Teoria Mitad Año

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 42

Fecha: 07/03

Mail: diegofotobaires@gmail.com

TP: Obligatorios (Fotos de práctica en clase = Book)

************************************************

REPASO

Velocidad: 30’ – 15’ – 8’ – 4’ -2’ – 1’ – ½’ – ¼’ – 1/8’ – 1/15’ – 1/30’ – 1/60’ – 1/125’ – 1/250’ –
1/500’

Diafragma (F)

1.4 – 2 – 2.8 – 4 – 5.6 – 8 – 11- 16 – 32

1
ISO: 100 – 200 – 400 – 800 – 1600 – 3200 – 6400 – 12800

Manual: Por medio de anillo de


enfoque (lente)
FOCO

Automático: 1 - Todos los puntos


activos
2 - Punto único

Modos de enfoque

AF-S: Fotografía elementos estáticos

AF-C: Fotografía elementos en movimiento continuo

AF-A: Fotografía elementos estáticos que pueden moverse.

2
Fecha: 09/03

Profundidad de Campo (PF)

Variables PF

Diafragma: Mayor PF = Cerrado; Menor PF = Abierto

**Distancia Focal: Mayor PF = Cortas; Menor PF = Largas (La Distancia Focal es la de mayor
incidencia en la PF)

3
**Distancia Focal:

Distancia Cámara/Objeto: Mayor PF = Lejos, Menor PF = Cerca

4
La PF es la zona con nitidez aceptable dentro de una imagen.

La zona con nitidez abarca 1/3 por delante y 2/3 por detrás del punto enfocado, con lo cual
podemos variar la posición de foco para mover la zona nítida hacia otro lugar.

RESOLUCIÓN

Es la cantidad e pixeles que hay en nuestro sensor y se e expresa en megapíxel (MP).

Trabajar a mayor resolución nos permite hacer ampliaciones impresas a mayor tamaño y
además nos da la posibilidad de recortar en edición sin tanta pérdida de calidad.

La mayoría de las cámaras réflex tienen un sensor con la proporción 2/3, por ello las medidas
más comunes de copias fotográficas mantienen la misma proporción (10x15, 13x18, etc.)
imagen “tamaño impresión”

Es fundamental conocer la finalidad del archivo para encuadrar correctamente la imagen al


momento de la toma.

Full Frame: Sensor FX

APS-H; APS-C: Sensor DX

5
Fecha: 14/03

FOTOMETRÍA

Es la medición de la cantidad de luz que hay en una escena.

Puede medir 2 tipos de luz: Incidente o reflejada

La luz incidente se debe medir con fotómetro de mano, mientras que la luz reflejada podemos
medirla con nuestras cámaras. Está última puede variar de acuerdo con el color de la superficie
que este reflejando.

El siguiente gráfico agrupa a todos los colores en 3 valores tonales e indica la cantidad que
refleja cada uno.

Blanco Roto Gris Medio Negro

80% 18% 4%

La mayoría de los colores está representada por el gris medio, y por tal motivo los fotómetros
utilizan este valor como patrón de medición.

6
Conclusión: Siempre trabajaremos con el indicador en el “0” salvo cuando el objeto principal
sea muy blanco o negro.

7
Modos de Medición

Es la configuración que permite asignarle a la cámara una zona del encuadre para medir la luz

Medición múltiple/matricial: Este modo de medición evalúa la luz de toda la escena dividiendo
el encuadre en diferentes zonas.
Medición ponderada al centro: La cámara utiliza el centro del encuadre para calcular la luz de la
escena.
Medición puntual: Este es el modo de medición más específico, donde la cámara utiliza un único
punto de enfoque para leer la luz.

8
Fecha: 21/03

CONCEPTOS DE EDICIÓN (sugerencia)

• Elegir las fotos a editar


Selección

• Recortar si es necesario ante de editar


Definir encuadre

Identificar • Tener en claro que se debe editar


correcciones
generales

• Mejorar la imagen según los aspectos


Potenciar la imagen
a traves de cambios
por zona
(fondo, persona, etc)

• La foto editada debe tener otro nombre


Guardar copias y
conservar el original
distinto a la foto original para preservarla

Fecha: 23/03

FLUJO DE TRABAJO

9
HISTOGRAMA

Es un gráfico que nos indica la variedad tonal de una imagen. Está formado por un eje
horizontal con los valores negro, gris y y un eje vertical que marca la cantidad de
pixeles afectados.

