Maternidades Conscientes.

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 75

“MATERNIDADES CONSCIENTES”

UNA PROPUESTA PEDAGÓGICA DE ACOMPAÑAMIENTO GESTACIONAL


ADOLESCENTE DESDE AUTOCUIDADO Y CO-CUIDADO

LEIDY DAYAN ALVAREZ GARCÍA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL


LICENCIATURA EN EDUCACIÓN COMUNITARIA
BOGOTÁ, DC
JULIO 2020
“MATERNIDADES CONSCIENTES”
UNA PROPUESTA PEDAGÓGICA DE ACOMPAÑAMIENTO GESTACIONAL
ADOLESCENTE DESDE AUTOCUIDADO Y CO-CUIDADO

ELABORADO POR
LEIDY DAYAN ALVAREZ GARCÍA

TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR AL TÍTULO DE


LICENCIADA EN EDUCACIÓN COMUNITARIA CON
ÉNFASIS EN DERECHOS HUMANOS

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN
MEMORIA, CORPORALIDAD Y AUTOCUIDADO

DIRECTOR DE TRABAJO DE GRADO


NAIR TOSCANO CELY

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL


LICENCIATURA EN EDUCACION COMUNITARIA
BOGOTÁ, DC

JULIO 2020
9

AGRADECIMIENTOS

A las lobas, las brujas, las doncellas, las sabias, a las abuelas, las madres a todas
las mujeres; a quienes han decidido maternar y a quienes construyen desde la
maternidad sus proyectos políticos. A quienes hemos decidido con amor
aprender, acompañar, mimar, abrazar y contener.
A mi madre que decidió joven tejernos como parte de su proyecto de vida, mis
abuelas, mis tías, mis hermanas, mis maestras, mis estudiantes y sus hijas, a cada
mujer sorora, compañera que camino conmigo, al que sería quizás la gestación y
el nacimiento del camino para la vida. A la educación, a la universidad pública, al
feminismo, a mi poca paciencia y a mi amor propio.
¡A las nacidas y las que están por nacer!
¡La maternidad será o no deseada!
10

Resumen

Esta propuesta pedagógica, en concordancia con las finalidades de la licenciatura en


educación comunitaria y derechos humanos, está dirigida aportar desde el trabajo
pedagógico y académico, al bienestar de la comunidad. En este sentido, en nuestro
caso en particular, se abordará como eje de indagación el embarazo en mujeres
adolescentes habitantes del municipio de Soacha-Cundinamarca.
Si bien el tema del embarazo adolescente, ya se ha abordado desde la investigación
y la academia, esta propuesta por su parte, está dirigida a la creación de un espacio
de reflexión y acompañamientos sobre las necesidades que experimentan las
jóvenes adolescentes al concebir un embarazo a temprana edad, de esta manera el
enfoque de este espacio, fue establecida través de ejercicios pedagógicos, una
compresión más consiente sobre la percepción que tienen cada una de las jóvenes
participantes de sus cuerpos y su proceso gestacional, así como la percepción de sí
mismas como mujeres en la maternidad y crianza.

Palabras Claves: Cuerpo, subjetividad, Sociedad Matríztica, Pedagogía del Cuidado,


embarazo adolescente.
11

Tabla de Contenido
Resumen ...................................................................................................................................... 10
Introducción ................................................................................................................................. 15
Justificación ................................................................................................................................. 18
Objetivos...................................................................................................................................... 22
Objetivo General ......................................................................................................................... 22
Objetivos Específicos .................................................................................................................. 22
La Sociedad Matríztica y formas distintas de Concebir la Crianza............................................. 29
Pedagogía del Cuidado ................................................................................................................ 34
Capitulo II.................................................................................................................................... 39
Metodología................................................................................................................................. 39
Capítulo III .................................................................................................................................. 44
Propuesta Pedagógica .................................................................................................................. 44
Resultados Esperados .................................................................................................................. 45
Tenido en cuenta los objetivos iníciales a los cuales apuntan la propuesta, se pretende obtener
como resultados: .......................................................................................................................... 45
Fases de la propuesta ................................................................................................................... 46
Desarrollo de la propuesta .................................................................................................................. 49

Resultados.................................................................................................................................... 60
Durante ........................................................................................................................................ 63
Después........................................................................................................................................ 69
Conclusiones................................................................................................................................ 72
Lista de referencias ...................................................................................................................... 74
Anexos
12

Lista de Anexos
Anexo 1. Diario de campo
Anexo 2. Diario gestacional
Anexo 3. Cartografía corporal
Anexo 4. Consentimiento informado
Anexo 5. Formato de antecedentes y consentimiento
13

Lista de Tablas
Tabla 1. Módulos pedagógicos de maternidades conscientes 47
Tabla 2. Presentación y primera exploración 48
Tabla 3. Mi cuerpo como primer territorio 49
Tabla 4. Construyendo un nuevo útero en colectivo 50
Tabla 5. Juegos sensoriales intrauterino mamá-bebé 51
Tabla 6. Lactancia materna y nutrición más allá de la teta 52
Tabla7.Sororidad 52
Tabla 8.Parto respetado 55
Tabla 9. Salud menstrual y anticoncepción 55
Tabla10.Amor propio 56
Tabla 11. Actividad cierre. Hagamos memorias Compartir 57
14

Tabla de Figuras

Figura 1.....................................................................................................................................44
Figura 2.....................................................................................................................................61
Figura 3.....................................................................................................................................62
Figura 4.....................................................................................................................................63
Figura 5.....................................................................................................................................65
Figura 6. ....................................................................................................................................66
Figura 7.....................................................................................................................................67
Figura 8.....................................................................................................................................68
Figura 9.....................................................................................................................................69
Figura 10 ...................................................................................................................................71
Figura 11 ...................................................................................................................................71
15

Introducción

Este proyecto de investigación como opción de trabajo de grado, busca analizar desde
la experiencia pedagógica y desde la realidad de la vida en los territorios de Soacha
Cazucá, cómo experimentan las jóvenes la maternidad a temprana edad y el efecto en sus vidas,
para construir desde la perspectiva de la educación comunitaria, con énfasis en derechos humanos,
un proceso que permita resignificar sus experiencias

De esta manera se hace pertinente, establecer un panorama de la situación del


embarazo adolescente en Colombia, en primera medida para entrar en contexto y precisar
cómo se percibe en el tejido social, sus causas y modos de ser manejado por la institución.
A partir del reconocimiento del entorno que viven las mujeres que hacen parte del
proyecto y sus experiencias de vida, como la voz más importante que permiten
dimensionar el porqué de la necesidad de ésta propuesta pedagógica.

En este sentido, para empezar, en Colombia el embarazo en la adolescencia es


considerado un problema de salud pública, con marcadas consecuencias sociales y
económicas, así como con profundo impacto para la salud física y emocional de las
jóvenes, es uno de los principales factores de mortalidad materna e infantil. Colombia es
uno de los tres países de América Latina con mayor prevalencia de embarazo en
adolescentes, según datos reportados por la Encuesta Nacional de Demografía y Salud –
ENDS (2012), el porcentaje de mujeres entre 15 y 19 años, que han sido madres o están
en embarazo, asciende en el país a l19.5%. Adicionalmente, los reportes de Estadísticas
Vitales del Departamento Administrativo Nacional de Estadística –DANE (2015),
muestran que hubo 2.806 nacimientos de niñas - madres entre 10 y 14 años y 63.444
nacimientos de adolescentes - madres entre 15 y 19 años. Según el Instituto Colombiano
de Bienestar Familiar –ICBF (2015), el país registra cifras de 408 nacimientos diarios
cuyos padres están entre los 10 y los 19 años. Otro aspecto que relata los análisis
institucionales sobre el embarazo adolescente sostiene que éste parece tener un vínculo
directo con factores como un nivel económico precarizado, el habitar zonas deprimidas
(zonas rurales o de alta vulnerabilidad), sumado a otros elementos como un nivel bajo de
escolaridad, la inequidad de género y la violencia contra la mujer no solo física, sino
también simbólica, psicológica y social que se presenta en el 50% de embarazos en la
16

adolescencia (Profamilia, 2018).

En cuanto al manejo del embarazo en adolescentes, Colombia se orienta por los


instrumentos internacionales de derechos humanos en las Conferencias Mundiales
convocadas por la Organización de Naciones Unidas, particularmente la de Población y
Desarrollo – El Cairo (1994) y la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer – Beijing
(1995), cuyos documentos se basan en el reconocimiento de los derechos sexuales y
reproductivos como derechos humanos (Ministerio de la Protección Social, 2003). De esta
manera se plantea como estrategia puntual la prevención de embarazos en la adolescencia,
para ello las medidas gubernamentales han sido la articulación entre los Ministerios de
Protección Social (MPS), Educación Nacional (MEN), el Instituto Colombiano de
Bienestar Familiar -ICBF y la Presidencia de la República, con el fin de implementar
programas de promoción de Derechos Sexuales y Reproductivos con responsabilidad. A
partir de esta estrategia surge El Programa de Educación para la Sexualidad y
Construcción de Ciudadanía (PESCC) que se viene desarrollando desde el año 2003 y el
cual está dirigido a la población entre 6 y 18 años de edad vinculada al sistema educativo
formal, desde los niveles de preescolar, básica primaria, básica secundaria y media, se
implementa a través de proyectos pedagógicos transversales en los establecimientos
educativos. En él se establece la participación de padres de familia y cuidadores en los
proyectos pedagógicos en educación para la sexualidad, orientados a crear un espacio de
reflexión y formación escuela-familia en el proceso de proyecto de vida de sus hijos
(Conpes 147, 2012).

Sin embargo, aunque el programa es oficial y se adelanta en las diferentes instituciones


educativas, es evidente que el embarazo a temprana edad es una realidad entre los
adolescentes, las políticas y medidas no han logrado cambiar esta tendencia, lo que lleva a
cuestionar el porqué de la poca efectividad de estos programas. Tanto es así que el
Ministerio de Salud, implementa un protocolo de atención a las niñas menores de 15 años
en estado de embarazo. Es claro que el embarazo adolescente es una realidad dramática
que no cambia sustancialmente, aunque existe una política pública formulada que se
adelanta a través de proyectos, tal como lo menciona Profamilia en su informe de 2018, y
si bien se promueve un trabajo en red de sectores como Educación, Cultura y Salud, no es
un suficiente para mitigar esta situación. Esto lo podemos deducir en la media que el
17

abordaje que se le da al embarazo a temprana siempre está focalizado hacia prevención y


es poco la atención que se le presta a desarrollar proceso encaminados a tratar temas como
autocuidado y autonomía corporal, responsabilidad sexual equitativa entre hombres y
mujeres, que tal vez podrían resultar más eficientes.

De la misma manera, también es notable el escaso acompañamiento integral adecuado


cuando se presenta un embarazo adolescente en aspectos como lo psicológico y emocional, que
finalmente influyen en las determinaciones en particular de la mujer sobre una maternidad
consciente y subjetiva, a partir de ello se hace pertinente la presente propuesta investigativa y
pedagógica y sobre la cual centraremos de aquí en adelante la atención.
18

Justificación

En la exigencia que requiere demostrar la pertinencia y el porqué de esta propuesta


investigativa y pedagógica, dentro del criterio propio de la Licenciatura en Educación
Comunitaria, se plantea en este apartado los argumentos que justifican e invitan a la
reflexión sobre los intereses de este proyecto.

A partir de la descripción anteriormente hecha sobre el embarazo adolescente en


Colombia, es preciso destacar que la responsabilidad recae principalmente sobre la niña o
mujer adolescente que ya está en estado de embarazo. Con esto nos referimos a que el
cuidado en cuanto a la gestación e incluso parto, se enfoca en específico sobre la mujer y
en particular desde una óptica médica, esto corresponde en primera medida, a que se busca
un bienestar en salud tanto de la madres, como del bebe en proceso de gestación. Sin
embargo, la intervención sobre el embarazo también adquiere visos que afectan y marcan
el estado emocional y la valoración propia de la futura madre, el cuidado se centra en la
gestación, en el niño en formación y no en el bienestar de la joven, ella deja de “ser” y
pasa a ser embarazada.

Al hacer seguimiento al protocolo de embarazo en menores de 15 años, estipulado por


el Ministerio de Salud, se encuentra que la adolescente pasa por un proceso que exige un
sinfín de gestiones, como lo es en primera instancia, determinar si el embarazo fue
resultado de una violación o acceso carnal abusivo y en esa medida tomar las acciones
pertinentes a través de las entidades judicial como policía y fiscalía. Además de esto, la
adolescente se enfrenta a una planeación integral para el proceso de cuidado prenatal y
posnatal del embarazo, encargando de esta tarea entidades como el ICBF, Profamilia y por
supuesto el sector de la salud, donde se tiene en cuenta exámenes médicos y obstetricia,
estado psicosocial en el ámbito personal y familiar, planificación familiar e incluso de ser
necesario, según el caso, el procedimiento a seguir para la realización de una Interrupción
Voluntaria del Embarazo-IVE.

Se evidencia que, si bien el protocolo busca garantizar los derechos vitales de la


adolescente y la atención adecuada de su embarazo, no deja de llamar la atención, que el
procedimiento se hace enfocado desde rol social que cumple la mujer como madre y donde
19

el papel y responsabilidad de lo paterno pasa a segundo plano o no existe. Esta apreciación


se demuestra en dos hechos en particular, el primero, se refiere, como lo señala Profamilia
en su informe de 2018, que el 68,7%, de los adolescentes padres, no se hacen cargo de su
responsabilidad, por condiciones como la inexperiencia para obtener un trabajo lo cual
hace que el apoyo económico para los cuidados de sus hijos sea escaso y limitado, otras
situaciones como problemas psicológicos, familiares, consumo de sustancias psicoactivas,
entre otros. El segundo criterio a tener en cuenta, es el imaginario socialmente aceptado
dentro de un pensamiento patriarcal, que atribuye al hombre la posibilidad de tener
relaciones sexuales sin establecer vínculos emocionales y asocia el rol activo de la
sexualidad al estado masculino y generando una tolerancia inducida hacia la precocidad y
promiscuidad masculina, como lo señala Montoya (2001), en el informe entregado a la
CEPAL sobre educación reproductiva y paternidad responsable “La sexualidad masculina
se mal entiende como instintiva y difícil de controlar, vivida en forma de urgencia natural”
(p. 8). Esta percepción impropia sobre la sexualidad masculina, justifica de manera
inadecuada el rol de las mujeres como cuidadoras del hogar y legitima la coerción a otras
formas y posibilidades de vida, estos estereotipos de género alimentan la práctica social
del abandono paterno en el caso de los embarazos no deseados, que en la mayoría de las
veces se presentan por violencia sexual, al asumir la corporalidad de la mujer como objeto
para la sexualidad y la reproducción desde la perspectiva del sistema cultural y social
patriarcal.

