
nombre de una agencia de aduanas, para adelantar trámites necesarios para el cumplimiento
de un régimen aduanero o modalidad o actividades conexas con los mismos, ante la autoridad
aduanera.

El endoso aduanero no transfiere el dominio o propiedad sobre las mercancías.

Importación: Es la introducción de mercancías de procedencia extranjera al territorio aduanero


nacional cumpliendo con los términos y condiciones previstos en el presente decreto.

También se considera importación, la introducción de mercancías procedentes de Zona


Franca, o de un depósito franco al resto del territorio aduanero nacional, en las condiciones
previstas en este decreto.

11
Inspección Aduanera: Es la actuación que realiza la autoridad aduanera competente con el fin
de verificar la naturaleza, descripción, estado, cantidad, peso y medida; así como el origen,
valor y clasificación arancelaria de las mercancías; para la correcta determinación de los
tributos aduaneros, régimen aduanero y cualquier otro recargo percibido por la aduana y para
asegurar el cumplimiento de la legislación aduanera y demás disposiciones, cuya aplicación o
ejecución sean de competencia o responsabilidad de la Unidad Administrativa Especial
Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN).

Cuando la inspección aduanera implica la verificación de la mercancía, será física y cuando se


realiza únicamente con base en la información contenida en la declaración y en los
documentos que la acompañan, será documental.

La inspección aduanera física será no intrusiva, cuando la revisión se realice a través de


equipos de alta tecnología que no implique la apertura de las unidades de carga o de los
bultos.

Inspección previa de la mercancía: Es la que efectúa el importador o agente de aduanas, previo


aviso a la autoridad aduanera, de las mercancías importadas al Territorio Aduanero Nacional,
una vez presentado el informe de descargue e inconsistencias y con anterioridad a la
presentación y aceptación de la declaración aduanera de importación.

El declarante o agencia de aduanas podrá efectuar la inspección previa, después de


presentada una declaración anticipada y antes de que se active la selectividad como resultado
de la aplicación del sistema de gestión del riesgo.

Intervención de la autoridad aduanera: Consiste en la acción de la autoridad aduanera, en el


control previo, simultáneo o posterior, que se inicia con la notificación del acto administrativo
que autoriza la acción de control de que se trate.

Levante: Es el acto por el cual la autoridad aduanera permite a los interesados la disposición
de la mercancía, previo el cumplimiento de los requisitos legales o el otorgamiento de garantía,
cuando a ello haya lugar.

Lista de empaque: Documento comercial que tiene por objeto detallar las mercancías
contenidas en cada bulto.

Mandato aduanero: Es el contrato en virtud del cual el importador o exportador faculta a una
agencia de aduanas para que, en su nombre y representación, lleve a cabo los trámites
aduaneros necesarios para el cumplimiento de un régimen aduanero o modalidad o
actividades conexas con los mismos.

12
Manifiesto de carga: Es el documento que contiene la relación de todos los bultos que
comprende la carga y la mercancía a granel, a bordo del medio de transporte, y que va a ser
cargada o descargada en un puerto o aeropuerto, o ingresada o exportada por un paso de
frontera, excepto los efectos correspondientes a pasajeros y tripulantes.

Medio de transporte: Es cualquier nave, aeronave, vagón de ferrocarril o vehículo de transporte


por carretera, incluidos los remolques y semirremolques, cuando están incorporados a un
tractor o a otro vehículo automóvil que movilizan mercancías.

Mercancía: Son todos los bienes susceptibles de ser clasificados en la nomenclatura


arancelaria y sujetos a control aduanero.

Mercancía declarada: Es la mercancía nacional o extranjera que se encuentra descrita en una


declaración aduanera conforme con las exigencias previstas en este decreto.

Mercancía de disposición restringida: Es aquella mercancía cuya circulación, enajenación o


destinación está sometida a condiciones o restricciones aduaneras.

Mercancía diferente: Una mercancía presentada o declarada es diferente a la verificada


documental o físicamente, cuando se advierta en esta última distinta naturaleza; es decir, se
determina que se trata de otra mercancía. No obstante lo anterior, se considera que la
mercancía es diferente cuando exista error u omisión sobre el serial; esto último, sin perjuicio
del análisis integral.

La condición de mercancía diferente también podrá establecerse mediante estudios, análisis o


pruebas técnicas.

