Maternidades Conscientes.
Maternidades Conscientes.
Maternidades Conscientes.
ELABORADO POR
LEIDY DAYAN ALVAREZ GARCÍA
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN
MEMORIA, CORPORALIDAD Y AUTOCUIDADO
JULIO 2020
9
AGRADECIMIENTOS
A las lobas, las brujas, las doncellas, las sabias, a las abuelas, las madres a todas
las mujeres; a quienes han decidido maternar y a quienes construyen desde la
maternidad sus proyectos políticos. A quienes hemos decidido con amor
aprender, acompañar, mimar, abrazar y contener.
A mi madre que decidió joven tejernos como parte de su proyecto de vida, mis
abuelas, mis tías, mis hermanas, mis maestras, mis estudiantes y sus hijas, a cada
mujer sorora, compañera que camino conmigo, al que sería quizás la gestación y
el nacimiento del camino para la vida. A la educación, a la universidad pública, al
feminismo, a mi poca paciencia y a mi amor propio.
¡A las nacidas y las que están por nacer!
¡La maternidad será o no deseada!
10
Resumen
Tabla de Contenido
Resumen ...................................................................................................................................... 10
Introducción ................................................................................................................................. 15
Justificación ................................................................................................................................. 18
Objetivos...................................................................................................................................... 22
Objetivo General ......................................................................................................................... 22
Objetivos Específicos .................................................................................................................. 22
La Sociedad Matríztica y formas distintas de Concebir la Crianza............................................. 29
Pedagogía del Cuidado ................................................................................................................ 34
Capitulo II.................................................................................................................................... 39
Metodología................................................................................................................................. 39
Capítulo III .................................................................................................................................. 44
Propuesta Pedagógica .................................................................................................................. 44
Resultados Esperados .................................................................................................................. 45
Tenido en cuenta los objetivos iníciales a los cuales apuntan la propuesta, se pretende obtener
como resultados: .......................................................................................................................... 45
Fases de la propuesta ................................................................................................................... 46
Desarrollo de la propuesta .................................................................................................................. 49
Resultados.................................................................................................................................... 60
Durante ........................................................................................................................................ 63
Después........................................................................................................................................ 69
Conclusiones................................................................................................................................ 72
Lista de referencias ...................................................................................................................... 74
Anexos
12
Lista de Anexos
Anexo 1. Diario de campo
Anexo 2. Diario gestacional
Anexo 3. Cartografía corporal
Anexo 4. Consentimiento informado
Anexo 5. Formato de antecedentes y consentimiento
13
Lista de Tablas
Tabla 1. Módulos pedagógicos de maternidades conscientes 47
Tabla 2. Presentación y primera exploración 48
Tabla 3. Mi cuerpo como primer territorio 49
Tabla 4. Construyendo un nuevo útero en colectivo 50
Tabla 5. Juegos sensoriales intrauterino mamá-bebé 51
Tabla 6. Lactancia materna y nutrición más allá de la teta 52
Tabla7.Sororidad 52
Tabla 8.Parto respetado 55
Tabla 9. Salud menstrual y anticoncepción 55
Tabla10.Amor propio 56
Tabla 11. Actividad cierre. Hagamos memorias Compartir 57
14
Tabla de Figuras
Figura 1.....................................................................................................................................44
Figura 2.....................................................................................................................................61
Figura 3.....................................................................................................................................62
Figura 4.....................................................................................................................................63
Figura 5.....................................................................................................................................65
Figura 6. ....................................................................................................................................66
Figura 7.....................................................................................................................................67
Figura 8.....................................................................................................................................68
Figura 9.....................................................................................................................................69
Figura 10 ...................................................................................................................................71
Figura 11 ...................................................................................................................................71
15
Introducción
Este proyecto de investigación como opción de trabajo de grado, busca analizar desde
la experiencia pedagógica y desde la realidad de la vida en los territorios de Soacha
Cazucá, cómo experimentan las jóvenes la maternidad a temprana edad y el efecto en sus vidas,
para construir desde la perspectiva de la educación comunitaria, con énfasis en derechos humanos,
un proceso que permita resignificar sus experiencias
Justificación
Ahora bien, frente a este tipo de situación sobre la responsabilidad y manejo del
embarazo adolescente, donde finalmente quien atraviesa este condicionamiento es la
mujer, se hace pertinente la presente propuesta pedagógica e investigativa que aborda el
20
tema de desde una postura crítica y aporta al proceso de transformación social e individual
de quienes participaron en el mismo. De esta manera para el desarrollo de esta propuesta,
se tuvieron en cuenta condiciones macro del contexto social en que se desarrolló y otra
particular del embarazo adolescente en el municipio de Soacha en la Comuna 4 Cazucá y
situación de la población participante, 4 mujeres que alimentaron con sus experiencias,
relatos y sueños el presente trabajo.