10
Escenas de alto contraste lumínico

Ante estas situaciones debemos tener claro que es muy difícil obtener buen nivel de
detalles en altas y en bajas luces desde la toma directa.

Exponer para altas luces:

Sería la solución más rápida, pero perderíamos información en la zona


de sombras. La más imagen visualmente es aceptable.

Exponer para bajas luces:

Lograríamos más detalles en la zona de sombras, pero saturamos la


zona de altas luces y perdemos esa información. Visualmente no es aceptable.

Técnica ETTR (derechear el histograma):

Este recurso indica que deberemos exponer para la


zona de altas luces sobre exponiendo de forma controlada (chequeando el histograma) para
obtener más información en la zona de las sombras. Este archivo será procesado en edición y
nos permitirá lograr detalles en altas y bajas luces.

Recomendación:

Activar avisos de sobre o subexposición tanto en cámara como en programas


de edición.

11
Fecha: 30/03

ILUMINACIÓN

SOMBRAS

Si existe una fuente de luz incidiendo en un objeto, este proyecta sombras.

Podemos elegir incluirlas en el encuadre, direccionarla fuera de el o haciéndolas más


difuminadas. Crear zonas de luces y sombras en un objeto es la única forma de dar sensación
de volumen.

ILUMINACION

LUZ

Propiedades

Calidad Dirección Color Intensidad

En fotografía, la iluminación hace referencia a moldear y manipular la luz para crear un efecto
determinado en la escena.

CALIDAD DE LA LUZ

El termino hace referencia a lograr una luz dura y contrastada o suave y difusa. Lograr una u
otra calidad depende del tamaño de la fuente de luz.

Una fuente pequeña produce una luz dura con una línea de transferencia nítida, mientras que
una fuente de luz grande nos da una luz suave con la línea de transferencia difuminada.

Llamamos línea de transferencia a la línea que divide la zona de altas y bajas luces.

12
Tamaño de luz aparente:

Cuando hablamos del tamaño de la fuente de luz, lo hacemos en


referencia al tamaño del objeto que estamos fotografiando.

Formas de llevar luz a escena:

• Directa Luz dura


• Rebotada Luz suave
• Directa Luz suave

Usos comunes

Una luz dura ayuda a transmitir mayor impacto visual, sensación de rudeza y destaca las
personalidades fuertes. La luz difusa transmite armonía y da una sensación más agradable,
ideal para fotos de niños, embarazadas o familia.

13
MODIFICADORES

Modifican la CALIDAD y el ángulo de iluminación.

➢ Cacerola o cazoleta
➢ Snoot LUZ DURA
➢ Chapaletas o bandoor

Accesorio: Panal de abeja (reduce el ángulo de la luz)

➢ Softbox
➢ Octa u octobox
➢ Stripbox LUZ SUAVE O DIFUSA
➢ Paraguas (traslucido, plateado, dorado)
➢ 5 en 1

14
11/04

DIRECCIÓN (LUZ)

1. Da la sensación de volumen o altera la imagen.


2. Otorga la naturalidad o antinaturalidad.
3. Realza textura o la disimula.

Altera:

Ubicando la luz de tal forma que genere zona de luces y sombras da la sensación de
volumen; caso contrario obtendré una imagen plana.

Natural:

Consideramos natural todo aquello que estamos acostumbrados a ver, en el caso de la


iluminación lo natural es estar iluminando desde arriba, caso contrario sería contranatural.

Textura:

La textura es una imperfección en una superficie. Si queremos destacarla ubicaremos


la luz para para generar luces y sombras, y si deseamos disimularla deberemos rellenar todos
los pliegues.

Denominación según el nivel de altura:

15
Denominación según su ángulo:

16
Detalles de cada una:

Luz Cenital: Otorga naturalidad y realza las texturas. En retratos genera zonas de obscuridad en
ojos y bajo mentón.

Luz Picada: Otorga sensación natural, poco volumen y texturas aceptables.

Luz Frontal: Disimula texturas y da sensación de achatamiento.

Luz Contrapicada: Otorga sensación antinatural y poco volumen.

Luz Nadir o Supina: Se utiliza en algunos tipos particulares de fotografía.

Luz a 45°: Da sensación de volumen y marca texturas.