Los errores de digitación del documento de transporte y de la planilla de envío o de descripción


errada o incompleta de la mercancía contenidos en la declaración aduanera o en la factura de
nacionalización, que no impliquen distinta naturaleza, no significará que se trata de mercancía
diferente.

Mercancía en libre disposición: Es la mercancía que no se encuentra sometida a restricción


aduanera alguna.

Mercancía nacionalizada: Es la mercancía de origen extranjero que se encuentra en libre


disposición por haberse cumplido todos los trámites exigidos por las normas aduaneras.

Mercancía oculta: Aquella que se encuentre escondida o encubierta del control aduanero.

13
Mercancía presentada: Mercancía de procedencia extranjera introducida al Territorio Aduanero
Nacional por lugar habilitado, relacionada en el manifiesto de carga y amparada en el
documento de transporte, que ha sido puesta a disposición de la autoridad aduanera en la
oportunidad señalada en las normas aduaneras.

También se considera mercancía presentada aquella de que tratan los eventos expresamente
contemplados en el presente decreto.

Nacionalización de mercancías: Consiste en el cumplimiento de todos los trámites exigidos por


las normas aduaneras para permitir a las mercancías introducidas al territorio aduanero
nacional, ser sometidas a la modalidad de importación que corresponda. La nacionalización
comprende desde la presentación de la declaración aduanera hasta la culminación del
régimen de importación correspondiente que, mediante el otorgamiento del levante por parte
de la autoridad aduanera, garantice su libre disposición.

Operación aduanera: Toda actividad de embarque, desembarque, entrada, salida, traslado,


circulación y almacenamiento de las mercancías sujeta al control aduanero.

Planilla de entrega: Es el registro mediante el que se hace efectiva la entrega de la carga en el


lugar de arribo, donde se relacionan los datos del documento de transporte, dejando
constancia de la cantidad, estado de los bultos entregados y de los dispositivos electrónicos
de seguridad.

Planilla de envío: Es el registro mediante el que se autoriza y ampara el traslado de la carga


bajo control aduanero de un lugar a otro ubicados en la misma jurisdicción aduanera, de
acuerdo a lo previsto en el presente decreto.

Planilla de recepción: Es el registro mediante el que se relacionan los datos del documento de
transporte recibido, dejando constancia de la carga recibida, de la cantidad, descripción
genérica, peso y estado de los bultos, y del estado de los dispositivos electrónicos de
seguridad, en los términos previstos en el presente decreto.

Planilla de traslado: Es el registro mediante el que se ampara el traslado de la carga o


mercancía objeto de exportación, desde zona secundaria aduanera o depósito, a zona
primaria aduanera, para su salida del Territorio Aduanero Nacional.

Potestad aduanera: Es el conjunto de facultades y atribuciones que tiene la administración


aduanera para controlar el ingreso, permanencia, traslado y salida de mercancías, unidades de
carga y medios de transporte, hacia y desde el Territorio Aduanero Nacional, y para hacer
cumplir las disposiciones legales y reglamentarias que conforman el ordenamiento jurídico
aduanero.

Producto defectuoso. Es cualquier producto resultante de un proceso productivo que no cumple


con las normas de calidad o estándares exigidos.

14
Reconocimiento de carga: Es la operación que puede realizar la autoridad aduanera con la
finalidad de verificar peso, número de bultos y estado de los mismos, sin que para ello sea
procedente su apertura, sin perjuicio de que se pueda examinar la mercancía cuando por
perfiles de riesgo resulte necesario.

En el reconocimiento se podrán utilizar equipos de alta tecnología que permitan la inspección


no intrusiva que no implique la apertura de las unidades de carga o de los bultos, en cuyo caso
la imagen permitiría identificar mercancía no presentada.

Residente en el país: Según lo previsto en el Estatuto Tributario y normas que lo reglamenten, es


la persona natural que permanece de manera continua o discontinua en el Territorio Aduanero
Nacional por más de ciento ochenta y tres (183) días calendario, incluyendo días de entrada y
salida del país, durante un período cualquiera de trescientos sesenta y cinco (365) días
calendario consecutivos.

También se consideran residentes las personas naturales nacionales que conserven la familia o
el asiento principal de sus negocios en el país, aun cuando permanezcan en el exterior.

Saldos: Aquellos productos que, por cambio de moda, modelo, tecnología o por problemas de
calidad, entre otros factores, se encuentren en desuso y, por consiguiente, su valor comercial
sufre un menoscabo.