Este proceso pedagógico e investigativo, tuvo impacto en mujeres jóvenes del sector
de Cazucá comuna cuatro, municipio de Soacha, sobre la cordillera oriental, al sur
occidente de Bogotá. Como lo expone la Evaluación de Necesidades en población
Vulnerable, realizada por la Organización de las Naciones Unidas en Colombia (2006), en
el municipio Soacha viven 363.019 personas y 89.333 familias. De ellas, 88.283 familias
viven en la zona urbana y 739 correspondientes a 3.105 personas, en la zona rural. Las
mayores densidades se presentan en las comunas 4 y 6 con el 34% y 32% respectivamente.
El ingreso por tierra a Altos de Cazucá es por vías sin pavimentar, angostas e inclinadas,
solo el 20% de los habitantes tiene acceso a infraestructura de servicios básicos. Las
viviendas corresponden a asentamientos ilegales construidos por personas en situación de
desplazamiento víctimas del conflicto social armado, sin las mínimas condiciones de
equipamiento urbano y en condiciones extremas de pobreza. Según el Sistema de Alertas
Tempranas de la Defensoría del Pueblo, se calcula que del total de la población residente
en Altos de Cazucá, aproximadamente el 83,4% se encuentra en situación de
21
decir que las cifras del embarazo adolescente en el Municipio aún son muy altas y esta
realidad se complejiza al valorar todas las situaciones sociales que viven los jóvenes en los
territorios.
Objetivos
Objetivo General
Objetivos Específicos
23
Capítulo I
Marco Conceptual
En este sentido, se indaga en primer lugar sobre la categoría de cuerpo, el cual propicia
un espacio de estudio y reflexión, sobre las percepciones de las jóvenes y su cuerpo en
relación con el mundo que les rodea, desde su condición de mujeres en estado de
embarazo, en segundo lugar se aborda el constructo de sociedad matríztica, como categoría
que aporta elementos sobre un mira alternativa a las formas gestación y crianza en un
sistema vida diferencial que va más allá del comúnmente conocido y que invita entender el
proceso de la maternidad como una labor que no solo compete a la mujer sino también al
tejido social y comunitario. Y por último la pedagogía del cuidado que desde lo académico
y lo práctico ayuda a entender lo imprescindible de construir redes de apoyo y cuidado
entre pares, que se identifican como madres gestantes que viven y experimenta emociones
similares.
25
Como se sabe, sin duda, los seres humanos a diferencia de otras especies, tiene la
capacidad de una conciencia propia y la capacidad de decisión y movilización y por ende
la posibilidad de definirse a sí mismo desde su individualidad en relación con el mundo
que lo rodea. El cuerpo es el lugar inicial de enunciación, en primera instancia le hace
consciente de un espacio y temporalidad que ocupa, más allá de sus condiciones biológicas
y particularidades anatómicas, desde las que se nombran las diferencias de un cuerpo a
otro, como por ejemplo color de piel, sexo, estatura, contextura, cabello y demás. Por el
contrario la consciencia sobre el cuerpo como primer territorio que integra la identidad de
una persona, con lleva un reconocimiento más amplio de su ser y actuar en el plano social,
cultural y político, como sujeto y colectivo.
De este modo como lo expone Gallo (2006), desde una perspectiva fenomenológica
haciendo referencia a Merleau-Ponty, el cuerpo es el medio de nuestro ser en el mundo, es
decir, el cuerpo deja su lugar biológico, para convertirse en el medio experiencial, que de
manera racional nos permite definir el mundo que nos rodea, como nos relacionamos con
él y cuáles son nuestros alcances y limitaciones.