Luz a 90° o lateral: Realza las texturas y genera volumen.

Contraluz: Se utiliza como “luz de efecto”.

Luz Rozada: Es aquella que, por su ubicación, roza el objeto.

Nota: Si modificamos la posición de la cámara, el objeto o la fuente de luz, creamos un


esquema de luz diferente.

13/04

DISPERSIÓN DE LA LUZ

Esta ley física nos muestra como la luz va perdiendo intensidad a medida que recorre una
determinada distancia.

Según esta fórmula, la perdida de potencia se comporta de la siguiente forma:

En una sesión tradicional solemos separa al objeto del fondo y colocar la luz lo más cerca
posible de él. Esto provoca que el fondo reciba mucha menos luz que el objeto (2 diafragmas)
por lo que la caída es muy notoria.

Si alejó la fuente de luz lograré llevar mayor luminosidad al fondo ya que la er muy grande la
distancia, la caída de luz se torna imperceptible.

17
Este recurso técnico es muy utilizado para lograr diferentes tonos en los fondos

Intensidad

Hace referencia a la potencia de la luz y a sus variantes dentro de una misma escena, con el
objetivo de:

1- Destacar un elemento sobre otros.


2- Delinear bordes.
3- Para modificar el color de una superficie.
4- Para regular la intensidad de las sombras.
5- Modifica el nivel de detalle (sobre o subexponiendo).

Formas de modificar la intensidad:

1 – Variando la potencia de la fuente de luz.


2 – Acercando o alejando la fuente de luz.
3 – Modificando valores de exposición (velocidad, diafragma, ISO)

Color

Aunque la luz es blanca, es la más usada en fotografía, podemos decidir cambiar su color
para:

- Crear efectos.
- Cambiar el color de un objeto.
- Generar sensaciones.
- Equilibrar una dominante de color o compensarla.

Modos para cambiar el color:

➢ Con geles o acetatos.


➢ Mediante balance de blancos.
➢ Con intensidad de luz.
➢ Con edición.

18
Fecha: 25/04

Repaso Iluminación

Fecha: 27/04

LUZ DE VENTANA

Hace referencia a la iluminación que produce un gran ventanal en horas de la mañana.

El Desafío consiste en imitar una luz similar de forma artificial. Tiene 2 características
importantes:

1. Luz muy suave Fuente de gran tamaño.


2. Es envolvente Utilización de rellenos positivos.

19
BEAUTY DISH

Es un modificador especial que produce una luz semidura, ya que provoca una luz dura en el
centro y suave hacia los bordes, este sistema se utiliza particularmente para vender productos
y/o servicios vinculados a la belleza femenina.

Para lograr el efecto beauty debemos ubicar el modificador a una distancia equivalente a una
vez o una vez y media respecto al diámetro del modificador.

El trabajo final depende del proceso de trabajo que consta de 3 patas:

❖ Maquillaje HD (alta definición) o Beauty.


❖ Iluminación Beauty + relleno.
❖ Edición Suavizado de piel (división de frecuencia)

PORTFOLIO FOTOGRÁFICO

Es un conjunto de imágenes divididas por categorías y presentadas bajo un diseño, donde el


fotógrafo muestra sus mejores obras.

Está presentación debe mostrar versatilidad técnica y debe dejar claro el tipo de fotografía que
más nos gusta y que mejor manejamos.

Condiciones del portfolio a presentar el martes 05/12:

a) Cantidad de fotos: Mínimo 25, Máximo 45


b) Divididas según categorías: Mínimo 5 categorías (libre elección)
c) Presentación: Formato digital (JPG)
d) Fotografías sobre lienzo o plantilla de 20x30cm o 30x40cm a 300 PPP (Pixel Por
Pulgada)

20
e) Portada: Debe tener el título “PORTFOLIO FOTOGRÁFICO” y agregar apellido y
nombre, más un índice que enumere las categorías a ver tal cual están ordenadas
dentro del portfolio.
Opcional: Autoretrato que me vinculen con la actividad o imagen relacionada con la
fotografía

El diseño de la plantilla será en colores sobrios y se respetará de principio a fín.

Cada imagen que inaugura una categoría deberá anunciarse con texto (nombre de la
categoría) a pie de foto en el margen inferior derecho.

Cada categoría contará con un mínimo de 4 imágenes que podrán ser ubicadas con criterio
fotográfico.