Servicios Informáticos Electrónicos: Son aquellos dispuestos por la Unidad Administrativa


Especial Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN), para la realización de los
trámites, operaciones, procesos y procedimientos en materia aduanera, soportados en el
software y hardware destinado para tal efecto.

Territorio Aduanero Nacional: Demarcación dentro de la cual se aplica la legislación aduanera;


cubre todo el territorio nacional, incluyendo el subsuelo, el mar territorial, la zona contigua, la
plataforma continental, la zona económica exclusiva, el espacio aéreo, el segmento de la órbita
geoestacionaria, el espectro electromagnético y el espacio donde actúa el Estado colombiano,
de conformidad con el derecho internacional o con las leyes colombianas a falta de normas
internacionales.

Trámite aduanero: Cada uno de los pasos, actuaciones y diligencias que deben llevarse a cabo
en un asunto aduanero, desde su inicio hasta su culminación.

15
Tributos aduaneros: Los derechos de aduana y todos los otros derechos, impuestos o recargos
percibidos en la importación o con motivo de la importación de mercancías, salvo los recargos
cuyo monto se limite al costo aproximado de los servicios prestados o percibidos por la
aduana por cuenta de otra autoridad nacional.

El impuesto a las ventas causado por la importación de las mercancías al Territorio Aduanero
Nacional está comprendido dentro de esta definición.

No se consideran tributos aduaneros las sanciones, las multas y los recargos al precio de los
servicios prestados.

Unidad de carga: El continente utilizado para el acondicionamiento de mercancías con el


objeto de posibilitar o facilitar su transporte, susceptible de ser remolcado, pero que no tenga
tracción propia. Estas unidades de carga son las que se detallan a continuación:

Barcazas o planchones, contenedores, furgones, paletas, los remolques y semirremolques,


tanques, vagones o plataformas de ferrocarril y otros elementos similares.

Usuario aduanero: Es la persona natural, la persona jurídica o sucursal de sociedad extranjera,


que hace parte o interviene, como importador, exportador, consorcio, unión temporal o
declarante en los regímenes, modalidades, operaciones aduaneras o en cualquier trámite
aduanero. También se considera usuario aduanero toda aquella persona que requiera
autorización, habilitación o registro para actuar ante la administración aduanera.

De igual forma se considera usuario aduanero, la Nación, las Entidades Territoriales y las
Entidades Descentralizadas, los organismos y entidades administrativos del orden nacional y
territorial, los funcionarios diplomáticos acreditados y los Organismos Internacionales, cuando
actúen como importador, exportador o declarante en los regímenes, modalidades, operaciones
aduaneras o en cualquier trámite aduanero.

Zona Primaria Aduanera: Es aquel lugar del Territorio Aduanero Nacional, habilitado por la
Unidad Administrativa Especial Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN), para la
realización de las operaciones materiales de recepción, almacenamiento, movilización o
embarque de mercancías que entran o salen del país, donde la administración aduanera ejerce
sin restricciones su potestad de control y vigilancia.

También se considera Zona Primaria Aduanera el área declarada como Zona Franca, para
efectos del ejercicio de la potestad de control y vigilancia por parte de la autoridad aduanera.

Zona Secundaria Aduanera. Es la parte del Territorio Aduanero Nacional que no constituye
zona primaria aduanera, en donde la administración aduanera ejerce sin restricciones su
potestad de control y vigilancia.

16
Proveedor internacional: Un proveedor es una empresa o persona física que proporciona bienes o
servicios a otras personas o empresas desde el exterior u otro país.

Agente de carga: Un transitario, también conocido como embarcador o agente de carga, es una
persona física o jurídica que presta servicios en el transporte internacional de mercancías. Es un
intermediario entre el exportador o importador y las compañías de transporte.