Otras posturas que aportan, a entender el cuerpo más allá de un plano estático, está la
1
que presenta la socióloga Barreiro (2004) supone una interrelación entre el cuerpo y
cultura; retoma la idea de que el cuerpo es una representación simbólica de la cultura en un
contexto social particular, así el cuerpo es un estandarte atravesado por la cultura que
modera el valor estético del compartimento de las personas. Así mismo, Barreiro (2004),
valida la idea de las “técnicas corporales” presentada por Mauss, donde el individuo a
través de su cuerpo adopta, interioriza y pone en práctica normas culturales de
comportamiento, que obedecen a la situación, tiempo o lugar particular en la que se
encuentra el individuo, es decir aquello que se suele denominar como modales, no son más
que esas técnicas corporales, que tienden a naturalizarse y entenderse como las normas
generales que construyen sobre cuerpo patrones singulares, como hablar, como sentarse,
como vestir e incluso como sentir según la circunstancia en que se encuentre. Estas
primeras apreciaciones nos llevan a entender el cuerpo, como un ente u objeto que ha sido
1
Para el desarrollo de esta postura Barreiro, se apoya a su vez en los estudios antropológicos sobre el cuerpo y su
relación con la cultura desde autores como Mary Douglas y Marcel Mauus.
26
De otra parte, si bien existe un control sobre el cuerpo, este varía según el tipo de
cuerpo según su “rol” en la sociedad y es aquí donde la corriente feminista hace un estudio
del control del cuerpo en términos de género. Tal como lo menciona Sáenz (2016), hay una
diferenciación rígida del comportamiento social entre el cuerpo femenino y el cuerpo
masculino, pues el cuerpo femenino se ve restringido a ciertos espacios culturales donde el
cuerpo masculino tiene mayor libertad, lo cual demuestra una dominación patriarcal sobre
el cuerpo de la mujer. De la misma manera y con antelación Beauvoir (1950), en su libro
“El segundo sexo”, ya advertía sobre la manipulación del aspecto físico de la mujer y su
utilización como “objeto erótico ideal”. Para Ángeles Duran (1988) el cuerpo es, el lugar
de socialización y configuración de la cultura, con normas distintas para cada uno de los
géneros. Tal como señala la autora, “las normas que se refieren al campo de las mujeres
son más estrictas y móviles que las referidas al cuerpo de los hombres, precisamente por su
definición cultural de cuerpo/objeto o cuerpo deseado. El cuerpo de las mujeres debe ser
bello y al mismo tiempo fértil; es, sobre todo, un cuerpo para los demás” (Duran, 1988,
p.18).
soterrada exige que el cuerpo femenino, que ha engendrado y amamantado a los hijos, siga
teniendo a la vez un alto nivel de belleza y atracción sexual.
Por otra parte, y para terminar, es pertinente hacer mención y abordar el planteamiento
sobre la existencia de otro sistema de convivencia previo al conocido, dominado Sociedad
Matríztica donde el significado de la mujer y su relación con la maternidad, la vida y el
medio ambiente se concibieron de manera distinta y que por ende se enmarca en los
interese de este proyecto y del cual nos atrevemos a hablar a continuación.
Matríztico como factores que permiten que el sistema se renueve y perdure a través del
tiempo.
Se sabe que las culturas matrízticas son culturas en la que las mujeres tienen
conocimientos acerca del control de la fecundidad. De modo que lo que
tenemos que imaginar es gente que vivía en cooperación, o que apreciaban la
fecundidad sin adorar la reproducción (…) De manera que, en el período pre
patriarcal, en el período matríztico, no encontramos señales de explosión
demográfica, y podemos suponer que el control de la natalidad era practicado
por las mujeres (Maturana, 1996. p 288y293)
Sobre esta última apreciación, es que se hace oportuno aproximarnos a una re-
significación de la crianza, como sabemos el desarrollo humano de una persona es un
proceso que dura toda la vida y el cual se ve influido por el medio ambiente en que se
desenvuelve, por las experiencias y los entornos que se promuevan para ello. Y es aquí
donde la crianza tiene un papel primordial en la construcción de criterios propios de un ser
humano para su integración al ámbito social, la cual puede resultar adaptable o compleja
dependiendo en si misma de la manera en que haya vivenciado su desarrollo emocional,
afectivo y exploración del mundo.
niño o niña jamás tienen dudas acerca del amor de sus progenitores.