En resumen, la responsabilidad de la maternidad y paternidad, en la mayoría de los


casos queda en manos de la madre adolescente, quien debe asumir todo el reto de cuidado
y tratamientos médicos en estado prenatal y posnatal, así como el desafío de continuar su
vida, tratar de mantener sus estudios de manera regular, someterse a trabajos informales
de baja remuneración económica, por su condición de menor de edad, dejar el cuidado
del bebé a un familiar y por supuesto relegar a un segundo plano las posibilidades de un
proyecto vida digno y propio, que le permita su desarrollo personal e integral dentro de la
sociedad, generando un nuevo significado entre la relación de ser mujer y madre.

Ahora bien, frente a este tipo de situación sobre la responsabilidad y manejo del
embarazo adolescente, donde finalmente quien atraviesa este condicionamiento es la
mujer, se hace pertinente la presente propuesta pedagógica e investigativa que aborda el
20

tema de desde una postura crítica y aporta al proceso de transformación social e individual
de quienes participaron en el mismo. De esta manera para el desarrollo de esta propuesta,
se tuvieron en cuenta condiciones macro del contexto social en que se desarrolló y otra
particular del embarazo adolescente en el municipio de Soacha en la Comuna 4 Cazucá y
situación de la población participante, 4 mujeres que alimentaron con sus experiencias,
relatos y sueños el presente trabajo.

Este proceso investigativo se desarrolla en el marco del proyecto Aldeas infantiles


SOS Colombia, es una fundación, con más de 50 años de trabajo social y comunitario, que
enfoca su labor a la protección de niños y niñas, apoyo a jóvenes y familias en riesgo
social, se basa en el cuidado del entorno familiar, buscando garantizar el acompañamiento
y cumplimiento de los derechos de los niños y niñas, su cuidado, salud y educación.
Dentro de su misionalidad, Aldeas Infantiles ha permitido en esta oportunidad, que se
desarrolle la propuesta de maternidades conscientes en una de las sedes en Soacha
Cundinamarca, la propuesta pedagógica fue posible implementarla gracias al programa de
atención que ofrecen a adolescentes gestantes que es principalmente validación y clases de
manicura, saberes orientados a crear un saber que les permita ingresos económicos y cierta
independencia, en este marco se promueve que terminen sus estudios.

Este proceso pedagógico e investigativo, tuvo impacto en mujeres jóvenes del sector
de Cazucá comuna cuatro, municipio de Soacha, sobre la cordillera oriental, al sur
occidente de Bogotá. Como lo expone la Evaluación de Necesidades en población
Vulnerable, realizada por la Organización de las Naciones Unidas en Colombia (2006), en
el municipio Soacha viven 363.019 personas y 89.333 familias. De ellas, 88.283 familias
viven en la zona urbana y 739 correspondientes a 3.105 personas, en la zona rural. Las
mayores densidades se presentan en las comunas 4 y 6 con el 34% y 32% respectivamente.
El ingreso por tierra a Altos de Cazucá es por vías sin pavimentar, angostas e inclinadas,
solo el 20% de los habitantes tiene acceso a infraestructura de servicios básicos. Las
viviendas corresponden a asentamientos ilegales construidos por personas en situación de
desplazamiento víctimas del conflicto social armado, sin las mínimas condiciones de
equipamiento urbano y en condiciones extremas de pobreza. Según el Sistema de Alertas
Tempranas de la Defensoría del Pueblo, se calcula que del total de la población residente
en Altos de Cazucá, aproximadamente el 83,4% se encuentra en situación de
21

desplazamiento. Los jóvenes desplazados son identificados como un grupo especialmente


vulnerable con pocas ofertas laborales y educativas, esta situación ha llevado a que los
jóvenes vean como única opción de generación de ingresos y ocupación de su tiempo la
vinculación a la delincuencia común o a cualquier grupo armado ilegal, lo que lleva a que
su vida se encuentre marcada por la violencia. La tasa de analfabetismo de las comunas de
Soacha promedia en un 26.4%. El 16, 3% de los desplazados no poseen ningún grado
escolar, el 59,5% solo poseen primaria, el 23,6% poseen grado de secundaria y sólo el
0,6% tienen un nivel de escolaridad en universidad. En Altos de Cazucá el nivel de
cobertura en servicios de salud es bajo, especialmente entre la población desplazada, se
calcula que el 80% de la población no cuenta con servicios de salud.

Particularmente en el tema de interés de este proceso investigativo, el Embarazo


Adolescente en Soacha, según la administración municipal mantuvo altas tasas de
incidencia entre los años 2015 a 2017 (Periodismo público, 2017). Sin embargo, según la
alcaldía y la secretaria de Salud del municipio a partir de 2017, se emprendió la campaña
de sexualidad responsable y proyecto de vida, buscando garantizar de manera adecuada los
derechos sexuales y reproductivos de las mujeres. De otra parte, para el mismo año se puso
en marcha una estrategia de planificación con el Sistema de liberación intrauterino
´Jaydess´, el cual fue entregado de manera gratuita a las mujeres entre los 14 y 26 años
(Periodismo público, 2017). Esto arrojo como resultado, según lo reportó la Secretaría de
Salud, desde la página de la Alcaldía Municipal, que “la cifra de embarazos de
adolescentes en Soacha tuviera una significativa reducción al pasar de 37 nacimientos por
cada 1.000 mujeres en el año 2016, a 36 casos en el 2017 por cada 1.000 mujeres, un logro
muy importante para un municipio que, en los últimos dos años, ha registrado en
promedio1.600 casos de embarazos de mujeres entre los 15 y 19 años” (Alcaldía
Municipal de Soacha, 2018).

Otro proyecto, que se empezó adelantar según la Secretaría de Desarrollo Social en


articulación con e ICBF fue ‘Madres Gestantes y Lactantes Con Vida Integral’
(Periodismo público, 2017), que busca empoderar a las mujeres con su proyecto de vida y
realizar un acompañamiento integral, incluido el tema psicosocial, educativo y a su núcleo
familiar, priorizando la atención a las mamás adolescentes. Sin embargo y a pesar de los
esfuerzos institucionales y de fundaciones y organizaciones no gubernamentales, se debe
22

decir que las cifras del embarazo adolescente en el Municipio aún son muy altas y esta
realidad se complejiza al valorar todas las situaciones sociales que viven los jóvenes en los
territorios.

De esta manera y en referencia a lo que corresponde al interés de este proyecto, fijara


su vista a indagar sobre las perspectivas que hay y que se puedan hallar sobre la mujer
adolescente y su papel de asumirse no solo como madre, sino también, como un ser
subjetivo, desde una consciencia de su cuerpo y necesidades particulares, modos de
sentirse, pensarse e interpretarse en el contexto social. A partir de los anteriormente
descrito y continuando con el interés propio de este ejercicio pedagógico, que se inicia con
el análisis desde la realidad concreta de las diversas formas de asumir, percibir y sentir el
embarazo adolescente, se plantea la pregunta, ¿Cómo se promueve a través de la apuesta
pedagógica investigativa “Maternidades Conscientes”, una apropiación del cuerpo en
adolescentes en estado de embarazo, que incida en su auto reconocimiento como sujetos
sociales y políticos, desde un ejercicio de diálogo de saberes dentro de su proceso
gestacional?

De esta manera para buscar dar respuesta a este cuestionamiento, se emprende el


camino de esta propuesta pedagógica, abordando el contexto, la realidad y desarrollando
un trabajo en campo, con mujeres adolescentes en proceso de gestación entre los 14 y 19
años.

Objetivos

Objetivo General

Promover a través de la apuesta pedagógica investigativa Maternidades Conscientes,


una apropiación del cuerpo en adolescentes en estado de embarazo, que incida en su auto
reconocimiento como sujetos sociales y políticos, desde un ejercicio de diálogo de saberes
dentro de su proceso gestacional

Objetivos Específicos
23

• Generar espacios de encuentro que, a través de elementos pedagógicos, permitan a


las adolescentes desde su proceso gestacional, reconocer el cuerpo como primer
territorio y una conciencia propia del mismo frente a su experiencia.

• Posibilitar el dialogo de saberes, como elemento pedagógico que permita a las


participantes una nueva relación consigo misma y su cuerpo, donde se sientan
acogidas, respetadas y seguras, con la confianza para compartir sus experiencias
individuales en la gestación y maternidad adolescente.

• Promover entre las participantes, formas distintas de entender y asumir la


maternidad, que conlleve a una reconfiguración de si mimas no solo como
madres, sino también como mujeres, sujetos políticos y sociales.

• Incentivar la exploración corporal como método de estimulación temprana, que


permitan tejer vínculos entre mamá y bebé, y co-cuidado entre las adolescentes
participante.
24

Capítulo I

Marco Conceptual

En la aproximación a la situación de las adolescentes embarazadas, se puede inferir


que las condiciones económicas, sociales, el difícil acceso al estudio y un trabajo digno,
influyen en la idea errónea de que las jóvenes en estado de embarazo a temprana edad, no
conciban oportunidades de vida favorables. Esta predicción se une y afianza a la
percepción negativa que suelen tener las jóvenes de sí mismas, de su lugar en el mundo y
las proyecciones sobre su futuro. Dado que el interés de este trabajo es promover una
relectura de la realidad de las jóvenes embarazadas del territorio de Cazucá Soacha, es
necesario partir de bases conceptuales que den una visión crítico transformadora de la
realidad, que permita a las jóvenes y su entorno familiar, la posibilidad de asumirse como
mujeres en una relación asertiva y afectiva consigo mismas.

En este sentido, se indaga en primer lugar sobre la categoría de cuerpo, el cual propicia
un espacio de estudio y reflexión, sobre las percepciones de las jóvenes y su cuerpo en
relación con el mundo que les rodea, desde su condición de mujeres en estado de
embarazo, en segundo lugar se aborda el constructo de sociedad matríztica, como categoría
que aporta elementos sobre un mira alternativa a las formas gestación y crianza en un
sistema vida diferencial que va más allá del comúnmente conocido y que invita entender el
proceso de la maternidad como una labor que no solo compete a la mujer sino también al
tejido social y comunitario. Y por último la pedagogía del cuidado que desde lo académico
y lo práctico ayuda a entender lo imprescindible de construir redes de apoyo y cuidado
entre pares, que se identifican como madres gestantes que viven y experimenta emociones
similares.
25

El cuerpo y una mirada reflexiva hacia la gestación

Como se sabe, sin duda, los seres humanos a diferencia de otras especies, tiene la
capacidad de una conciencia propia y la capacidad de decisión y movilización y por ende
la posibilidad de definirse a sí mismo desde su individualidad en relación con el mundo
que lo rodea. El cuerpo es el lugar inicial de enunciación, en primera instancia le hace
consciente de un espacio y temporalidad que ocupa, más allá de sus condiciones biológicas
y particularidades anatómicas, desde las que se nombran las diferencias de un cuerpo a
otro, como por ejemplo color de piel, sexo, estatura, contextura, cabello y demás. Por el
contrario la consciencia sobre el cuerpo como primer territorio que integra la identidad de
una persona, con lleva un reconocimiento más amplio de su ser y actuar en el plano social,
cultural y político, como sujeto y colectivo.

De este modo como lo expone Gallo (2006), desde una perspectiva fenomenológica
haciendo referencia a Merleau-Ponty, el cuerpo es el medio de nuestro ser en el mundo, es
decir, el cuerpo deja su lugar biológico, para convertirse en el medio experiencial, que de
manera racional nos permite definir el mundo que nos rodea, como nos relacionamos con
él y cuáles son nuestros alcances y limitaciones.

Otras posturas que aportan, a entender el cuerpo más allá de un plano estático, está la
1
que presenta la socióloga Barreiro (2004) supone una interrelación entre el cuerpo y
cultura; retoma la idea de que el cuerpo es una representación simbólica de la cultura en un
contexto social particular, así el cuerpo es un estandarte atravesado por la cultura que
modera el valor estético del compartimento de las personas. Así mismo, Barreiro (2004),
valida la idea de las “técnicas corporales” presentada por Mauss, donde el individuo a
través de su cuerpo adopta, interioriza y pone en práctica normas culturales de
comportamiento, que obedecen a la situación, tiempo o lugar particular en la que se
encuentra el individuo, es decir aquello que se suele denominar como modales, no son más
que esas técnicas corporales, que tienden a naturalizarse y entenderse como las normas
generales que construyen sobre cuerpo patrones singulares, como hablar, como sentarse,
como vestir e incluso como sentir según la circunstancia en que se encuentre. Estas
primeras apreciaciones nos llevan a entender el cuerpo, como un ente u objeto que ha sido
1
Para el desarrollo de esta postura Barreiro, se apoya a su vez en los estudios antropológicos sobre el cuerpo y su
relación con la cultura desde autores como Mary Douglas y Marcel Mauus.
26

modificado y moldeado según las circunstancias sociales y culturales a través de la


historia, afectando su particularidad subjetiva y su autonomía.

El autor Foucault (2000), permite corroborar esa idea al estudiar el cuerpo y su


relación con el poder y determina de manera fáctica como las normas sociales, establecen
una regulación y vigilancia del cuerpo. En su obra Vigilar y Castigar (2000), avanza la
idea sobre una “política del cuerpo”, afirma que el cuerpo está directamente inmerso en el
campo político, donde las relaciones de poder que operan sobre el mismo, le obligan a
efectuar unas ceremonias, y le exigen unos signos, es aquí donde surge el concepto la
“disciplina” como el arte de hacer obediente al cuerpo humano en las instituciones
militares, médicas, escolares.

De otra parte, si bien existe un control sobre el cuerpo, este varía según el tipo de
cuerpo según su “rol” en la sociedad y es aquí donde la corriente feminista hace un estudio
del control del cuerpo en términos de género. Tal como lo menciona Sáenz (2016), hay una
diferenciación rígida del comportamiento social entre el cuerpo femenino y el cuerpo
masculino, pues el cuerpo femenino se ve restringido a ciertos espacios culturales donde el
cuerpo masculino tiene mayor libertad, lo cual demuestra una dominación patriarcal sobre
el cuerpo de la mujer. De la misma manera y con antelación Beauvoir (1950), en su libro
“El segundo sexo”, ya advertía sobre la manipulación del aspecto físico de la mujer y su
utilización como “objeto erótico ideal”. Para Ángeles Duran (1988) el cuerpo es, el lugar
de socialización y configuración de la cultura, con normas distintas para cada uno de los
géneros. Tal como señala la autora, “las normas que se refieren al campo de las mujeres
son más estrictas y móviles que las referidas al cuerpo de los hombres, precisamente por su
definición cultural de cuerpo/objeto o cuerpo deseado. El cuerpo de las mujeres debe ser
bello y al mismo tiempo fértil; es, sobre todo, un cuerpo para los demás” (Duran, 1988,
p.18).

De esta manera podemos señalar como, desde el pensamiento y la cultura occidental


que ha influenciado en casi todo el mundo, el cuerpo femenino recibe una gran atención
como objeto que mide estereotipos de belleza y corporalidad, tanto a los ojos de la propia
mujer como de quienes la rodean. Así como lo menciona el autor Planella (2015), la mujer
ha sido concebida con una doble función, procreadora y socio- sexual, lo cual de manera
27

soterrada exige que el cuerpo femenino, que ha engendrado y amamantado a los hijos, siga
teniendo a la vez un alto nivel de belleza y atracción sexual.