Durante el armado nombrar a cada plantilla de tal forma que queden ordenadas según la
presentación elegida.

Fecha: 09/05

Photoshop: División de frecuencia

21
Fecha: 11/05

HIGH KEY (clave alta) // LOW KEY (clave baja)

HIGH KEY:

Son imágenes donde predominan los tonos blancos y medios claros.

El sistema de iluminación debe generar una luz muy difusa y muy envolvente, haciendo que las
sombras sean muy sutiles e imperceptibles.

Como consecuencia de esta luz obtendremos una imagen de bajo contraste.

El sujeto o el objeto a fotografiar debe tener colores claros o blancos.

Esquema de iluminación para la sesión High Key

Este esquema utiliza 2 luces dirigidas hacia el fondo blanco y se ubicaran de tal forma que
garantice una iluminación pareja.

Colocaremos 3 rellenos positivos en ambos lados del sujeto para captar la mayor cantidad de
luz que rebota desde el fondo.

La medición se hará con el esquema completo y en la posición del/la modelo.

22
LOW KEY:

Son imágenes donde predominan los tonos negros o medios oscuros.

Este sistema de iluminación permite el uso de diferentes modificadores, aunque generalmente


se utilizan aquellos que mejor concentran la luz a una zona particular de la escena.

A consecuencia de la iluminación se obtienen fotografías de alto contraste.

Priorizaremos el uso de elementos o vestuario negro u oscuros.

Ambos sistemas pueden utilizarse para varios tripos de fotografía, teniendo en cuenta lo que
transmite cada uno de ellos:

HIGH KEY LOW KEY

- Pureza - Personalidad
- Armonía - Dramatismo
- Equilibrio - Impacto Visual

Fecha: 23/05

SISTEMAS DE ILUMINACIÓN

Existen 2 tipos de sistemas, los llamados simples que son aquellos que utilizan solo una fuente
de luz y los complejos que son los que utilizan 2 o más luces.

La cantidad de luces está determinada por la función que cumplen dentro del esquema:

Luz principal:

Nos da el carácter de la imagen y nos marca la exposición.

Luz de relleno:

Regula la intensidad de las sombras. Es igual o menos potente que la luz


principal.

Luz de efecto:

Contornea al objeto dando sensación tridimensional, genera un efecto de brillo


en el cabello y ayuda a despegar al objeto del fondo.

Es igual o más potente que la luz principal y se ubica siempre de contra.

23
Luz de fondo:

Su función es que el fondo salga tal cual es, más claro o más oscuro según la
potencia de la luz.

24
Fecha: 30/05

Manejo de modelo y aspectos legales

Podemos dividir este proceso en 4 etapas:

1- Proyecto:
Generar la idea y detallar todo lo necesario para realizarla, conocer modelos,
locación, elementos de ambientación, vestuario, etc.
Conseguir imágenes similares para tener una referencia gráfica.
2- Entrevista con modelo:
Debemos comunicar con detalles todo el desarrollo del
proyecto
o Imagen a realizar
o Finalidad de esas fotografías
o Lugar a realizarse
o Duración de la sesión
o Condiciones de contratación
o Personal que intervendrá durante las tomas (asistente,
maquillador/a, etc.
o Cambios de looks y tipos de vestuario

25
3- Previa/Preparación:
En el caso de que iluminemos, preparemos el esquema y luego
ajustaremos detalles. También repasaremos con el/la modelo la idea
principal de la imagen y las poses o expresiones iniciales.
4- Shooting:
Comenzar trabajando sobre una pose; con el ojo en la cámara daremos
indicaciones permanentes para corregir o perfeccionar la expresión.
Dar indicaciones claras con un vocabulario adecuado.
Programar diferentes segmentos de menos de un minuto.
Acordar momentos de descanso y/o refrigerio.

RECOMENDACIONES:

Evitar siempre tocar al modelo. Asignar a una persona para que haga esta tarea.

El lenguaje utilizado debe ser respetuoso, pero sin la rigidez que evitaría la falta de
conexión.

ASPECTOS LEGALES:

Todo modelo debe firmar una autorización que se basará en 3 ejes:

- Uso de la imagen
- Lugar geográfico de una posible publicación.
- Lapso de tiempo que durará la cesión de imagen.