2
En biología la epigenesis es una vieja teoría acerca del mecanismo por el cual los seres humanos se desarrollan, es
decir, un embrión evoluciona partiendo del cigoto que aún no se ha distinguido, según la epigénesis los órganos que
conforman el embrión, se forman de la nada, a través de estímulos derivados del ambiente. Recuperado de:
https://conceptodefinicion.de/epigenesis. (Última edición:18 de julio del 2019)
33
responsable del propio hacer (…) el cual surge en la epigénesis del vivir en la
matriz biológica de la existencia humana en la total aceptación y disfrute de la
cercanía corporal en el juego. (Maturana, 2003. p.231).
De otra parte y teniendo claro la propuesta del sistema Matríztico, se presentan dos
referencias, que dan sobre una praxis de lo que podría ser dicho proceso. Como primera
referencia esta la investigación realizada por Álvarez (2012) quien, en su trabajo
investigativo sobre prácticas de crianza en algunas culturas étnicas de Colombia, subraya
la importancia que tienen ciertas costumbres en las comunidades nativas que, desde la
crianza, apuntan a la conservación y cuidado de la misma y pone por ejemplo del proceso
de gestación y el parto en comunidades Afrocolombianas, el cual es guiado por mujeres
ancianas parteras, quienes reciben al nuevo miembro de la comunidad y lo entregan a otras
mujeres de la comunidad para que sea amamantado, mientras la madre hace su
recuperación posparto, así mismo las ancianas preparan a la madre para una dieta de 8
meses y al padre con una dieta de 3 meses, con restricciones de alimentos que puedan
ocasionar algún daño al bebe. También como lo señala el autor es significativo en
comunidades como los Katio, Afrocolombianos, Chami, cantar a los recién nacidos
arrullos o historia que tiene que ver con la comunidad como medio de aprehensión de la
cultura y las costumbres.
Cuando nos referimos al término cuidado, bien podemos denotar que hace referencia a
la conservación o bienestar de algo o alguien. En este sentido en el estudio de las ciencias
humanas, el cuidado es un elemento fundamental en el desarrollo integral de cualquier
persona. Nadie puede sobrevivir sin ser cuidado, y todos cuidamos a otros en distintos
momentos de la vida.
Pero no todos los cuidados son de la misma manera, hay ciclos o situaciones en la vida
en los que las personas precisamos cuidados más intensivos, como es el caso de la
infancia, la vejez o una condición de discapacidad. Si bien es necesaria una atención física,
cuidar no es solamente cambiar pañales, alimentar o administrar un medicamento a
tiempo, es además escuchar, contener, ofrecer refugio, preocuparse por el otro, brindarle
afectos, etc. Como lo menciona Benavides (2006), retomado las palabras de Chaux:
Cuidar y ser cuidado son necesidades básicas humanas. Los seres humanos, así
como los otros primates, no pueden sobrevivir solos, necesitan del apoyo de
otros tanto para atender necesidades físicas como psicológicas, Necesitamos
tener la vivencia de seguridad para movernos por el mundo y esa seguridad se
basa en el establecimiento de relaciones de confianza y cuidado (Benavides,
35
2006, p.3)
Sobre este acierto es oportuno abordar entonces, la construcción sobre ética del
cuidado, que en palabras de Guilligan (2013) nos guía para actuar con cuidado en el
mundo humano, “motiva los afectos, la compasión, la armonía y la responsabilidad del
cuidado hacia y por el otro, distinto a mi subjetividad” (p. 42). En la ética del cuidado,
plantea la autora, se tiene una obligación moral de no abandonar ni darles la espalda a las
necesidades de los demás, ésta lleva a comprender el mundo como una red de relaciones
en las que las personas se sienten comprometidas y responsables en el momento de brindar
ayuda y acompañamiento a los otros. Así mismo para que este compromiso sea efectivo es
necesario una ética de la justicia donde existan normas, que se establezcan derechos y
deberes que se respeten y se cumplan (Guilligan, 2013). El cuidado se entiende entonces,
como un capital social, como el conjunto de entramados, articulaciones y posibilidades de
confianza entre actores que posibilita la vida social que debe incrementarse como un bien
público, de aquí la exigencia de establecer una pedagogía del cuidado, como fórmula que
impulse una educación en él y para el cuidado.