De igual manera Martínez (2001), señala como el cuerpo gestante se convierte, en un


territorio impreciso, que discierne los límites entre un ser consciente de su existencia y el
otro que hasta ahora se está engendrando. “El cuerpo embarazado es un escenario liminal
donde se funden el ahora y el devenir, lo natural y lo cultural, el yo y el otro” (Martínez,
2001 p.97). Así el cuerpo en una situación particular como la gestación, deviene en
diversas interpretaciones que ponen en altercación la subjetividad corporal, pues como lo
expone la autora, puede darse en un estado como el embarazo, configuración de un cuerpo
simbiótico, donde todo lo que pasa por la madre también pasara por el embrión, por tanto,
los cuidados corporales obedecen más al bienestar de otro, aunque deba ser la madre
quien deba asumir esos cuidados, así mismo se puede entender, según la autor a, el
embarazo como invasión parasitaria, pues el cuerpo está en función de otro ser que se
alimenta de ella y el embarazo se convierte entonces un complejo de pruebas, prácticas y
órdenes que antecede a una maternidad sin autonomía que necesita del continuo auxilio de
expertos en la crianza de los hijos.

Esta condición de definir o imponer al cuerpo de la mujer, parámetros para la


sexualidad, la reproducción y la maternidad, establecidos en el espacio los social y
cultural, repercute de tal manera en la vida cotidiana de las mujeres que, en el afán de
responder a estereotipos marcados, provocan que muchas jóvenes, adolescentes y mujeres
adultas no se sientan a gusto con sus cuerpos. En este sentido y retomando un poco la
perspectiva foucaultiana de la biopolítica, del control de los cuerpos, el cuerpo femenino se
encuentra mucho más controlado que el masculino.

Sin embargo, en la intención de realizar desde este trabajo, un discernimiento sobre


una postura más consciente del cuerpo desde el sujeto femenino que lo vivencia, cabe tener
en cuenta el aporte de la autora Esteban (2013), quien en su propio juicio aborda el
concepto de encarnación, definido como la posibilidad para hablar de lo corporal de
manera subjetiva, en un proceso de interacción social. El cuerpo es, así, considerado “un
agente encarnado de intersección tanto del orden individual y psicológico como social; así
mismo, el cuerpo es visto como un ser biológico, pero también como una entidad
28

consciente, experiencial, interpretadora y actuante” (Esteban, 2013. p.25).

En este sentido el cuerpo es entendido como el primer espacio o territorio de reflexión


del ser humano, que se enfrenta a los contrastes sociales y culturales en los que está
inmerso, definiéndose a sí mismo según sus posibilidades, pues como lo señala la autora
nos identificamos con relación a la vivencias y percepciones del mundo desde lo femenino
y lo masculino, así el cuerpo es un escenario de encrucijadas económicas, políticas,
sexuales, estéticas e intelectuales, “que va guiando las naciones de hombres y mujeres,
permitiéndoles e circunstancias y coyunturas concretas, reducir sus itinerarios y resistir y
contestar a las estructuras sociales, contribuyendo así también a su propio
empoderamiento” (Esteban, 2013. p.67).

De otra parte, esta intención de identidad corporal y empoderamiento desde una


perspectiva de género, permite abordar la re significación de cuerpo desde sí mismo y el
contexto en que se halla, así como lo permite dilucidar Zaragocin (s.f.), quien plantea
como hay partes del cuerpo que generan territorialidades y apropiación. En su caso
establece una relación útero-territorialidad como parte esencial en la discusión del cuerpo
femenino y su autonomía, en la media que el útero es un lugar corporal que puede
determinar decisiones trascendentales sobre la procreación humana, como el hecho de que
la mujer pueda decidir por sí misma el ser madre o por el contrario interrumpir un
embarazo. Por tanto, el útero se convierte en un lugar de resistencia política que reivindica
la autonomía de la mujer, desde su corporalidad.

En este orden de ideas, entendiendo el cuerpo como un ente que se resignifica


constantemente, podemos inferir en relación a lo que concierne en esta propuesta
pedagógica, que el cuerpo femenino, en un estado particular como lo es la gestación,
también tiene la posibilidad de reinventarse y ser vivenciado de otras formas, como
proyecto corporal, rompiendo con el arquetipo social de cuerpos seriados para la simple
procreación biológica y maternal. En este sentido la maternidad adolescente puede
concebirse como una experiencia subjetiva, resaltando las narrativas y los significados que
las propias jóvenes le confieren a dicha experiencia desde su cuerpo y sus interrelaciones
con otras vivencias. Es también la posibilidad para determinar sus capacidades para tomar
decisiones y reconfigurar nuevas identidades como madres y adolescentes, transformar sus
29

entornos a lo largo de su trayectoria de vida y su corporalidad.

Por otra parte, y para terminar, es pertinente hacer mención y abordar el planteamiento
sobre la existencia de otro sistema de convivencia previo al conocido, dominado Sociedad
Matríztica donde el significado de la mujer y su relación con la maternidad, la vida y el
medio ambiente se concibieron de manera distinta y que por ende se enmarca en los
interese de este proyecto y del cual nos atrevemos a hablar a continuación.

La Sociedad Matríztica y formas distintas de Concebir la Crianza

En la intención de precisar una perspectiva distinta, desde la cual las jóvenes


adolescentes se atrevan a asumir y vivenciar el embarazo y la maternidad de una manera
alternativa, que les permita precisar un criterio propio en su actuar como mujeres y
madres. Esta investigación aborda el postulado sobre Sociedad Matríztica del profesor
Humberto Maturana (2003), en cuanto a que nos permite establecer otras miradas
alternativas en lo que respecta al interés de este proyecto.

En este sentido Maturana (2003) nos presenta un sistema integral de convivencia


social equilibrado, que parte de un aspecto fundamental como lo es la crianza vista en dos
horizontes. La crianza como factor determinante en la formación del ser humano, su
subjetividad y su relación con el mundo y la crianza como espacio que permite el
surgimiento de emociones, afectos y una correspondencia mutua entre infante y padres y
en sentirse parte de un todo. En tanto, para llegar a una explicación más concreta sobre la
crianza, es pertinente hacer una descripción de lo que el autor denomina sociedad
matríztica.

La Sociedad Matríztica, se entiende entonces como una cultura y sistema de vida


anterior a los primeros asentamientos y civilizaciones occidentales, en la cual existía una
relación de inter-correspondencia mutua entre los seres llamados humanos y la naturaleza,
ya que estos estaban originados de una sola esencia o matriz. En palabras del autor:

Así, pienso que en la cultura matríztica agricultora recolectora de la Europa pre


patriarcal, las experiencias místicas deben haber sido vividas como
experiencias de integración sistémica en la red del vivir dentro de la
30

comunidad de todo lo vivo. La comunidad y yo, el mundo del vivir y yo,


somos uno, todos los seres vivos y no vivos pertenecemos al mismo reino de
existencias interconectadas, todos los seres venimos de la misma madre y
somos ella a través de ser uno con ella y con los otros seres en la dinámica
cíclica del nacimiento y la muerte (…) Esto es, pienso que el compartir y la
participación en la armonía de la coexistencia a través de la igualdad y unidad
de todos los seres vivos y no vivos sin importar cuáles puedan ser sus
diferencias individuales particulares en la continua renovación cíclica
recurrente de la vida, deben haber sido los elementos relaciónales
prevalecientes de la experiencia mística matríztica (Maturana. 2003, p.44)

Ahora bien, además de mantener un sistema de relaciones integral, en la cultura


matríztica tal y como lo señala el autor, resalta el precepto de la feminidad, en tanto que es
una madre de quien se desprende en una manera dinámica el ciclo de la vida y la muerte,
es ella quien, además mantiene el equilibrio entre los seres vivos y no vivos donde no
existe una distinción de función eso roles propios, sino donde todo lo existente está en una
co dependencia con el fin último de una con vivencia armónica.

Todo indica que vivían penetrados del dinamismo armónico de la naturaleza


evocado y venerado bajo la forma de una diosa, y que usaban el crecimiento y
decrecimiento de la luna, la metamorfosis de los insectos, y las diferentes
formas del vivir de las plantas y de los animales no para representar las
características de la diosa como un ser personal, sino que para evocar esa
armonía, estaban así preñados de sacralidad(…) El vivir en una red armónica
de relaciones, como aquella que evoca la noción de la diosa, no implica
operaciones de control o concesiones de poder a través de la auto negación de
la obediencia (Maturana.2003. p. 32).

De otra parte y entendiendo ya como característica principal esta relación a armónica,


Maturana desliza la posibilidad de este equilibrio hacía la fecundidad y la maternidad
como cualidades intrínsecas de lo femenino, cualidades que a diferencia de la cultura
patriarcal de occidente donde se entienden como características propias de un rol social, en
la cultura matríztica son elementos esenciales que se extiende al resto del sistema
31

Matríztico como factores que permiten que el sistema se renueve y perdure a través del
tiempo.

Se sabe que las culturas matrízticas son culturas en la que las mujeres tienen
conocimientos acerca del control de la fecundidad. De modo que lo que
tenemos que imaginar es gente que vivía en cooperación, o que apreciaban la
fecundidad sin adorar la reproducción (…) De manera que, en el período pre
patriarcal, en el período matríztico, no encontramos señales de explosión
demográfica, y podemos suponer que el control de la natalidad era practicado
por las mujeres (Maturana, 1996. p 288y293)

Sobre esta última apreciación, es que se hace oportuno aproximarnos a una re-
significación de la crianza, como sabemos el desarrollo humano de una persona es un
proceso que dura toda la vida y el cual se ve influido por el medio ambiente en que se
desenvuelve, por las experiencias y los entornos que se promuevan para ello. Y es aquí
donde la crianza tiene un papel primordial en la construcción de criterios propios de un ser
humano para su integración al ámbito social, la cual puede resultar adaptable o compleja
dependiendo en si misma de la manera en que haya vivenciado su desarrollo emocional,
afectivo y exploración del mundo.

La crianza en el pensamiento matríztico, evoca a un proceso constante donde se


consolida un ser humano integral y un carácter propio, capaz de vivir en completa armonía
con el medio natural que lo rodea. En el esquema social patriarcal que se nos ha impuesto
desde la cultura occidental y en el cual nos encontramos inmerso desde el nacimiento, es
una estructura social fundamentada en el poder, la competitividad y el control,
características que se infunden en la niñez y se promueven durante el resto de la vida,
generando con esto comportamientos de individualidad, desarraigo, carencia de afectos,
frustración e incluso discriminación entre los mismos seres humanos y el entorno natural
al que pertenece.

Entre tanto, a diferencia de la estructura patriarcal, la vida matríztica está centrada en


el origen mismo de la humanidad, en el amor y en la expresión de las emociones de afecto,
tanto de la madre como del padre hacia los hijos en etapa de crianza, así los cuidados del
infante son compartidos en comunión con la naturaleza, esto contiene por supuesto que el
32

niño o niña jamás tienen dudas acerca del amor de sus progenitores.

En este sentido, como lo menciona el autor, en esta relación matríztica de total


confianza y aceptación en la que crecen los niños, alcanza la plenitud de su integridad
biológica senso motriz, emocional e intelectual, solamente si él o ella viven en la total
confianza de aceptación que la madre y el padre implican. Más aún, esta dependencia, o
mejor dicho esta interdependencia entre la dinámica corporal y la dinámica de la
aceptación mutua, de la confianza en la relación interpersonal, están presentes durante la
vida entera del ser humano. Ahora bien, un elemento complementario para fortalecer esos
lazos de confianza que logren en el infante una conciencia de sí y su entorno, y ofrece
sensibilidad propia operacional de su cuerpo en la crianza es el juego. Pues como lo señala
Maturana:

El niño o niña puede crecer en conciencia operacional de su corporalidad


solamente cuando crece en una dinámica de juego con la madre y el padre en la
cual sus cuerpos se encuentran en una total aceptación mutua al tocarse, al
escucharse, y al verse en el presente, en una dinámica de interacciones de
confianza mutua total. Es la confianza de la total aceptación por parte de la
madre o padre en el juego, lo que da al niño o niña la posibilidad de crecer en
la auto aceptación y auto respeto que hacen posible para él o ella la aceptación
de los otros que constituye a la vida social (p.213).

En este orden de idas, el juego es entonces un mecanismo, que permite entender e


interactuar con el cuerpo de manera distinta, lo cual abre la posibilidad que, desde la
infancia, existía una reconfiguración de la corporalidad que se opone a los estereotipos
culturales y sociales sobre los que anteriormente hablamos. Pues el juego también como
elemento innato en la crianza supone una forma natural de explorar, interiorizar y apropiar
el mundo que envuelve al cuerpo, convirtiéndose como lo anota el autor en una
epigenesis2.

El único vivir cultural en el que se es persona, en el que se puede ser

2
En biología la epigenesis es una vieja teoría acerca del mecanismo por el cual los seres humanos se desarrollan, es
decir, un embrión evoluciona partiendo del cigoto que aún no se ha distinguido, según la epigénesis los órganos que
conforman el embrión, se forman de la nada, a través de estímulos derivados del ambiente. Recuperado de:
https://conceptodefinicion.de/epigenesis. (Última edición:18 de julio del 2019)
33

responsable del propio hacer (…) el cual surge en la epigénesis del vivir en la
matriz biológica de la existencia humana en la total aceptación y disfrute de la
cercanía corporal en el juego. (Maturana, 2003. p.231).

De otra parte y teniendo claro la propuesta del sistema Matríztico, se presentan dos
referencias, que dan sobre una praxis de lo que podría ser dicho proceso. Como primera
referencia esta la investigación realizada por Álvarez (2012) quien, en su trabajo
investigativo sobre prácticas de crianza en algunas culturas étnicas de Colombia, subraya
la importancia que tienen ciertas costumbres en las comunidades nativas que, desde la
crianza, apuntan a la conservación y cuidado de la misma y pone por ejemplo del proceso
de gestación y el parto en comunidades Afrocolombianas, el cual es guiado por mujeres
ancianas parteras, quienes reciben al nuevo miembro de la comunidad y lo entregan a otras
mujeres de la comunidad para que sea amamantado, mientras la madre hace su
recuperación posparto, así mismo las ancianas preparan a la madre para una dieta de 8
meses y al padre con una dieta de 3 meses, con restricciones de alimentos que puedan
ocasionar algún daño al bebe. También como lo señala el autor es significativo en
comunidades como los Katio, Afrocolombianos, Chami, cantar a los recién nacidos
arrullos o historia que tiene que ver con la comunidad como medio de aprehensión de la
cultura y las costumbres.