Los transitarios son mediadores en las operaciones de transporte internacional por cualquier medio
de transporte (transporte marítimo, transporte fluvial, transporte aéreo, transporte ferroviario,
transporte por carretera o transporte multimodal). Organiza el enlace entre los distintos
transportistas y así asegura la continuidad del transporte de la mercancía a través de distintos
medios de transporte. Además, suele coordinar las operaciones administrativas relacionadas con el
transporte internacional, como trámites aduaneros, gestión financiera, créditos documentarios,
contrato de seguro, representación fisca

Agenciamiento aduanero: Las agencias de aduanas son las personas jurídicas autorizadas por la
Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales para ejercer actividades auxiliares de la función
pública aduanera de naturaleza mercantil y de servicio, orientada a garantizar que los usuarios de
comercio exterior que utilicen sus servicios cumplan con las normas legales existentes en materia
de importación, exportación y tránsito aduanero y cualquier operación o procedimiento aduanero
inherente a dichas actividades. Las agencias de aduanas tienen como fin esencial colaborar con las
autoridades aduaneras en la estricta aplicación de las normas legales relacionadas con el comercio
exterior para el adecuado desarrollo de los regímenes aduaneros y demás actividades y
procedimientos derivados de los mismos.

Transporte internacional marítimo: Se trata del medio de transporte más utilizado en las
operaciones comerciales internacionales debido a su gran capacidad de carga y menor coste. A su
vez, dentro del transporte marítimo existen dos grandes especializaciones: el transporte de carga
fraccionada (también conocido como “carga general”), que lo suelen realizar los buques de línea
regular, y el de carga masiva (o “a granel”), normalmente utilizado entre dos puntos con poco tráfico
marítimo.
Asimismo, las personas que intervienen en el proceso de transporte internacional de mercancías
por vía marítima son:

• Armador: Es el propietario del buque y se encarga de que la embarcación se encuentre en


perfectas condiciones para navegar. Además, puede elaborar contratos de fletamento con el
porteador.
• Porteador: Es el transportista de las mercancías, existiendo la posibilidad de que sea incluso
el propio armador quien lleve a cabo esta función.

17
• Consignatario: Se le conoce así a la persona que desempeña la función de agente del
armador o porteador. Se encarga de realizar la gestión comercial del transporte internacional
de mercancías en cada uno de los puertos.
• Cargador: Se trata de la persona responsable del embarque de las mercancías, ya sea en el
puerto de origen o de destino.
• Estibador: Es el trabajador de la empresa autorizada que se encarga de asegurar que las
mercancías se pueden cargar y descargar de los buques.

Transporte internacional terrestre: Este tipo de transporte internacional de mercancías ofrece la


posibilidad de trasladar los productos de manera directa, rápida y económica, aunque no es posible
cargar artículos demasiado voluminosos y su elección no es recomendable para trayectos de larga
distancia.

Por vía terrestre, las opciones de transporte son dos: de cargas completas o de cargas agrupadas
(denominadas como grupajes). En la primera de ellas, un vehículo completa un determinado
recorrido para trasladar las mercancías de un solo cargador, mientras que en la segunda, son varios
cargadores los que comparten el mismo vehículo.

Transporte internacional ferroviario: Este tipo de transporte internacional de mercancías es muy


utilizado para envíos de larga distancia, debido a que su coste es menor que en el caso del
transporte aéreo, pero tiene la desventaja de que la duración del trayecto es muy superior.

El tren se suele usar para trasladar carga muy pesada y, además, no es necesario realizar ningún
trasbordo, por lo que la mercancía siempre está situada en la misma unidad. Muchas empresas
deciden enviar vagones completos con el fin de optimizar sus procesos de exportación y aprovechar
el espacio disponible en este medio de transporte.

Transporte multimodal: Se denomina así al transporte internacional de mercancías que se lleva a


cabo utilizando dos o más medios. Su gestión es realizada por los Operadores de Transporte
Multimodal (OTM), que suelen ser empresas o personas especializadas en este ámbito. El
transporte multimodal cuenta con la ventaja de una disminución tanto en los costes como en la
duración del trayecto, además de una reducción del número de robos y daños a las mercancías.

18
Transporte internacional aéreo: Es el medio de transporte más caro teniendo en cuenta el peso,
pero su principal ventaja es la rapidez, por lo que se trata de una vía ideal para el transporte
internacional de mercancías a larga distancia.

En este caso, la logística es más sencilla que por vía marítima, mientras que la entrega se lleva
a cabo en la terminal de carga correspondiente. Cabe destacar que en el transporte
internacional aéreo, el tipo de mercancías está limitado en tamaño y en peso debido a las
dimensiones del avión.

Operador portuario en colombia: la empresa que presta servicios en los puertos, directamente
relacionados con la entidad portuaria, tales como cargue y descargue, almacenamiento,
practicaje, remolque, estiba y desestiba, manejo terrestre o porteo de la carga, dragado,
clasificación, reconocimiento

19

También podría gustarte