Tal como lo contempla Vásquez (2012) la Pedagogía del cuidado tiene la finalidad de
buscar el desarrollo integral, cognitivo, moral, afectivo, emocional y corporal, de los
educandos hasta que cada sujeto alcance la plenitud de su personalidad según el máximo
de sus posibilidades; buscando la solidaridad entre las personas, los pueblos y las culturas
36
del planeta tierra, defendiendo la promoción del valor de la igualdad en las funciones
sociales históricamente atribuidas a hombres y mujeres, tanto en la consideración de las
relaciones domésticas y laborales definitiva, el cuidado es ” la creación de vínculos
interpersonales que lo hacen un proceso de enseñanza- aprendizaje” (Vásquez, 2012,p)
Sin embargo, cabe anotar que una pedagogía del cuidado, trasciende una
implementación y praxis más allá de la institucionalidad educativa y académica, pues
como también lo señala Aguado (2018), quien al hablar de “las pedagogías de los
cuidados” resalta toda acción detallada sobre el cuidado que se da en la cotidianidad como
fundamentales y necesarias para la supervivencia de los seres humanos, acciones como:
gestar, parir, criar, alimentar, cocinar, lavar, coser, sanar, enseñar a caminar, enseñar
hablar, a escuchar, brindar afectos, gestionar el presupuesto del hogar, etc. pueden
entenderse como parte del diario vivir, pero en realdad son imprescindibles para la
preservación de la vida misma, y las cuales se dan en el entorno de espacio familiar y
donde estas tareas han sido históricamente realizadas por las mujeres.
procuradoras del bienestar cotidiano, son, pues, una parte fundamental de las soluciones y
propuestas a idear en la organización social y colectiva, aun a pesar de las diferencias de
clase, género y edad que entre ellas mantienen; empero como lo señala la autora, estas
acciones sobre el cuidado ejercida por la mujer no han tenido el reconocimiento social y
cultural que ello amerita.
Del tal modo podemos inferir que el Cuidado es un valor supremo y su ejercicio
supone una acción política en la que se vinculan lo personal, realizado en el espacio
íntimo, y lo político, realizado en el espacio social. El cuidado propio, así como el cuidado
de los otros y otras, constituyen indudablemente una manera de relacionarnos al dar
respuesta a las necesidades o inquietudes vitales propias y de otros.
Así la Pedagogía del Cuidado está llena de potencial por desarrollar y es una
alternativa frente a las formas de entender la educación, ya que a cuidarse se aprende
38
cuidando, haciendo alusión a Chaux (2008), una práctica constante del cuidado desde la
infancia hasta la adultez, apunta la posibilidad de la aparición de sujetos más responsables,
capaces de comprender y asumir las necesidades sociales que pueda tener una comunidad,
así como la habilidad para brindar apoyo y cuidado de la manera que se requiera.
De igual manera, si bien queda entre dicho como el cuidado ha sido una labor
milenaria de la mujer, esta propuesta entiende el cuidado como una fuente de
conocimiento y de poder de las mujeres, una posibilidad que les permita descubrirse y
potenciar su voz y sujeto político desde el autocuidado que resignifique desde el cuerpo
una conciencia propia de su condiciones como mujeres gestantes e incluso desde el co-
cuidado construir con otras mujeres, tejer lazo de protección, afectividad y contención
emocional desde la experiencia entre pares, que a la vez permite sentirse acogidas e
identificadas dentro de un espacio vivencial, sanar las relaciones que por décadas han
estado limitadas a reproducir el mandato social y cultural. Pues como lo afirma Aguado
(2018)
Capitulo II
Metodología
✓ Los participantes que están viviendo un problema son los que están mejor
capacitados para abordarlo en un entorno naturalista.
✓ La conducta de estas personas está influida de manera importante por el entorno
natural en que se encuentran.
Evaluación de la práctica reconstruida: Finalmente, la tercera fase tiene que ver con
la validación de la efectividad de las prácticas alternativas reconstruidas, “una
materialización o puesta en marcha en un tiempo prudente, de la práctica reconstruida”
(Restrepo, 2004.p.52). En nuestro caso, de nuevo los diarios de campo y mecanismos
como el análisis de resultados nos permitirán determinar la pertenencia de esta propuesta
pedagógica enfocada hacia otras formas de ver, sentir y vivenciar el embarazo adolescente
desde la perspectiva de las participantes
Sin embargo, como lo advierte de nuevo Restrepo (2004), “la nueva práctica no debe
42
Participantes
3
Los nombres consignados son pseudónimos como requerimiento del manejo ético de la investigación. Adjunto
Consentimientos informados (Anexo 4)
43
Sara tiene 19 años de edad, termino su bachillerato hace un año. Ella tiene
acompañamiento por la organización debido a que su proceso gestacional es delicado por
el consumo de sustancias psicoactivas, también toma el curso de manicura con la
organización. Sara se integra a la propuesta de maternidades con siete meses de gestación,
el círculo familiar está compuesto por su papá y dos hermanos menores; la relación con su
pareja es inestable. Quien sostiene económicamente su círculo familiar es el padre.