La segunda referencia es la expuesta por Ruiz (2019), quien ha trabajado los


postulados matrízticos y enfoca su trabajo a la crianza y partería, sobre este último pone
en relevancia la labor de las matronas del Pacífico, quienes se encargan de los procesos
curativos, medicinales y ginecobstétricos de la gestación, en sus comunidades y que
además constituyen la Asociación de Parteras Unidas del Pacifico (ASOPARUPA),
considerada patrimonio cultural e inmaterial de la nación y la cual busca mantener el
patrimonio ancestral de la partería través de tres ejes:

• la medicina tradicional la cual busca que a través de los saberes ancestrales se ha


uso de la botánica como medicina para el cuidado, prenatal, parto y posparto,

• El trabajo conjunto: Que refiere al acompañamiento a todo el proceso de gestación


y parto, donde la mujer en estado de embarazo, aprende de la partera encarda de su
gestación, técnicas para el parto y primeros cuidados del recién nacido.
34

• Parto humanizado: En este eje se ha hincapié en la necedad de hacer partícipes a la


familia, como al compañero sentimental de la embarazada en su proceso de parto y
posparto, esto con la intención de que el recién nacido empiece a relacionarse y
crea vínculos de afecto de su llegada a la comunidad.

De este modo, se encuentra que el sistema matríztico y sus variantes ejemplificadas,


pueden llegar a ser un modelo que a través de la práctica de los afectos, la sensibilidad y
los juegos corporales implementados desde las etapas primarias, hasta la adultez del ser
humano, puede resultar efectivo en la conformación de nuevos sujetos sociales, culturales,
políticos y hasta espirituales, capaces de tomar decisiones como seres autónomos y en
relación armoniosa con el medio natural. De la misma manera, el pensamiento matríztico
es un desafío que invita a la deconstrucción del paradigma habitual de relaciones
humanas, que como ya sabemos, divide, moldea y segrega según la posición social, el
género, el cuerpo, el pensamiento y demás elementos que busquen una diferencia.

Pedagogía del Cuidado

Cuando nos referimos al término cuidado, bien podemos denotar que hace referencia a
la conservación o bienestar de algo o alguien. En este sentido en el estudio de las ciencias
humanas, el cuidado es un elemento fundamental en el desarrollo integral de cualquier
persona. Nadie puede sobrevivir sin ser cuidado, y todos cuidamos a otros en distintos
momentos de la vida.

Pero no todos los cuidados son de la misma manera, hay ciclos o situaciones en la vida
en los que las personas precisamos cuidados más intensivos, como es el caso de la
infancia, la vejez o una condición de discapacidad. Si bien es necesaria una atención física,
cuidar no es solamente cambiar pañales, alimentar o administrar un medicamento a
tiempo, es además escuchar, contener, ofrecer refugio, preocuparse por el otro, brindarle
afectos, etc. Como lo menciona Benavides (2006), retomado las palabras de Chaux:

Cuidar y ser cuidado son necesidades básicas humanas. Los seres humanos, así
como los otros primates, no pueden sobrevivir solos, necesitan del apoyo de
otros tanto para atender necesidades físicas como psicológicas, Necesitamos
tener la vivencia de seguridad para movernos por el mundo y esa seguridad se
basa en el establecimiento de relaciones de confianza y cuidado (Benavides,
35

2006, p.3)

Además de ello el cuidado requiere unas condiciones precisas según la situación en


que se dé. Es decir, el cuidado o los cuidados que pueda requerir una persona también esta
mediado por condiciones sociales en las que se encuentre ya sea de carácter económico,
político o cultural, que configuran los grados relativos de actuación de una comunidad
frente al cuidado, como lo menciona Benavides (2006) el cuidado se construye al interior
del contexto comunitario, si bien es cierto que el individuo tiene una tendencia natural
hacia la protección de la vida y aunque el cuidado sea una necesidad básica, esto no
significa que las personas lo desarrollen natural y espontáneamente. De esta manera el
cuidado es un factor imprescindible en el aprendizaje, por tanto, trasciende a un estado
palpable innato en el actuar humano como componente fundamental para su desarrollo y
preservación como ser natural y como ser social.

Sobre este acierto es oportuno abordar entonces, la construcción sobre ética del
cuidado, que en palabras de Guilligan (2013) nos guía para actuar con cuidado en el
mundo humano, “motiva los afectos, la compasión, la armonía y la responsabilidad del
cuidado hacia y por el otro, distinto a mi subjetividad” (p. 42). En la ética del cuidado,
plantea la autora, se tiene una obligación moral de no abandonar ni darles la espalda a las
necesidades de los demás, ésta lleva a comprender el mundo como una red de relaciones
en las que las personas se sienten comprometidas y responsables en el momento de brindar
ayuda y acompañamiento a los otros. Así mismo para que este compromiso sea efectivo es
necesario una ética de la justicia donde existan normas, que se establezcan derechos y
deberes que se respeten y se cumplan (Guilligan, 2013). El cuidado se entiende entonces,
como un capital social, como el conjunto de entramados, articulaciones y posibilidades de
confianza entre actores que posibilita la vida social que debe incrementarse como un bien
público, de aquí la exigencia de establecer una pedagogía del cuidado, como fórmula que
impulse una educación en él y para el cuidado.

Tal como lo contempla Vásquez (2012) la Pedagogía del cuidado tiene la finalidad de
buscar el desarrollo integral, cognitivo, moral, afectivo, emocional y corporal, de los
educandos hasta que cada sujeto alcance la plenitud de su personalidad según el máximo
de sus posibilidades; buscando la solidaridad entre las personas, los pueblos y las culturas
36

del planeta tierra, defendiendo la promoción del valor de la igualdad en las funciones
sociales históricamente atribuidas a hombres y mujeres, tanto en la consideración de las
relaciones domésticas y laborales definitiva, el cuidado es ” la creación de vínculos
interpersonales que lo hacen un proceso de enseñanza- aprendizaje” (Vásquez, 2012,p)

De otro modo, desde una apuesta educativa institucional, en líneas de Benavides


(2006), la pedagogía del cuidado es también una pedagogía desde el cuidado. Es posible
hablar de una pedagogía desde el cuidado en la medida en que es posible establecer
relaciones de cuidado entre los miembros de la comunidad educativa, de esta manera el
cuidado más que un tema y una intención, es una manera especial de relación donde los
actores, el cuidador y quien recibe cuidado, son conscientes de sus roles, de sus
responsabilidades y aprenden del cuidado. De la misma manera Aguado (2018)
complementa esta perspectiva pedagógica, basado en los postulados del filósofo Leonardo
quien, a su vez, distingue 2 ejes de aprendizaje sobre el Cuidado. El primero entiende el
cuidado como actitud de relación a los afectos, la amabilidad y protección de la realidad
personal, social y ambiental y el segundo el cuidado como parte del aprendizaje en la
cotidianidad, en la voluntad de crear redes de apoyo comunitario al servicio de quien lo
necesite.

Sin embargo, cabe anotar que una pedagogía del cuidado, trasciende una
implementación y praxis más allá de la institucionalidad educativa y académica, pues
como también lo señala Aguado (2018), quien al hablar de “las pedagogías de los
cuidados” resalta toda acción detallada sobre el cuidado que se da en la cotidianidad como
fundamentales y necesarias para la supervivencia de los seres humanos, acciones como:
gestar, parir, criar, alimentar, cocinar, lavar, coser, sanar, enseñar a caminar, enseñar
hablar, a escuchar, brindar afectos, gestionar el presupuesto del hogar, etc. pueden
entenderse como parte del diario vivir, pero en realdad son imprescindibles para la
preservación de la vida misma, y las cuales se dan en el entorno de espacio familiar y
donde estas tareas han sido históricamente realizadas por las mujeres.

Como también lo confirma Guilligan (2013), el espacio doméstico-familiar continúa


siendo considerado como el ámbito más apropiado para que esos cuidados tengan lugar.
Tal cúmulo de factores y circunstancias convierte a las mujeres en las principales
37

procuradoras del bienestar cotidiano, son, pues, una parte fundamental de las soluciones y
propuestas a idear en la organización social y colectiva, aun a pesar de las diferencias de
clase, género y edad que entre ellas mantienen; empero como lo señala la autora, estas
acciones sobre el cuidado ejercida por la mujer no han tenido el reconocimiento social y
cultural que ello amerita.

En este orden de ideas, la pedagogía del cuidado estaría encaminada a establecerse


como instrumento o modelo educativo presente de todas las instancias de la vida, con la
premisa de cuestionar y reconfigurar el modelo social de desarrollo humano en que nos
entramos inmersos, optando por una alternativa que atreves del cuidado, permitan entender
la construcción del tejido social entre pares de manera mancomunada, más allá de roles,
géneros y división de tareas impuestos en una sociedad.

En esta perspectiva del reconocer al otro u otra en una igualdad de derechos y


responsabilidades dentro de una praxis de la pedagogía del cuidado, Alonso (2002)
propone la importancia de una conciencia sobre el autocuidado, expone por ejemplo, la
experiencia los saberes compartidos entre mujeres que les permite pensar de otro modo,
estar de otro modo en el mundo, representarse y auto representarse de otra forma, “una
pedagogía entre mujeres, mujeres que enseñan a mujeres, mujeres que recuperan y
reelaboran sus memorias, sus imaginario, es una pedagogía situada, habla de un discurso
situacional, por tanto político, y diversificado”(Alonso 2002, p.109), esta pedagogía de un
aprendizaje mutuo como lo señala la autora permite un autocuidado consiente del cuerpo
como primer territorio donde acontece la vida, el primer territorio de decisión, poder,
transformación y ejercicio de los derechos y un autocuidado de la mente para regularlas
emociones de manera adecuada.

Del tal modo podemos inferir que el Cuidado es un valor supremo y su ejercicio
supone una acción política en la que se vinculan lo personal, realizado en el espacio
íntimo, y lo político, realizado en el espacio social. El cuidado propio, así como el cuidado
de los otros y otras, constituyen indudablemente una manera de relacionarnos al dar
respuesta a las necesidades o inquietudes vitales propias y de otros.

Así la Pedagogía del Cuidado está llena de potencial por desarrollar y es una
alternativa frente a las formas de entender la educación, ya que a cuidarse se aprende
38

cuidando, haciendo alusión a Chaux (2008), una práctica constante del cuidado desde la
infancia hasta la adultez, apunta la posibilidad de la aparición de sujetos más responsables,
capaces de comprender y asumir las necesidades sociales que pueda tener una comunidad,
así como la habilidad para brindar apoyo y cuidado de la manera que se requiera.

De igual manera, si bien queda entre dicho como el cuidado ha sido una labor
milenaria de la mujer, esta propuesta entiende el cuidado como una fuente de
conocimiento y de poder de las mujeres, una posibilidad que les permita descubrirse y
potenciar su voz y sujeto político desde el autocuidado que resignifique desde el cuerpo
una conciencia propia de su condiciones como mujeres gestantes e incluso desde el co-
cuidado construir con otras mujeres, tejer lazo de protección, afectividad y contención
emocional desde la experiencia entre pares, que a la vez permite sentirse acogidas e
identificadas dentro de un espacio vivencial, sanar las relaciones que por décadas han
estado limitadas a reproducir el mandato social y cultural. Pues como lo afirma Aguado
(2018)

La propuesta de ir creando una Pedagogía de los cuidados supone que también


en la educación vayamos cambiando el foco de sitio, dejando de atender al
mercado como si fuera lo más importante y de consentir que la toma de las
decisiones políticas favorezca la producción y la acumulación del capital, y en
su lugar poner la Vida en el centro de todo nuestro que hacer, atendiendo al
cuidado de las personas y de la Naturaleza (Aguado, 2018, p. 29).
39

Capitulo II

Metodología

La presente investigación es de carácter cualitativo, parte de reconocer a las mujeres


participantes como las principales constructoras del proceso, sus relatos, reflexiones y la
comprensión de sus contextos de vida representa la realidad y la posibilidad de
transformación (Bernal, 2010). La postura que se asume como educadora e investigadora
es apoyar el camino y aportar desde el saber y la experiencia pedagógica puesta en el
territorio. Se adopta un diseño de Investigación Acción Educativa ya que se impulsa la
construcción de conocimiento y la transformación crítica del saber a través de una
propuesta pedagógica, titulada Maternidades Conscientes. Se aborda la descripción de la
metodología en dos partes, en la primera un breve marco referencial y la pertinencia de la
metodología aplicada en nuestro de acción pedagógica y en un segundo parte estará
dirigida a exponer términos prácticos la cronología y desarrollo de actividades en campo
Teniendo en cuenta, que esta propuesta pedagógica estuvo dirigida en su desarrollo a
las necesidades propias del proceso de gestación de cada una de las participantes dentro del
espacio de encuentro, se consideró que la metodología más apropiada para su desarrollo es
la cualitativa teniendo como referente a Balcázar (2013), quien plantea que el método
cualitativo emplea la observación y su propósito consiste en la reconstrucción de la
realidad, se orienta hacia el proceso y desarrolla una descripción cercana a la realidad que
se investiga, así, en la investigación cualitativa son necesarios conocimientos sobre la
subjetividad, los significantes y los significados de las palabras, la interpretación de
símbolos en una cultura y contexto social determinado. De tal modo que la metodología
cualitativa es, pues, una forma multidisciplinar de acercarse al conocimiento de la realidad
social.

En este sentido, y basándonos el proceso de trabajo en campo, dentro del marco de la


investigación cualitativa se adopta el diseño de investigación acción, pues como lo expresa
Ana Cecilia Salgado (2005) la finalidad de la Investigación-Acción es resolver problemas
cotidianos e inmediatos, y mejorar prácticas concretas. Su propósito fundamental se centra
en aportar información que guíe la toma de decisiones para programas, procesos y
reformas estructurales. De la misma manera la autora afirma que las tres fases esenciales
40

de los diseños de investigación-acción son: Observar (construir un bosquejo del problema


y recolectar datos), pensar (analizar e interpretar) y actuar (resolver problemas e
implementar mejoras). A demás tiene en cuenta como la investigación Acción permite que:

✓ Los participantes que están viviendo un problema son los que están mejor
capacitados para abordarlo en un entorno naturalista.
✓ La conducta de estas personas está influida de manera importante por el entorno
natural en que se encuentran.

De esta manera la investigación acción comprende una indagación más precisa en la


recopilación de información y sobre lo que queremos resolver. Sin embargo, en cuanto a lo
que corresponde a los intereses pedagógicos de este trabajo, fue necesario ser aún más
enfáticos y por ello la pertinencia de hablar y aplicar como diseño metodológico la
investigación acción educativa. La Investigación Acción Educativa-IAE, es una variante de
la investigación acción y se centra hacia formas de aprendizaje alterna que transformen y
fortalezcan la pedagogía, en una reinterpretación de lo que señala Restrepo (2004), la IAE
es un proceso que está en conste dialogo en la investigación, que aplicado a la pedagogía
busca una reformulación de las dinámicas por parte del docente-investigador, con respecto
a las formas de aprendizaje y proceso educativos, no solo en contexto escolar, sino también
el aprendizaje en la vida cotidiana. De otra parte y como también lo anota el autor la IAE
denota tres momentos en su aplicabilidad: deconstrucción, reconstrucción y evaluación de
la práctica reconstruida.