Derechos sobre una imagen

Como fotógrafos tenemos 3 derechos fundamentales sobre nuestras imágenes:

AUTORIA: Siempre debemos ser reconocidos como autores y no podemos transferir o negociar
este derecho moral.

DERECHO A LA INTEGRIDAD: Protege a las fotografías de manipulación o ediciones.

DERECHO PATRIMONIAL: Son los beneficios económicos que se podrían obtener con nuestras
fotos.

(Estos 2 últimos derechos se pueden transferir o negociar por escrito)

Fecha: 13/06

TEORIA DEL COLOR

Color Digital:

La luz blanca se forma de la siguiente manera

26
Profundidad de color:

Es la capacidad que tiene un archivo digital para mostrar una


determinada cantidad de colores y se expresa en “bits”.

Una imagen de 1 bit tendrá 2 valores posibles, 0 o 1. (blanco o negro)

A medida que crece la cantidad de bits, más colores se podrán representar

Los archivos JPG tienen 8 bits de profundidad de color y pueden representar hasta 256 colores
por cada canal RGB, lo que permite crear hasta 16 millones de colores.

Los archivos RAW poseen entrega 12 y 14 bits, lo que permite tener más de 67000 millones de
colores.

Espacio de color:

Son perfiles incrustados en todos en todos los dispositivos digitales y cada uno
de ellos es capaz de mostrar una determinada gama de colores.

Nuestras cámaras nos permiten optar entre 2 espacios de color:

27
ADOBE RGB 1998: Es la que representa mayor cantidad de colores.

sRGB: Muestran menos colores, sobre todo en cianes y verdes

Casi la totalidad de las pantallas digitales soportan solo el espacio de color sRGB, pero se
recomiendan trabajar en Adobe RGB desde nuestras cámaras si los archivos van para
impresión.

Edición de color:

El color se modifica a través de 3 valores

Tono: Le da nombre al color

Luminosidad: Más oscuro o más claro en los programas photoshos/lightroom figura

Saturación: Intensidad del color como HSL

28
Fecha: 15/06

CONTRASTE DE COLOR

El contraste es la diferencia tonal que existe entre 2 o más colores.

Dentro de las herramientas utilizadas en fotografía el destaque tonal es uno de los recursos
que permite destacar un elemento por sobre otros.

Los colores que mayor contraste generan entre si son:

Negro – Amarillo (El de mayor nivel de contraste posible)

Rojo – Cian

Verde – Magenta Colores primarios con su respectivo complementario

Azul – Amarillo

Colores Fríos – Colores Cálidos

El color verde actua como calido si está acompañado de esos tonos y con un color frio si se
vincula con tonos de esta familia.

IG: “Jesus Garcia Flores Es” fotografo que trabajo con estos colores.

29
CIRCULO CRÓMATICO

Es un gráfico que muestra una paleta de colores permite identificar posible combinaciones o
diferentes niveles de constraste.

Complementarios: Cualquier color con su opuesto en el circulo.

Analogo: Colores vecinos dentro de la paleta

Doble Complementario: Dos colores analogos con sus respectivos opuestos

PSICOLOGIA DEL COLOR

Es una rama de la psicología que estudia los colores como estos influyen en la conducta
humana.

Se utiliza principalmente para estrategias de marketing y publicidad.

30
Blanco Negro

Magenta Rojo

Naranja Amarillo

Verde Lila

Marrón Azul

31
32
33
Fecha: 27/06

FOTOGRAFÍA CONCEPTUAL

Son imágenes que intentan transmitir un concepto de forma metaforica.

Está clasificado dentro de la fotografía artistica ya que permite utilizar cualquier técnica o
recurso (inclusive la edición) para lograr la imagen final.

PROCESO DE TRABAJO:

Ante cada ídea se intenta tomar nota para proyectar cada detalle de
la imagen. Un método que ayuda a la creatividad es la de “asociación libre” que nos permite
enumerar varias palabras vinculadas al concepto para luego seleccionar alguna de ellas para
una nueva asociación libre con la ídea de que alguno de estos terminos nos ayuden a lograr la
imagen final.

34
Ejemplos de fotografía conceptual

PASOS PARA HACER FOTOGRAFÍA ARTÍSTICA CONCEPTUAL

La complejidad de este género fotográfico lo ha convertido en uno de los más difíciles


de ejecutar. Es recomendable seguir algunas pautas para llevarlo a cabo:

Define el concepto
Antes de montar la escena y coger la cámara debes tener muy claro cuál es el
mensaje y cómo lo vas a transmitir.