Capítulo III
Propuesta Pedagógica
Maternidades Consientes
Esta propuesta surge gracias a los aportes académicos adquiridos dentro de la línea de
investigación, memoria, corporalidad y autocuidado, de la licenciatura de educación comunitaria
y también a la experiencia personal, lo cual me encamino hacia la posibilidad de abrir otros
escenarios para reflexionar el embarazo y la maternidad adolescente y entenderlo más allá de una
problemática social, cultural y política. Es así que nace la intención de crear una ruta dirigía a
entender y acompañar a las adolescentes en estado de gestación, en aspectos como lo afectivo y
emocional, pues como es sabido, por sus condiciones socioeconómicas, de contexto educativo,
psicológico y de salud, se hace visible una atención inadecuada, donde finalmente se deja de lado
el sentir y pensar de la madre adolescente y por ende un abandono de sí misma.
Por ello, cada una de las herramientas de autocuidado y los temas propuestos en este trabajo,
se entretejen entre sí, y permiten de manera efectiva construir, desde la propia experiencia, una
45
Este proyecto tiene como población focal adolescentes gestantes, teniendo en cuenta la
adolescencia como un periodo de desarrollo biológico, psicológico, sexual y social, una etapa en
la que es pertinente hacer acompañamiento que permita un mejor desarrollo de sus habilidades y
determinar sus necesidades.
Resultados Esperados
Tenido en cuenta los objetivos iníciales a los cuales apuntan la propuesta, se pretende
obtener como resultados:
1. Interiorizar entre las asistentes la siembra de una nueva relación consigo misma y su
cuerpo, brindando espacios de reflexión, auto observación y escucha que les permita
hacer conciencia de su autonomía, como mujeres y madres.
2. Una apropiación de la palabra como puente, que le permita las asistentes poner en
diálogo los saberes, las experiencias propias de la maternidad y la gestación, expresar
sus emociones y necesidades, entender la palabra y el diálogo como un espacio para
discernir de manera distinta sus contextos propios, como que les rodea
46
Fases de la propuesta
Tabla 1
Módulos pedagógicos de maternidades conscientes
Actividades:
exploración.
Actividades:
• Ama(r) mantar (t), Tema: Lactancia materna y nutrición más allá de la teta.
Actividades:
Desarrollo de la propuesta
1. Enraizar: Autocuidado
Intenciones:
• Brindar herramientas de auto escucha y reconocimiento, a través del trabajo en sí, las
artes expresivas, la exploración corporal y el yoga.
Tabla 2
Presentación y primera exploración.
Nombre: Me reconozco
Tabla 3
Mi cuerpo como primer territorio
Una vida dentro de mí. ¿En qué semana estoy? (lectura 30 min Hojas, colores
embarazo consciente) Creación de calendario o diario en el
que se expresan a partir de unas preguntas generadoras. ¿Que
siento? ¿Qué me pide mi cuerpo?
¿Qué deseo? ¿Qué emociono?
Para luego escoger una emoción que resuma el día.
Se les pedirá que mensual haga un dibujo, una frase, un
poema dentro de sus calendarios que exprese su sentir del
mes.
Posturas básicas 45 min Colchonetas
Yoga terapéutico prenatal: secuencia inicial , columna Cojines
vertebral, serie piernas Una manta
Creando: La sesión finaliza haciendo un ejercicio de pintura 25 min Hojas colores
de mándala enraizando poder interior.
Tabla 4
Construyendo un nuevo útero en colectivo
ACTIVIDAD TIEMPO RECURSOS
Cuerpo en movimiento: exploración del espacio, Observar a la 15 min Espacio amplio,
otra , sonreír, escuchar, abrazar música
Sesión dedicada al enraizar.
Ubicarse en el lugar que más se sientan cómodas Pies sobre la
52
2. Vínculo: Co-cuidado:
Intenciones:
• Brindar información que pueda servir para potenciar sus habilidades de cuidado.