Deconstrucción: El sentido de la investigación-acción educativa, como la practicamos


en este proyecto, es la búsqueda continua de identificar prácticas y entablar una reflexión
crítica y de mejoramiento continuo sobre las mismas. Al hablar de práctica nos referimos a
los ritos, costumbres, rutinas, exigencias, hábitos, que en nuestro caso tienen que ver con la
maternidad, la corporalidad y los afectos, susceptibles todos a un proceso de
deconstrucción sobre los imaginarios sociales y teóricos. Como lo menciona Restrepo
(2004), la deconstrucción de la práctica debe terminar en un conocimiento profundo y una
comprensión absoluta de la estructura de la práctica

En el caso particular de esta propuesta, se utilizaron instrumentos como:


caracterización de la población, diarios de campo que suman en su totalidad diez de
41

acuerdo a la cantidad de sesiones que se lograron con la adolescentes, estos diarios de


campo incluyen elementos como: descripción de cada una de las actividades programadas
para la sesión, propósito u objetivo, actividades o tareas no realizadas, registro de
resultados más importantes, observaciones o interpretaciones de los datos (percepción
personal), impacto de la experiencia (sentir del investigador y de las participantes). (Anexo
1)

Cada sesión contiene ejercicios de escritura que determinamos como calendario o


diario gestacional , tiene como objetivo hacer un seguimiento y permitirles un espacio de
reflexión desde las etapas gestacionales y emocionales de las adolescentes (Anexo 2),
cartografías corporales en donde ubicaran sus emociones de acuerdo a las actividades
propuestas (Anexo 3), cada instrumento tuvo como finalidad encontrar las percepciones de
ellas frente a temas como el embarazo, el cuerpo, la responsabilidad, la crianza, los afectos
y así mismo replantear otras precesiones frente a abordaje de estos temas

Reconstrucción: Siguiendo a Restrepo (2004), este segundo momento es el punto


indispensable para proceder a su transformación. Solo si se ha realizado una
deconstrucción sólida es posible avanzar hacia una reconstrucción promisoria de la
práctica, aun estado más bien inconsciente del mismo, es “un proceso de reflexión en la
acción o conversación reflexiva” (Restrepo, 2004, p. 51). De esta manera a través de
ejercicios prácticos como el diálogo de saberes, la meditación, el tejido, se buscó con la
participante construir una conciencia propia sobre sus cuerpos gestantes, su
autodeterminación como madres y también como mujeres dentro de sus contextos
familiares y sociales.

Evaluación de la práctica reconstruida: Finalmente, la tercera fase tiene que ver con
la validación de la efectividad de las prácticas alternativas reconstruidas, “una
materialización o puesta en marcha en un tiempo prudente, de la práctica reconstruida”
(Restrepo, 2004.p.52). En nuestro caso, de nuevo los diarios de campo y mecanismos
como el análisis de resultados nos permitirán determinar la pertenencia de esta propuesta
pedagógica enfocada hacia otras formas de ver, sentir y vivenciar el embarazo adolescente
desde la perspectiva de las participantes

Sin embargo, como lo advierte de nuevo Restrepo (2004), “la nueva práctica no debe
42

convertirse en el nuevo discurso pedagógico sino dado a un estado cíclico cambiante de


retroalimentación” (Restrepo, 2004, p. 53)

Participantes

Para la realización de la presente investigación pedagógica, se inició una búsqueda de


espacios en los que la población estuviera concentrada, de esta manera fue posible
coordinar un trabajo de articulación con la fundación Aldeas Infantiles, la cual viene
haciendo acompañamiento de acuerdo a las necesidades inmediatas de cada una de las
adolescentes que son remitidas a su organización, dentro de este acompañamiento brindan
aprendizajes, curso y talleres, que puedan ayudarles a abrirse espacio en el campo laboral y
como sustentarse económicamente, la fundación también ofrece un programa de validación
para quien desee terminar sus estudios.

La propuesta de Maternidades Conscientes particularmente se implementó con la


participación de 4 adolescentes, habitantes del sector Cazucá, comuna cuatro del municipio
de Soacha. El grupo permitió evidenciar dos tipos de condición maternal: dos madres
primerizas y dos madres con segundo embarazo, de edades entre los 14 a los 21 años, cada
una de ellas con un primer embarazo antes de cumplir los 18 años de edad. Con bajos
niveles de escolaridad, redes familiares pequeñas, asociados a casos de consumo de
sustancias psicoactivas y familias desplazadas por el conflicto armado.

Camila3 tiene 14 años de edad, cursa sexto de bachillerato, el colegio la remite a la


fundación al enterarse del embarazo, por ser menor de edad el caso debe tener un
seguimiento y el respectivo acompañamiento psicosocial, este acompañamiento por parte
de la fundación no determina quién es el padre del bebé de manera que su red de apoyo
durante su proceso gestacional es la madre. Camila se integra a la propuesta de
maternidades con tres meses de gestación, asiste a cada sesión acompañada por su mamá,
su núcleo familiar está compuesto por dos hermanos menores, padrastro y mamá; quien
sostiene su núcleo familiar económicamente es el padrastro. Su padre biológico vive en
otra ciudad y no tiene mucha comunicación con él.

3
Los nombres consignados son pseudónimos como requerimiento del manejo ético de la investigación. Adjunto
Consentimientos informados (Anexo 4)
43

Sara tiene 19 años de edad, termino su bachillerato hace un año. Ella tiene
acompañamiento por la organización debido a que su proceso gestacional es delicado por
el consumo de sustancias psicoactivas, también toma el curso de manicura con la
organización. Sara se integra a la propuesta de maternidades con siete meses de gestación,
el círculo familiar está compuesto por su papá y dos hermanos menores; la relación con su
pareja es inestable. Quien sostiene económicamente su círculo familiar es el padre.

De las madres por segunda vez están:

Carol tiene 17 años de edad, en cuanto al nivel de educación se encuentra validando


quito y primero de bachillerato con la fundación. Ella tiene acompañamiento psicosocial
debido a que su primer hijo que ya tiene 3 años de edad, viene de una relación no
consentida por su familia y por ende no hay un apoyo de la misma y tampoco de la parte
paterna, de ello depende que haya un seguimiento regular de las trabajadoras sociales a los
cuidados pertinentes del niño. Está en las clases de manicure. Carol se integra a la
propuesta de maternidades con un segundo embarazo de cuatro meses de gestación y por el
cual siente apatía, esto debido a que el embarazo proviene de la misma situación
anteriormente mencionada. El círculo familiar de Carol está compuesto por, la madre, su
hijo de 3 años, un hermano menor, abuela materna y una tía.

Andrea tiene 21 años de edad, a nivel educativo termino la secundaria, tiene


acompañamiento debido a la situación económica por la que pasa su familia, también toma
curso de manicura con la organización. Andrea se integra a la propuesta de maternidades
con tres meses de gestación de su segundo embarazo, vive con sus suegros, su hijo de 3
años y su compañero sentimental, quien hace un acompañamiento distante a su proceso de
embarazo, ya que debido a la situación económica y laboral en la ciudad se encuentra
alistado en las fuerzas militares. Quien sostiene económica mente su círculo es el suegro y
su compañero.
44

Capítulo III

Propuesta Pedagógica
Maternidades Consientes

Figura 1.Ilustración diseñada por nathuralesa.art. para “Maternidades conscientes”

Esta propuesta surge gracias a los aportes académicos adquiridos dentro de la línea de
investigación, memoria, corporalidad y autocuidado, de la licenciatura de educación comunitaria
y también a la experiencia personal, lo cual me encamino hacia la posibilidad de abrir otros
escenarios para reflexionar el embarazo y la maternidad adolescente y entenderlo más allá de una
problemática social, cultural y política. Es así que nace la intención de crear una ruta dirigía a
entender y acompañar a las adolescentes en estado de gestación, en aspectos como lo afectivo y
emocional, pues como es sabido, por sus condiciones socioeconómicas, de contexto educativo,
psicológico y de salud, se hace visible una atención inadecuada, donde finalmente se deja de lado
el sentir y pensar de la madre adolescente y por ende un abandono de sí misma.

Por ello, cada una de las herramientas de autocuidado y los temas propuestos en este trabajo,
se entretejen entre sí, y permiten de manera efectiva construir, desde la propia experiencia, una
45

conectividad y conciencia de corporal y el desbloqueo emocional, reconocer el cuerpo como un


primer territorio y potencializa la voz de la mujer, que revindica sus derechos, aun mas en
condiciones como el embarazo a temprana edad.

De este modo la apuesta pedagógica desarrollada en esta investigación, “Maternidades


Conscientes”, busca agenciar procesos de empoderamiento en la mujer adolescente, fomentando
espacios de reflexión y autoconocimiento, promoviendo el cuerpo como primer territorio y
brindando herramientas que permitan fortalecer los vínculos afectivos mamá-bebé y sus redes a
través de:

1. Brindar herramientas de auto escucha y reconocimiento a través de ejercicios


literarios como la escritura que permite hacer consciente las emociones y organizar
los pensamientos y formas de contención

2. Facilitar la creación de vínculos mamá-bebé, a través de la exploración corporal y la


meditación (yoga).

3. Promover un espacio de diálogo entorno a la maternidad y el ser mujer común


enfoque de derechos, para la creación de redes de apoyo

Este proyecto tiene como población focal adolescentes gestantes, teniendo en cuenta la
adolescencia como un periodo de desarrollo biológico, psicológico, sexual y social, una etapa en
la que es pertinente hacer acompañamiento que permita un mejor desarrollo de sus habilidades y
determinar sus necesidades.

Resultados Esperados

Tenido en cuenta los objetivos iníciales a los cuales apuntan la propuesta, se pretende
obtener como resultados:

1. Interiorizar entre las asistentes la siembra de una nueva relación consigo misma y su
cuerpo, brindando espacios de reflexión, auto observación y escucha que les permita
hacer conciencia de su autonomía, como mujeres y madres.

2. Una apropiación de la palabra como puente, que le permita las asistentes poner en
diálogo los saberes, las experiencias propias de la maternidad y la gestación, expresar
sus emociones y necesidades, entender la palabra y el diálogo como un espacio para
discernir de manera distinta sus contextos propios, como que les rodea
46

3. La creación de escenarios y redes de apoyo donde se sientan acogidas, respetadas y


seguras, entendiendo que la de gestación y maternidad son procesos que deben ser
acompañados, sostenidos y compartidos, enriqueciendo la experiencia para las nuevas
maternidades.

4. Fortalecer los vínculos entre mamá y bebé. Comprendiendo que el vincular es un


proceso afectivo complejo que requiere ser construido, cuidado y sanado, a partir de
la historia propia de cada mujer, que necesita tiempos, espacios y lenguajes propios
del afecto, que cada mujer y su hijo van creando.

Fases de la propuesta

A continuación, se describe la Apuesta Pedagógica Investigativa: Maternidades Conscientes,


dividida en tres módulos, pensados en la metáfora de los trimestres y tres temáticas: el
autocuidado, el co-cuidado y empoderamiento. Se realizaron 9 sesiones cada una de 3 horas
aproximadamente de trabajo en grupo, experienciales con un enfoque pedagógico y comunitario.
Para el desarrollo las tres temáticas, se hizo pertinente trabajar en campo, los flujos
energéticos, desde técnicas como el yoga y la meditación, el sistema energético es considerado
como el puente de equilibrio y comunicación entre el cuerpo físico, la mente y las emociones en
una persona.
“los centros energéticos son como pequeños depósitos de energía que se encuentran ubicados
a lo largo de la columna vertebral: en la base del cuerpo, por debajo del ombligo, en la boca del
estómago, en el pecho bajo de la garganta, en el centro de la cabeza y en la coronilla, que actúan
como traductores entre el cuerpo físico y el mundo emocional mental” (Sparborth, 2015)
Entonces el sistema energético, integrado al funcionamiento del cuerpo, se puede entender
como un sistema más del cuerpo que al ser activado permite en las personas, una conciencia más
sensible y de autopercepción reflexiva en relación con el mundo o contexto que lo rodea y se
encuentra inmerso.
En ese sentido a través de prácticas de meditación, sobre los centros energéticos se propone
que las asistentes, se atrevan hace una reflexión físico-emocional que las ponga en situación de
comprenderse consigo mismas, con su entorno y su estado como madres gestantes.
47

Tabla 1
Módulos pedagógicos de maternidades conscientes

MÓDULO TEMA ELEMENTOS CHAKRAS INTENCIONES


1. Autocuidado tierra y agua 1y2 Entendimiento del primero y
Enraizar segundo flujo energético
-El primer centro se ubica en
la base del cuerpo y se
extiende hacia abajo; es
llamado centro raíz pues se
extiende hacia la tierra, se
encuentra activo desde el
momento del nacimiento. Ésta
energía conecta a la persona
con su vitalidad, con su propia
fuerza.
-El segundo centro es llamado
el nido. Se ubica en medio de
la barriga, debajo del ombligo,
y se extiende de atrás hacia
adelante en forma de dos
embudos .Está vinculado con
la autonomía y la capacidad
para establecer relaciones
libres de interdependencia y
cooperación.
El primer y segundo centro
están directamente
relacionados con la emoción
por esta razón la propuesta en
las tres primeras sesiones
propone trabajo de
autocuidado, ejercicio corporal
con los pies y caderas
48

2. Co-cuidado Fuego y aire 3y4 Compresión del tercer y cuarto


Víncular centro energéticos
El tercer centro se ubica a la
altura de la boca del estómago
cerca de la columna vertebral,
logra un balance entre la
propia fuerza de voluntad y
vulnerabilidad
El cuarto centro se ubica a la
altura del corazón. Es una
energía muy suave y fina que
influye en el funcionamiento
del corazón Este centro se
conecta con la capacidad de
amar a otros y amarse a sí
mismo, con el auto respeto y el
respeto hacia otras personas
El tercer y cuarto centro está
directamente interconectados
con el co-cuidado, la relación
con el otro, los afectos y
relación consigo mismas.
3. Empoderar Empoderamiento Éter 5y6 Compresión del quinto y sexto
centro energético
El quinto centro, se ubica a la
altura de la garganta, Este
centro se conecta con la
comunicación, la creatividad y
el juego.
El sexto centro se ubica en el
centro de la cabeza. Tiene una
energía muy fina; La
capacidad de este centro
conecta con la capacidad de
analizar, entender el entorno,
además de la perseverancia y
la intuición.
El quinto y sexto centro están
directamente relacionados con
la voz y por ende el
empoderamiento la propuesta
desarrolla las últimas sesiones
entorno al dialogo sobre parto
respetado, el amor propio y el
ser mujer.

1. Enraizar: Autocuidado tierra y agua, 1 y 2chakra

Actividades:

• Construyendo tejidos y escuchando mi cuerpo, Tema: Presentación y primera


49

exploración.

• Me reconozco, Tema: Mi cuerpo como primer territorio.