Busca la inspiración
Las buenas ideas casi nunca caen del cielo. La fotografía conceptual requiere
de método, disciplina y rutinas de trabajo como la reflexión, la observación y la
exploración continuas.

Apunta lo que se te ocurra


Cuando tengas una idea regístrala inmediatamente en un bloc de notas o en el
teléfono para que no se te olvide.

35
Emplea símbolos
Muchos son universales y puedes utilizarlos para expresar conceptos como el tiempo
(un reloj), el infinito (una carretera recta que se pierde en el horizonte), etc.

Simplifica el mensaje
Expresa tu idea de la forma más clara y sencilla posible. Una imagen puede admitir
diversas lecturas, pero el mensaje tiene que ser evidente.

Cuida mucho la producción y la ejecución


En esta fase se deciden aspectos técnicos como el tipo de objetivo, el encuadre, la
iluminación, la localización, la composición, los objetos o modelos, etc.

Esmérate con la posproducción


Incluye todo el proceso de edición y retoque fotográfico. Es una de las etapas más
importantes y puede llevar semanas o meses.

SESIÓN JUEVES 20/07 – Concepto a tratar “CONTAMINACIÓN AMBIENTAL”

AUTORETRATO

Es la imagen del propio autor que intenta transmitir su lado emocional o desconocido.

Podemos aparecer en la foto de forma reconocible o mostrar sombras, siluetas o reflejos


propios.

También podemos optar por mostrar una parte de mi cuerpo o aparecer sin nitidez.

Podemos mostrar cuestiones pasadas como recuerdos o traumas, hacer referencia al presente
donde se muestra nuestro estado de anímico o al futuro representando sueños o deseos.

Esta permitido cualquier proceso de edición y cualquier proporción de la imagen.

36
Fecha presentación autoretrato martes 01/08 obligatorio, solo vía mail e indicando si se
expone al curso o no la foto.

Fecha: 04/07

Presupuesto Fotográfico

Es un detalle que describe los servicios y/o productos ofrecidos con su correspondiente valor y
con un plazo de vigencia.

Se presenta bajo un diseño donde deben aparecer los siguientes datos personales:

- Nombre real o de fantasía


- Teléfono de contacto
- Correo electrónico
- Página web
- Redes sociales

En caso de contar con un lugar físico (estudio) indicar además la dirección.

Es fundamental conocer los detalles del servicio a presupuestar y los costos que debo afrontar.

Nuestro presupuesto debe incluir los gastos objetivos que son aquellos que tienen un valor de
mercado (alquiler de estudio, fotolibros, honorarios, traslado, etc.) y los costos subjetivos que
son aquellos que se producen por el desgaste del equipo, pagos impositivos, pagos de seguros,
etc.

37
Páginas con referencia de costos

Cálculo de honorarios

38
Proforma de presupuesto interno (costos)

39
Página de fotolibros

Gasto subjetivo: renovación de equipos

40
Fecha: 06/07

Fotografía Blanco y Negro

Es la ausencia de color en una imagen y que se logra a través de la edición. Existen varios
métodos para lograrlo, pero algunos son menos recomendables que otros.

Para lograr una buena imagen en blanco y negro la misma debería contar con uno o varios de
estos atributos:

- Contar con alto contraste


- Tener variedad tonal en escala de grises
- Transmitir dramatismo
- Central la atención en líneas, formas o en composición
- Destacar las texturas
- Lograr blancos y negros puros

FORMAS DE EDICIÓN

No hay proceso que me garanticen el mejor resultado, pero podremos elegir algunos que me
otorgan manejo total de la imagen para llegar al objetivo deseado.

Desaturación:

El menos recomendado, ya que genera


tonos de grises muy similares.

Imagen Ajustes Blanco y Negro:

Este método nos permite modificar cada


color de la escena y obtener diferentes
tonos de gris.

41
Imagen Ajustes mapa de degradado:

Seleccionando la opción Blanco y Negro


obtendremos una imagen con buena
variedad tonal pero no podremos modificar
ese resultado

Camera Raw:

Es la opción más completa porque además de la opción monocromo podemos


mejorar el contraste, luces y sombras, texturas, etc.

42

También podría gustarte