2. Vincular: Co-cuidado: Fuego y aire 3 y 4 chakra

Actividades:

• Vínculo a través de tus-mis sentidos, Tema: Juegos sensoriales intrauterino


mamá-bebé

• Ama(r) mantar (t), Tema: Lactancia materna y nutrición más allá de la teta.

• Buscando la tribu, Tema: Sororidad.

3. Empoderar: empoderamiento éter 5 y 6 chakra

Actividades:

• El parto es nuestro, Tema: parto respetado.

• Mi cuerpo, Yo decido. Tema: Salud menstrual y anticoncepción.

• Plantando mi propio jardín. Tema: amor propio.

Desarrollo de la propuesta

1. Enraizar: Autocuidado

Intenciones:

• Brindar herramientas de auto escucha y reconocimiento, a través del trabajo en sí, las
artes expresivas, la exploración corporal y el yoga.

Nombre: construyendo tejidos y escuchando mi cuerpo


50

Tabla 2
Presentación y primera exploración.

ACTIVIDAD TIEMPO RECURSOS


Cuerpo en movimiento: hacer consciencia del espacio en el 15 min Espacio amplio,
que están, las personas que las acompañan. Observar el lugar música
para luego recorrerlo en diferentes sentidos en diferentes
ritmos y tiempos.
En colectivo 20 min Bola lana de
Construyendo tejidos: presentación a partir de una intención diferentes
personal creando un tejido en colectivo, estimulando colores.
seguridad para que puedan expresarse, relacionarse, conocerse
y además apropiarse del espacio.
Una vida dentro de mí. ¿En qué semana estoy? A partir del 40 min Libro
libro “ embarazo consiente” se compartirá lectura de lo que
sucede en la semana 1 a la 13
Se dialogará entorno a las siguientes preguntas: ¿Qué está
pasando en el cuerpo?
¿Qué necesita mi cuerpo?
¿Cuáles son o fueron mis emociones más frecuentes?
Posturas básicas 30 min Colchonetas
Yoga prenatal: kriya fortalece Cojines
Una manta
Escucho mi cuerpo 15 min
(Respiración guiada): respiración profunda

Es momento de habitar nuestros cuerpos como primer


territorio, espacio de ser estar y vivir, recuperar la respiración,
el silencio, la calma, la fuerza y la serenidad.
Recorrer cada parte del cuerpo mientras respiramos,
permitirnos escuchar lo que nos quiere decir el cuerpo
agradecer a cada parte por su función.
¿Conocemos nuestros cuerpos?
¿Cómo experimentamos nuestra corporalidad?
¿Qué está sucediendo en nosotras?
¿Qué me pide mi cuerpo?
Creando: Las participantes deberán realizar un dibujo un 25 min Hojas colores
poema o frase basada en la pregunta de ¿cómo me siento?
teniendo en cuenta sus memorias y sus sentires durante la
actividad.
51

Nombre: Me reconozco

Tabla 3
Mi cuerpo como primer territorio

ACTIVIDAD TIEMPO RECURSOS


Cuerpo en movimiento: exploración del espacio, ejercicios 15 min Espacio amplio,
corporales con piernas, pies caderas equilibrio y por medio de música
la danza y el cuerpo se les pedirá expresen como fue el día de
hoy.
Cartografía corporal 15 min Papel craft,
Este ejercicio está enfocado en hacer un trabajo de colores
reconocimiento de las emociones ubicándolas en partes marcadores,
específicas donde las sientan. pinturas.
En parejas van ayudarse a construir (dibujar) sus mapas
corporales para luego ubicar emociones como felicidad,
tristeza, miedo, rabia, etc.
Preguntas generadoras
¿Dónde ubico mis emociones?

Una vida dentro de mí. ¿En qué semana estoy? (lectura 30 min Hojas, colores
embarazo consciente) Creación de calendario o diario en el
que se expresan a partir de unas preguntas generadoras. ¿Que
siento? ¿Qué me pide mi cuerpo?
¿Qué deseo? ¿Qué emociono?
Para luego escoger una emoción que resuma el día.
Se les pedirá que mensual haga un dibujo, una frase, un
poema dentro de sus calendarios que exprese su sentir del
mes.
Posturas básicas 45 min Colchonetas
Yoga terapéutico prenatal: secuencia inicial , columna Cojines
vertebral, serie piernas Una manta
Creando: La sesión finaliza haciendo un ejercicio de pintura 25 min Hojas colores
de mándala enraizando poder interior.

Nombre: De vuelta a la raíz

Tabla 4
Construyendo un nuevo útero en colectivo
ACTIVIDAD TIEMPO RECURSOS
Cuerpo en movimiento: exploración del espacio, Observar a la 15 min Espacio amplio,
otra , sonreír, escuchar, abrazar música
Sesión dedicada al enraizar.
Ubicarse en el lugar que más se sientan cómodas Pies sobre la
52

tierra, rodillas ligeramente flexionadas, ojos cerrados, espalda


recta, echar raíz (guiar la actividad) primer chakra, Trabajo en
parejas.
Beneficios: el primer chakra trabaja coxis, perineo, ano, base
de la columna vertebral, pies, piernas, intestino grueso,
huesos.
Confianza, seguridad, firmeza, perdón, relación con nosotros
mismos, relación con nuestros ancestros, la soledad, relación
con el cuerpo físico.
Útero colectivo 40 min Papel de colores
realizaremos un útero colectivo que está dividido en tres craft, colores
partes marcadores,
Una primera en la que según los conocimientos o imaginarios pinturas.
de cada una se definen las funciones del útero, la segunda en
relación a las partes del útero y en la tercera la construcción
de un nuevo útero social, cultural y emocional.
Espacio para hablar sobre las funciones del útero, que pasa
durante la etapa gestacional, ciclo menstrual (menstruación
consciente). partiremos de unas preguntas generadoras para un
espacio de reflexión que permita construir ese nuevo útero
¿Qué es ser mujer?
¿Cómo es la relación con tu madre?
¿Qué necesita este nuevo útero?
Una vida dentro de mí. ¿En qué semana estoy? (lectura 30 min Hojas, colores
embarazo consciente)
Creación de calendario o diario en el que se expresan a partir
de unas preguntas generadoras. ¿Que siento? ¿Qué me pide mi
cuerpo?
¿Qué deseo? ¿Qué emocionó?
Para luego escoger una emoción que resuma el día.
Se les pedirá que mensual haga un dibujo, una frase, un
poema dentro de sus calendarios que exprese su sentir del
mes.
Posturas básicas 45 min Colchonetas
Yoga terapéutico prenatal: secuencia inicial , columna Cojines
vertebral, serie piernas Una manta
Creando: La sesión finaliza haciendo un ejercicio de pintura 25 min Hojas colores
de mándala enraizando poder interior.

2. Vínculo: Co-cuidado:

Intenciones:

• Facilitar la creación de vínculos mamá-bebe y redes de apoyo.

• Brindar información que pueda servir para potenciar sus habilidades de cuidado.
53

• Compartir reflexiones sobre el cuidado.

Nombre: Vínculo a través de tus-mis sentidos.

Tabla 5.

Juegos sensoriales intrauterino mamá-bebé

ACTIVIDAD TIEMPO RECURSOS


Saludo en movimiento: exploración del espacio, trabajaremos 5 min Espacio amplio,
ejercicios suaves de la danza afro en donde danzaremos con los música
ombligos plexo solar para luego saludar con los ombligos.
Respiración: 10 min Espacio amplio.
Pequeño ejercicio de respiración profunda, explorando bajo
vientre, costillas, pecho, espalda baja y senos.
Baño de música: Se les pide se dejen bañar y bañen a su bebé 2:33 min Espacio amplio,
con la canción de Marta Gómez “Canción del bebé” está con Parlante, Música
respiración profunda, pausada. Explorando emociones,
imágenes y sensaciones que la canción le remite. Exploración
de tacto libre.
Yoga: 40 min Colchonetas
-mantras de apertura Cojines
-calentamiento: círculos, Sufíes, gato vaca, corredores. Una manta
kriya: relajándote y liberando el miedo
Meditación: equilibrar mente negativa se conecta con la
oscuridad y como poco a poco con nuestro aliento como
soplando una brasa se prende un fuego interior.
Faros para mi luz: Se invita a compartir un poco lo vivido, se 20 min celofán cartulina
puede hablar un poco de cómo aunque pueden ser un momento tijeras colbon
de oscuridad también lo es de mucha luz, de todos los colores linternas
emocionales de la maternidad. Se invita a pensar en una imagen
la cual le queramos transmitir al bebé y/o que también le de
fuerza y luz a la mujer y se invita a crear plantillas de faros con
estas imágenes con papel celofán y cartulina. compartir
Canto maternal carnatico: se comparte la técnica del canto 20 min Música.
maternal al finalizar mientras se canta se usaran los faros y las
linternas para alumbrar los vientres
cierre: compartir en una palabra lo aprendido o lo sentido en el 15 min.
taller (lectura embarazo consciente, segundo trimestre)
54

Nombre: Ama(r) mantar (t)

Tabla 6.
Lactancia materna y nutrición más allá de la teta.

ACTIVIDAD TIEMPO RECURSOS


Yoga: 40 min Espacio amplio,
-conciencia inicial: respiración profunda, contacto con el pecho música, mantas
como sube y baja, exploración sensorial y energética de senos.
-mantras de apertura
-calentamiento:
árbol con torsiones, mariposa, círculos sufie, perro que mira
hacia abajo corredor
kriya: pulmones, campo electro magnético y meditación
profunda( es importante en esta kriya brindar y abrir imágenes
que conecten con la apertura del corazón, apertura del cuerpo a
sentir sin juzgar)
Meditación: la que ofrece la kriya, concentrado en coronilla
Apertura temática: amamantar y el chakra del corazón. 20
Compartir pequeña narración sobre las mapuches y la primera minutos
gota de leche que da alma a sus bebes.
Se puede preguntar que otras historias conocemos sobre la
lactancia.
Exposición: introducción beneficios lactancia, su inicio, 1 hora video beam
posturas, posibles desafíos y sus soluciones. A su vez, se diapositiva
profundizará en el amamantamiento y sus implicaciones
vinculares, psíquicas y emocionales.
Amamantar las otras hambres: por medio del juego se 30 Muñecos.
explorarán las otras hambres como lo es la estimulación, el minutos
movimiento, las miradas, caricias, el juego.
Se invitara primero a conectar por la mirada y las caricias,
luego a danzar en distintos niveles con el muñeco y finalmente
se enseñara masaje shantala.
Cierre: compartir como nos sentimos.
(lectura embarazo consciente)

Nombre: Buscando la tribu.

Tabla 7.
Sororidad
ACTIVIDAD TIEMPO RECURSOS
55

Compartir: espacio para hablar sobre sensaciones y 20 min Espacio amplio,


experiencias vividas, en esos días. colchonetas/mat
s almohadas.
Introducción a la actividad: Se entregará una carta a cada una, 20 Cartas de
que contendrá la imagen de una Diosa madre y su historia. Se minutos madres
les pedirá por medio de una meditación guiada conecte con mitológicas.
esta diosa, con sus formas y como esta diosa materna a su yo Música espacio
presente y como poco a poco esta madre se va incorporando amplio y
en cada una. Se les pide muy despacio conectar con los ritmos privado, equipo
de esta madre diosa y que dancen, mientras esta danza surge música.
se pueden hacer propuestas/preguntas tipo como esta madre
protegería a su cría, o cual es la relación con su entorno, como
se siente en su rol de madre, ¿le gusta estar sola o
acompañada?, que criaturas y seres le acompañan.
Reflexiones: se comparten sensaciones. ¿Cómo me sentí 25 min Colchonetas,
siendo este tipo de madre?, ¿Cómo se sentía interactuando con mantas o donde
otras diosas madres? ¿Cómo se sentía danzando como una sentarse.
diosa madre?, ¿Qué arquetipo de diosa te salió?
Se comparten reflexiones sobre la búsqueda de la tribu en la
maternidad*y la sororidad como apuestas a desplegar nuevas 40 min Espacio amplio,
posibilidades de vida, conectar con la vulnerabilidad en un mantra “yo se
espacio seguro y contenido y dejar de competir y buscar parir”, velas,
alianzas de cuidado. música, flores,
Ritual de bendiciones: Se introducirá la importancia ritual de cuentas, hilo o
transitar de doncella a madre, y como el primer paso para henna /
construir espacios sororos, es abrazar a la diversidad de pintucaritas.
madres que habitan en nuestro interior para poder acoger
otras maternidades y feminidades afuera.
Se pide realizar un círculo sentadas en posición de loto
conectar con el mantra MA. Conectándonos con la energía
primordial que materna y nos sostiene. Conectamos con cada
una de nuestras compañeras y bañamos poco a poco a cada
una y a nosotras con este mantra y reconociendo la luz en
cada una dándole la bienvenida como madre.
Se pedirá que cierto número de chicas se hagan en el centro y
un número igual las rodee haciendo un masaje energético las
de afuera a las de adentro y dependiendo del número de
participantes: se colocara una flor en el cabello, o pintara en
el vientre y se dará una bendición, don o mensaje a madre o
bebe.
Luego las del centro pasan a estar afuera y cambiaran roles.
56

Ya todas bendecidas se le darán a cada participante, una vela.


Se encenderá, se pedirá que cada una conecte con eso que
quiere trasmutar en si para poder abrirle espacio a su
maternidad. Se dejará en el suelo y todas cogidas en círculo
por la cintura con luz y música tenue recitaremos
conjuntamente
Yo sé parir.
Como parieron las mujeres que me precedieron.
Mi madre, mi abuela, mi bisabuela, mi tatarabuela,
Y así hasta la primera mujer.
Lo llevo grabado en mis células.
Es su legado.
Mi cuerpo sabe parir.
Como sabe respirar, digerir, engendrar, andar,
hablar,
Pensar.
Está perfectamente diseñado para ello:
Mi pelvis, mi útero, mi vagina, son obras de
ingeniería
al servicio de la fuerza de la vida.
Yo soy ‘la que sabe’.
Y ‘la que sabe’ me
susurra:
‘Cabalga la energía de
las contracciones como si fuera el éxtasis,
Loba, leona, hiena,
Yegua, zorra, gata, pantera…
Encuentra tu hembra de
Poder y convierte en ella’. 20 min Colchonetas,
Y siendo ella, mamífera todopoderosa, doy a luz. mantas o donde
Todopoderosa me recuerdo madre sentarse
Cerramos el espacio danzando suave y en círculo con la
canción “al otro lado de la piel” 5 min
Comprarse abre un espacio para compartir sentires. (Lectura
embarazo consciente).
Cierre: abrazo a cada una

3. Empoderar: derechos sexuales y reproductivos

Intenciones: Promover un espacio de diálogo entorno a la maternidad, el amor propio y el ser


mujer con un enfoque de derechos.
57

Nombre: El parto es nuestro.

Tabla 8.
Parto respetado.
ACTIVIDAD TIEMPO RECURSOS
Cuerpo en movimiento: exploración del espacio 10 min Espacio amplio,
música
Circulo de palabra: 20 min Espacio amplio.
Preguntas generadoras a partir del tema del parto. marcadores,
- ¿qué es lo que primero se nos viene a la cabeza cuando tablero/papel
pensamos en parto? craft, almohadas
- ¿cuál es la historia de nuestro nacimiento? -sillas para
- ¿cómo nos imaginamos parir? sentarse
- ¿qué preguntas tenemos sobre nuestro parto?
- ¿que nos han enseñado sobre el parto?
charla sobre parto humanizado: 40 min Videobeam
Se compartirá información desde el congreso del 2000 en
Fortaleza, Ceará, Brasil y los 10 pasos del IMBC.
(invitada)
Creación un esbozo para plan parto / información sobre la
comunicación asertiva
lectura embarazo consciente tercer trimestre
Actividad de cierre parto en movimiento: Exploración y 40 min Música espacio.
ejercicios para trabajo de parto. Recordar ciertos movimientos
para apertura de cadera, el sonido, auto masaje.
Cierre: masaje sonoro 15 min
Pedimos pensar en un sonido que queramos regalar a nuestras
compañeras y a nosotras mismas que aporte fuerza,
tranquilidad etc. al parto propio y el de las otras y se pedirá
cantarlo mientras se están sentadas en espiral.

Nombre: Mi cuerpo, Yo decido.

Se invitará a personal capacitado que otorgue la información idónea sobre anticoncepción.

Tabla 9.
Salud menstrual y anticoncepción

ACTIVIDAD TIEMPO RECURSOS


Cuerpo en movimiento: exploración del espacio 15 min Espacio amplio,
Se les invita a las participantes de la actividad a pensar en un música
animal poderoso (el que ellas sientan)
Para representarlo, recrearlo con los ojos cerrados; en
movimiento, sonido. para danzarlo e imaginarlo en su papel
de madre
58

(ejemplo : gorila , el sonido de una gorila , el movimiento en


la naturaleza de su ser animal y por ultimo como materna
esta gorila frente al cuidado , protección , peligro ,
alimentación y afecto)
Tengo derecho: esta actividad tiene como intención hacer un 40 min Papel periódico,
aporte en información y detectar el conocimiento de marcadores,
derechos sexuales y reproductivos (S.R) tablero.
En un círculo de la palabra iremos construyendo desde el
imaginario, cuales creen que son sus derechos S.R para
luego brindar la información y crear en grupos mensajes y
dibujos que digan
yo tengo derecho a …
El disfrute, acceso a información y educación sexual, a la
privacidad, servicios de salud. y demás derechos (lectura
embarazo consciente tercer trimestre)
cierre: canto meditación HAR 8 min
el eterno sol

Plantando mi propio jardín.

Tabla 10
Amor propio
ACTIVIDAD TIEMPO RECURSOS
Cuerpo en movimiento: exploración del espacio 10 min Espacio amplio,
música
esta actividad consta de tres pasos: 40 min Espacio,
Paso 1: Flor personal colores, pétalos
Cada una de las participantes tomará pétalos y construirá su en papel de
flor. En cada pétalo deben escribir las siguientes frases y colores, cinta.
completarlas
Mi mejor cualidad es…
En mi tiempo libre me gusta …
Mi sueño u objetivo es …
No me gusta …
Mi peor temor es …
Lo que mejor hago es …
para mí la sexualidad es ...
Paso 2: Compartir los pétalos
Cuando hayan terminado con las flores, las participantes
deben formar parejas y compartir mutuamente lo que han
escrito en un pétalo. Después de unos minutos, buscarán a
otra pareja y compartirán otro pétalo.
Paso 3: Círculo de cierre
Para el cierre haremos círculo de palabra para que compartan
con el resto del grupo cualquiera de las frases de los pétalos
de su flor.
59

Y por último plantaremos en una pared nuestro jardín.


(lectura embarazo consciente tercer trimestre)
Cierre: canto: cómo no voy a cantar 5 min
bendición a tu bebé - respiración larga 7 min

Tabla 11

Actividad cierre. Hagamos memorias Compartir

ACTIVIDAD TIEMPO RECURSOS


Cuerpo en movimiento: exploración del espacio 10 min Espacio amplio,
música
Tejido de útero: En este espacio vamos a tejer, construir 40 min Retazos telas de
cada una nuestro útero. colores, agujas,
Iniciaremos reconociendo cada parte de este, haciendo un hilo, botones,
dialogo de saber sobre nuestro útero; para luego crearlo. relleno.
Espacio de dialogo, recoger memorias y agradecer a las 30 min Espacio , música
participantes, compartir de alimentos.
60

Resultados

Para el análisis de resultados se tuvieron en cuenta tres momentos, un antes, un durante y un


después de la aplicación de la propuesta pedagógica, esto con la intención de identificar los
procesos de reflexión y cambios que se produjeron en cada una de ellas, en relación a una
conciencia del cuerpo y su perspectiva como sujetos sociales y políticos, desde un diálogo de
saberes dentro de su proceso gestacional, durante los encuentros y los ejercicios realizados
propuestos.

En este primer momento, lo que se buscó fue establecer un panorama sobre el contexto y
condición de cada una de las participantes sobre la experiencia propia del embarazo a temprana
edad, de este modo a través del dialogo abierto se hicieron visibles las siguientes premisas:

Auto-reconocimiento: Durante los primeros encuentros las participantes, expresaron un


autoconocimiento y autoestima en un criterio bajo, no les fue fácil al momento de expresar sus
necesidades y percepciones sobre su condición como madres y a su vez como mujeres. En un
caso particular, Camila, la participante de 14 años asistió a los primeros encuentros en compañía
de la madre quien era la persona que daba respuesta a las preguntas sobre su proceso gestacional.

Pre-condicionamiento de la maternidad: al entablar un diálogo abierto con las


participantes se hizo notorio, como patrón común, que todas daban por entendido que la
maternidad es una condición y espacio que solo corresponde a las mujeres, dando por sentado el
imaginario social y cultural que se tiene sobre la mujer, quien debe cumplir su rol como
procreadora, criadora y cuidadora en la maternidad y crianza. (Figura 2)
61

Figura 1
Acercamientos Preliminares Al Auto Reconocimiento y La Maternidad

Fuente: registro fotográfico propio

Frente a la pregunta ¿por qué deciden ser madres jóvenes y quienes las apoyan en su
decisión (familiares o pareja)?

Fue notorio que las participantes coincidieron, que frente al hecho de estar embrazadas la
única opción era asumir las responsabilidades de su actual situación, en cuanto a quien las apoya
durante su proceso gestacional, dejan también claro que por lo general son sus familias mientras
que sus compañeros se encuentran en una dinámica distinta que es la económica

Comentarios como:

“al fin y al cabo un hombre no me hace ser menos ni más mujer”

Puede interpretarse como el discurso generalizado en el común de la sociedad, construye


una identidad sobre el imaginario de ser mujer y las labores de gestación y crianza, mientras que
la paternidad esta resumida a una figura que aporta a lo material y económico, esto deja entrever
62

que no existe un acompañamiento a las necesidades emocionales de las adolescentes desde los
padres de sus hijos durante el proceso de gestación y crianza.

Desentendimiento corporal: Durante estos primeros encuentros también se pudo denotar, el


poco conocimiento y relación que tenían las participantes con su corporalidad, un
desconocimiento y apatía a los cambios físicos y emocionales que presentan sus cuerpos, en
relación con el proceso de gestación.

Al formularse la pregunta ¿Qué es la vulva, el útero y cuál es su función durante la etapa


gestacional? Algunas de las respuestas que dieron las adolescentes fueron: “no sé qué escribir
profe, no sé qué es eso” “nunca he visto nada sobre el útero en el colegio” “no sabía que ahí
crecía mi bebé” (figura 3), lo que permitió inferir en un primer momento que las adolescentes no
reconocen su cuerpo, ni reflexionan sobre los cambios durante sus procesos gestacionales.

Figura 2.

Desconocimiento Del Cuerpo En Un Proceso Gestacional

Fuente: registro fotográfico propio

Este tipo de expresiones, también permitieron denotar como entre las asistentes, subyace un
discurso “prohibido” o tabú sobre la sexualidad y el cuerpo de la mujer, expresiones que además
obedecen al contexto generalizado de la cotidianidad, el desconocimiento de su cuerpo lleva a
reflexionar sobre como los entornos educativos (familia, escuela) y el entorno cultural, delimitan
una autoconciencia y percepción del cuerpo en diferentes estados de transformación, como lo es
en este caso la gestación.
63

En este orden de ideas, este primer momento, dejo como resultado, afirmar las necesidades a
abordar, fortalecer y encausar durante la aplicación en la propuesta pedagógica, como lo fue: la
subjetividad y la autoestima, reconocimiento de la corporalidad emocional y física,
reconfiguración del papel diversificado de la mujer más allá de la maternidad.

Durante
Para esta segunda fase y la cual fue de mayor rigor en la propuesta, que buscando responder
a las necesidades encontradas en el primer momento, se desarrollaron diversas actividades que
permitieron agrupar y establecer los resultados de trabajo de la siguiente manera:

Relación cuerpo-mujer: Para establecer esta correspondencia, se realizaron principalmente dos


actividades, la narrativa a través de la escritura y una cartografía sobre cuerpo.
De esta manera, para el ejercicio narrativo se utilizó la creación de un diario personal (figura 4),
el cual tuvo como intención que las participantes plasmaran a través de la escritura
semanalmente, la relación entre sus estados emocionales y el cuerpo, abordado las siguientes
preguntas:

Figura 3
Diarios De Reflexión Emocional

Fuente: registro fotográfico propio


64

¿Cómo siento mi cuerpo?


A lo que Sara escribió en su diario gestacional “siento que le falta energía, fuerza, me siento
y lo siento débil, me siento sin ganas de nada solo hay debilidad”
¿Cuál es mi emoción más recurrente? “preocupaciones mi emoción más presente porque
siento no estoy preparada, aun siento que se me van las fuerzas
En este relato Sara se permite expresar que “son muchas las emociones que siento en este
momento”
Entre tanto Carol logro ubicar frente a las mismas preguntas sobre su cuerpo y sus
emociones: “mi cuerpo lo siento cansado a la altura de mis caderas”, “siento impotencia
porque me siento sola y no encuentro con quien hablar”

El diario además de hacer una referencia sobre la relación consciente sobre sus cuerpos y
emociones en su proceso gestacional, también permite interpretar como las participantes
relacionan su estado gestacional y emocional, al apoyo y a los efectos que esto implica para su
entorno familiar.

De otra parte, hay participantes que actúan frente a sus emociones de manera hermética e
introspectiva, que evidencian que la responsabilidad de su estado gestacional solo les compete a
ellas y lo cual se manifiesta en su cuerpo a través del dolor físico.

Compartir las narrativas entre las participantes, tuvo como efecto la necesidad de crear
espacios de contención emocional y complicidad, lo cual teniendo en cuenta los postulados sobre la
pedagogía de cuidado, se permitió un ambiente pedagógico del cuidado de si y de co-cuidado, las
asistentes al expresar sus emociones, permiten entre ellas tejer lazos de compañerismo,
acompañamiento afectivo y dialogo, lo cual a su vez dio paso a que sea atrevieron hacer, por
iniciativa propia, una autopercepción de sí mismas, para reconocerse entre pares, como mujeres y
sujetos capaces de resignificar sus vidas a través de sus procesos de gestación.

Para el segundo ejercicio, una cartografía del cuerpo, se establecieron dos momentos, la
realización un mapa corporal individual y en segundo momento la creación de un Útero
Colectivo.

De esta manera en el ejercicio corporal individual, se hicieron conjeturas sobre ubicar


físicamente sus emociones según las partes del cuerpo y se obtuvo como resultado:
65

Que expresiones como: cariño, felicidad, enamoramiento, belleza ,refieren una auto
percepción de las participantes sobre sí misma, al ubicarlas a la altura del corazón o la cabeza,
sin embargo, otras expresiones como confusión o sorpresa, ubicadas a la altura del vientre, pueden
dar conjeturas sobre la manera como ellas están asumiendo su embarazo, que puede estar
relacionado como los modos de interacción emocional dentro su contexto familiares o sociales,
que las lleva a reflexionar sobre su porvenir propio y el de sus bebés.

De otra parte, solamente una de las participantes hace la relación con su proceso gestacional
y su vientre al expresar emociones como, cariño, felicidad, amor, esto también obedece que
siente una seguridad frente a la posibilidad de concebir el nacimiento de su bebe como
oportunidad de trasformación buena a su vida (figura5).

Como un tercer, aspecto se puede señalar que todas las participantes coinciden en ubicar
emociones como el miedo, el enojo, malestar, en partes muy ambiguas del cuerpo, que lleva a
interpretar que en general existe una incertidumbre de una planeación acertada frente a futuro
próximo de ellas como madres y mujeres.

Figura 4
Mapas Corporales

Fuente: registro fotográfico propio


66

Complementario al ejercicio del mapa corporal individual, se propuso crear un Útero


Colectivo (figura 6), el cual, para su realización, tuvo como inicio una reflexión sobre el
conocimiento anatómico y funcionalidad del cuerpo femenino en un proceso de gestación, de
esta manera se formularon preguntas como: ¿Qué es la vulva? ¿Qué es el Útero y para qué sirve
durante sus procesos gestacionales?

Frente a estos cuestionamientos, se hizo visible un desconocimiento total por parte de las
participantes, de cómo funciona el cuerpo femenino durante la gestación, dejando denotar
también, que la poca familiarización con sus cuerpos, persiste en una incomprensión de las
participantes frente al funcionamiento de su cuerpo en la sexualidad. Este hecho permite inferir
como los procesos educativos sean desde la educación institucional o desde espacios como la
familia, todavía presentan falencia frente a la enseña, manejo y compresión de la sexualidad de
manera responsable. De otra parte, en términos pedagógicos, el ejercicio despertó un interés de
las asistentes por saber cómo funciona su cuerpo, comprender su relevancia en el desarrollo
gestacional del bebé, pero además de ello y muy importante, entender el útero como un escenario
de apropiación del cuerpo que empodera, en la media que les permite a la participantes tener un
sentido de identidad, al reconocer entre ellas una facultada propia de la mujer, la capacidad de
decir sobre el ritual de la vida y de entender sus necesidades pero también su fortalezas como
sujetos conscientes que se cuestionan el mundo y contexto en que están inmersa y se atreve
resignificar los espacios que habitan.

Figura 5
Útero Colectivo
67

Fuente: registro fotográfico propio

Otras preguntas de apoyo como, ¿Qué es ser mujer? ¿Cuál es la relación con mi madre?
¿Qué creen que necesita este nuevo Útero Colectivo? Dieron pauta para qué las participantes
lograran discernir por ella mismas y dando relevancia de su corporalidad física, definiendo el
Útero como un lugar de reconocimiento de las mujeres, al atribuirle nuevas, propiedades como:
libertad, conocimiento, milagro, respeto, amor, autonomía, sensibilidad (figura 7), estas
cualidades atribuidas por las participantes, supone una relación con el modelo Matríztico, ya que
como lo expresa el profesor Maturana (2003), el sistema matríztico puede entenderse como un
gran Útero donde se logran desarrollar todo los procesos cognitivos y afectivos del ser humano,
en la capacidad de construir sujetos en un tejido social que este en equilibrio con el entorno
natural en que se encuentra, en este sentido el sistema matríztico se asemeja al útero que le
corresponde la preservación, pero también una autorregulación propia de la vida.

Figura 6
El Útero como Escenario De Resignificación Del Cuerpo

Fuente: registro fotográfico propio.

Las participantes a través del ejercicio colectivo, se permitieron dimensionar la manera en


que están estructurados físicamente cuerpos y así como su capacidad cognitiva para
resignificarlos, lograron discernir el modo en cómo se concibe el proceso de gestación en el
68

vientre, entendiéndolo más allá de un proceso transitorio que las lleva a reflexionar sobre su rol
con madres en relación a su autodeterminación como mujeres y sujetos transformadoras de sus
propias realidades.

Relación cuerpo-bebe: Por medio de ejercicios como la meditación, el canto, la lectura, se


pudieron realizar las siguientes deducciones:

Ejercicios como la respiración consciente a través de la meditación, fueron asimilados por


las participantes como técnicas corporales claves e indispensables para el momento del parto,
también como mecanismos de uso cotidiano que les permiten relajarse y equilibras sus
emociones en momento de tensión (Figura 8).

De otra parte, la meditación aporto a un equilibrio consciente que generó entre las
participantes el reconocer él bebe como parte de su persona y una conciencia sobre las
transformaciones del cuerpo, tuvieron una autopercepción de maternidad distinta desde los
afectos.

Figura 7
Meditación y Fortalecimiento de Vínculos

Fuente: registro fotográfico propio


69

La Interacción con él bebe, a través de la lectura o escritos relacionados con el futuro


bienestar de ellas y sus hijos, dio como resultado, que las participantes lograron de manera
paulatina una relación más consensuada, de amabilidad, aprecio, cuidado y respeto por su cuerpo
y el desarrollo acertado de sus hijos en su vientre, así como también reflexionar de manera
subjetiva, altruista y constructiva sobre el porvenir de ella como su hija (figuras, 9).
Figura 8

Cartas Al Hijo

Fuente: registro fotográfico propio

Después

Es pertinente aclarar que esta etapa se desliga del espacio de trabajo en campo y por tanto no
hubo acompañamiento del proceso como tal, sino que, dada las circunstancias propias de cada
situación, se tuvo la posibilidad de un encuentro individual con cada participante y el cual estuvo
enfocado a hablar su la experiencia del momento de parto y posparto y las ideas más comunes
encontradas fueron:

La capacidad consciente y física que desarrollaron para enfrentar el parto y posparto, como
manejo de la respiración, la meditación. Se hizo notorio, el autocuidado y reconocimiento del
cuerpo, en el manejo y control propio sobre el quehacer del pos parto. El cuerpo es pensado en
función del cuidado maternal hacia el nuevo ser, aquí se puedo hacer algunas recomendaciones
70

sobre la lactancia, cuidados en la alimentación materna lo cual seguiré una nueva etapa de
aprendizaje sobre la crianza y el cuidado.
71

Figura 9
Remembrando y Celebrando La Vida

Nota. La imagen alude al recuerdo y también a la alegría de saber que la propuesta se convirtió,
en un escenario para crear lazos de confianza, la oportunidad para conocer desde la buena
voluntad de las madres adolescentes, sus alegrías y pesares, su virtudes y fragilidades, pero sobre
todo sus ganas de querer vivir la vida, acompañadas ahora de la mano de quien se forjo en su
vientre y sus corazones.
Fuente: registro fotográfico propio.
Figura 10
La Labor Continua

Nota. Por el amor propio que se merecen, la mano que se estrecha, la templanza que nos acobija
y la virtud de ser mujer, la labor de resinificar la vida y los sueños, debe ser la constante para
seguir forjando caminos de experiencia, que fortalezcan ese don mágico y único de la mujer de
transformar la humanidad.
Fuente: registro fotográfico propio
72

Conclusiones

El comprender la maternidad más allá de una actividad propia del cuerpo de la mujer y como
atribución al rol femenino, permitió a las participantes, un acercamiento preliminar hacia la
resignificación de su existencia como mujeres y madres, entenderse sujetos gestantes, es decir,
lograr comprender que el embarazo y la maternidad es una decisión, más no una condición que
deber ser impuesta social y culturalmente.

La propuesta reafirma la importancia que tiene un acompañamiento adecuado a las


adolescentes, que se dirija no solamente a los protocolos y cuidados médicos en su proceso
gestacional, sino que también contemple las necesidades emocionales y psicológicas, que se
consoliden en redes de apoyo, cuidado, afecto y consejería, que brinden seguridad y confianza a
las adolescentes en sus procesos de gestación a temprana edad.

La propuesta pedagógica también permitió, dar una mirada a la maternidad a temprana edad,
como un posible laboratorio experiencial para la construcción de un sujeto político, desde el
dialogo de saberes, el cuerpo y los contextos sociales y culturales, de las adolescentes, que dé
lugar a su vez a una mayor autonomía sobre su propio cuerpo, su sexualidad y de esta manera
mayor planeación en la decisión de ser nuevamente o no madres.

Las actividades propuestas permitieron a las participantes un acto consiente sobre sus
estados emocionales, permitieron inferir la capacidad de las practicantes para reconocerse como
sujetos que se hacen en la experiencia.

La propuesta, permitió demostrar, como la experiencia posparto, representó para las


participantes una nueva etapa, que las lleva a comprender la responsabilidad de asumir la
maternidad como parte de su proyecto de vida, descubren que sus hijos al nacer, representan una
motivación que les permite reconfigurarse como mujeres y madres.
73

A manera personal, el proyecto también permite reflexionar que la discusión sobre el


embarazo adolescente, no solo debería remitirse a la prevención, la cual está dirigida en gran
parte, sobre el cuerpo de la mujer, sino que también es necesario establecer estrategias
pedagógicas, que permitan nuevos cambios, sociales y culturales, y enfaticen en una educación
emocional, sexual y reproductiva, que tenga como objetivo que los adolescentes estén en la
capacidad de tomar decisiones responsables, sobre sus cuerpos.

Se concluye, además, que a pesar de que el proyecto no se desarrolló de una mera continua
como se esperaba, por las novedades que pudieron darse durante su desarrollo (inasistencia de
las participantes por cuestiones económicas o controles médicos; la falta de un espacio adecuado
y exclusivo para trabajar, cambios de horarios inesperados, entre otros), la propuesta permitió ser
flexible en su reorganización, frente a las necesidades físicas y emocionales de las adolescentes y
demás situaciones particulares que se presentaron. Esto demuestra que la educación comunitaria
desde su enfoque popular logra llegar a los territorios y a sectores de población que viven
diferentes tipos de privaciones económicas, sociales, culturales desde una mirada de
transformación, reconociendo las múltiples capacidades, habilidades y posibilidades,
construyendo posibilidades reales de transformación y generación de nuevas relaciones sociales.
Esto como un camino en permanente construcción y desarrollo que seguramente dará lugar a que
la propuesta de maternidades conscientes se fortalezca y pueda motivar nuevas dinámicas entre
las jóvenes de nuestros territorios.
74

Lista de referencias

Aguado G, (2018). La Pedagogía de los cuidados. Una mirada educativa que es urgente
incorporar. País Vasco. Fundación InteRed.
Alonso y Díaz (2002). Hacia una pedagogía de las experiencias de las mujeres. Madrid.
Editorial Miño y Dávila
Álvarez J, (2012). Otras Prácticas de Crianza en Algunas Culturas Étnicas de Colombia: Un
Diálogo Intercultural. Universidad de San Buenaventura, Medellín. pp. 89-112
Alcaldía Municipal de Soacha. Portal Web.
http://alcaldiasoacha.gov.co/nuestra-alcaldia/soacha-le-informa/noticias/155-noticias-
institucional/1496-soacha-logra- reducción-de-embarazos-en- adolescentes
Balcázar P, (20013), Investigación cualitativa. Universidad Autónoma de México. Benavides G,
(2006). El Cuidado Como Propuesta Pedagógica.
Bernal, C. A. (2010). Metodología de la investigación. Colombia: Pearson.
CONPES147.(2012)Lineamientos Para El Desarrollo De Una Estrategia Para La Prevención Del
Embarazo En La Adolescencia y La Promoción de Proyectos de Vida para Los Niños,
Niñas, Adolescentes y Jóvenes en edades entre 6 y 19 años. Consejo Nacional de Política
Económica y Social República de Colombia. Departamento Nacional de Planeación
Chaux, E., Daza, B., y Vega, L. (2008). Las relaciones de cuidado en el aula y la institución
educativa. Bogotá, Colombia: MEN - Colombia aprende
De Beauvoir S, (1949) El Segundo Sexo. Edit. Siglo Veinte.
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (2015). Nacimientos por área de
ocurrencia y sexo, según grupos de edad de la madre, total nacional.
Duran A, (1988). De puertas adentro. España. Instituto de la Mujer
Esteban M, (20013) Antropología del Cuerpo Género, itinerarios corporales, identidad y cambio.
Barcelona
Bellaterra, F, C. (2006). Fecundidad Adolescente y Desigualdad en Colombia y la Región de
América Latina y del Caribe, Reunión de Expertos sobre Población y Pobreza. CEPAL
Foucault M, (2003). Vigilar y Castigar. Buenos Aires. Siglo XX Editores.
Gallo L, (2006). El Ser Corporal en el Mundo Como Punto De Partida En La Fenomenología De
75

La Existencia Corpórea. Universidad de Antioquia, Colombia, Pensamiento Educativo.


Vol 38.pp.46-61
Gilligan C, (2013). La Ética del Cuidado. Cuadernos de la Fundación Víctor Grífols i Lucas. I, E.
(2001). Mujeres gestantes, madres en gestación. Metáforas de un cuerpo fronterizo.
Universidad del País Vasco, Madrid. Política y Sociedad, 36 (pp. 97-111)
Martínez A, (2004). La construcción social del cuerpo en las sociedades contemporáneas.
Universidad de A Coruña. Papers 73, pp.127-152
Maturana H, (1992). El sentido de lo humano. Santiago de Chile. Ediciones pedagógicas
chilenas, s.a.
Maturana H, (2203). Amor y juego. Santiago de Chile. Edt. JCSÁEZ
Montoya O, (2001). Educación Reproductiva y Paternidad Responsable en Nicaragua.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe – CEPAL. Naciones Unidas
Periódico Virtual Periodismo Público (2017). Recuperado en:
https://periodismopublico.com/Se-disparan-cifras-de-embarazo-en-adolescentes-de-
Soacha
Planella J, (2015) Pedagogías de lo Sensible. Cuerpo, cultura y educación. Universidad de
Barcelona
Proceso de Evaluación de Necesidades en población Vulnerable, realizado por Organización de
las Naciones Unidas en Colombia. Recogido en:
https://reliefweb.int/sites/reliefweb.int/files/resources/42EE262F5FBFD7EFC12571B100
31D7DB-ocha-col-soacha-30jun.pdf
Profamilia, Fundación PLAN (2018). Determinantes del embarazo en adolescentes en Colombia:
Explicando las causas de las causas. Bogotá, D.C.
Restrepo B. (2004). La investigación-acción educativa y la construcción de saber pedagógico.
Bogotá. Universidad de la Sabana, Educación y Educadores Vol. 7. pp 45-55
Ruiz D, (2019). Mundo Prenatal: Un Escenario de Posibilidades para el Educador Infantil.
Bogotá, Universidad Pedagógica Nacional. Tesis de Grado
Sáenz, M., Prieto, S., Moore, C., Cortés, L., Espitia, A. y Duarte, L. (2017).Género, cuerpo,
poder y resistencia. Un diálogo crítico con Judith Butler. Estudios Políticos. Universidad
de Antioquia, 50, pp. 82-99.
Salgado A, (2007) Investigación Cualitativa: Diseños, Evaluación del rigor metodológico y
76

Retos. Perú. Universidad San Martin de Porras. pp. 71-78


Vásquez V, (2012), La educación para el cuidado. Hacia una nueva pedagogía. España. Edit.
Bief
Zaragocin S, (s,f,). La geopolítica del útero: hacia una geopolítica feminista decolonial en
espacios de muerte lenta. Ecuador, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales –
FLACSO, Perspectivas Teórico-Políticas, pp. 81-93.
77

Anexos

Anexo 1. Diario de campo


78

Anexo 2. Diarios gestacionales


79
80

Anexo 3. Cartografía corporal


81

Anexo 5.
Formato de antecedentes y consentimiento

Te damos la bienvenida, a este espacio que hemos bautizado “educación para las nuevas
maternidades”. Esperamos que el espacio propuesto:

1. Te ayude a tomar decisiones informadas y conscientes, reconozcas la importancia de


poner en dialogo los saberes científicos, ancestrales y propios, que te otorgan la capacidad de
conectar y expresar tus necesidades y velar por tus derechos.

2. Te Posibilite la siembra de una nueva relación contigo misma y tu cuerpo, brindándote


espacios de reflexión, auto observación y escucha que te permita conectar con tu poder interior
de mujer que transita el rito de iniciación del ser madre. Sirviendo este como andamiaje para
reconocerte valiosa y capaz.

3. Te haga sentir acogida, respetada y segura de tal manera que puedas compartir tus
experiencias. Creemos que la de gestación y maternidad son procesos que deben ser
acompañados, sostenidos y compartidos, ya que esto enriquecen la experiencia para las nuevas
maternidades.

4. Te ofrezca herramientas para tejer vínculos entre tú y tu bebé. Comprendiendo que el


vincular es un proceso afectivo complejo que requiere ser construido, cuidado y sanado, a partir
de tu historia; que necesita tiempos, espacios y lenguajes propios del afecto, que tú y tu hija/o
van creando.

Consta de 9 sesiones cada una de 3 horas, en donde exploraremos ser una mujer adolescente que
transita la maternidad con el trabajo corporal, el arte y el yoga. Nos veremos los de a en
.Si deseas expresar alguna inconformidad o simplemente
comunicarte con nosotros nuestros números son: 3194422305

Tuparticipaciónenesteespacioeslibreyencualquiermomentopuedesdecidirnoseguir en el, además


te recordamos que por tu participación no recibirás ningún tipo de beneficio económico o
material.

Lo que compartas en las sesiones y la información dada en este formato serán confidenciales y
solo serán usadas para brindarte a ti y tus compañeras encuentros más adecuados a tus
necesidades y realidades. Ya que la práctica de yoga tiene un nivel de riesgo mínimo, y
buscamos que este espacio sea seguro para ti y tu bebé, nos gustaría completaras la siguiente
información. Para cuidarte mejor.

También podría gustarte