53
Tabla 5.
Tabla 6.
Lactancia materna y nutrición más allá de la teta.
Tabla 7.
Sororidad
ACTIVIDAD TIEMPO RECURSOS
55
Tabla 8.
Parto respetado.
ACTIVIDAD TIEMPO RECURSOS
Cuerpo en movimiento: exploración del espacio 10 min Espacio amplio,
música
Circulo de palabra: 20 min Espacio amplio.
Preguntas generadoras a partir del tema del parto. marcadores,
- ¿qué es lo que primero se nos viene a la cabeza cuando tablero/papel
pensamos en parto? craft, almohadas
- ¿cuál es la historia de nuestro nacimiento? -sillas para
- ¿cómo nos imaginamos parir? sentarse
- ¿qué preguntas tenemos sobre nuestro parto?
- ¿que nos han enseñado sobre el parto?
charla sobre parto humanizado: 40 min Videobeam
Se compartirá información desde el congreso del 2000 en
Fortaleza, Ceará, Brasil y los 10 pasos del IMBC.
(invitada)
Creación un esbozo para plan parto / información sobre la
comunicación asertiva
lectura embarazo consciente tercer trimestre
Actividad de cierre parto en movimiento: Exploración y 40 min Música espacio.
ejercicios para trabajo de parto. Recordar ciertos movimientos
para apertura de cadera, el sonido, auto masaje.
Cierre: masaje sonoro 15 min
Pedimos pensar en un sonido que queramos regalar a nuestras
compañeras y a nosotras mismas que aporte fuerza,
tranquilidad etc. al parto propio y el de las otras y se pedirá
cantarlo mientras se están sentadas en espiral.
Tabla 9.
Salud menstrual y anticoncepción
Tabla 10
Amor propio
ACTIVIDAD TIEMPO RECURSOS
Cuerpo en movimiento: exploración del espacio 10 min Espacio amplio,
música
esta actividad consta de tres pasos: 40 min Espacio,
Paso 1: Flor personal colores, pétalos
Cada una de las participantes tomará pétalos y construirá su en papel de
flor. En cada pétalo deben escribir las siguientes frases y colores, cinta.
completarlas
Mi mejor cualidad es…
En mi tiempo libre me gusta …
Mi sueño u objetivo es …
No me gusta …
Mi peor temor es …
Lo que mejor hago es …
para mí la sexualidad es ...
Paso 2: Compartir los pétalos
Cuando hayan terminado con las flores, las participantes
deben formar parejas y compartir mutuamente lo que han
escrito en un pétalo. Después de unos minutos, buscarán a
otra pareja y compartirán otro pétalo.
Paso 3: Círculo de cierre
Para el cierre haremos círculo de palabra para que compartan
con el resto del grupo cualquiera de las frases de los pétalos
de su flor.
59
Tabla 11
Resultados
En este primer momento, lo que se buscó fue establecer un panorama sobre el contexto y
condición de cada una de las participantes sobre la experiencia propia del embarazo a temprana
edad, de este modo a través del dialogo abierto se hicieron visibles las siguientes premisas:
Figura 1
Acercamientos Preliminares Al Auto Reconocimiento y La Maternidad
Frente a la pregunta ¿por qué deciden ser madres jóvenes y quienes las apoyan en su
decisión (familiares o pareja)?
Fue notorio que las participantes coincidieron, que frente al hecho de estar embrazadas la
única opción era asumir las responsabilidades de su actual situación, en cuanto a quien las apoya
durante su proceso gestacional, dejan también claro que por lo general son sus familias mientras
que sus compañeros se encuentran en una dinámica distinta que es la económica
Comentarios como:
que no existe un acompañamiento a las necesidades emocionales de las adolescentes desde los
padres de sus hijos durante el proceso de gestación y crianza.
Figura 2.
Este tipo de expresiones, también permitieron denotar como entre las asistentes, subyace un
discurso “prohibido” o tabú sobre la sexualidad y el cuerpo de la mujer, expresiones que además
obedecen al contexto generalizado de la cotidianidad, el desconocimiento de su cuerpo lleva a
reflexionar sobre como los entornos educativos (familia, escuela) y el entorno cultural, delimitan
una autoconciencia y percepción del cuerpo en diferentes estados de transformación, como lo es
en este caso la gestación.
63
En este orden de ideas, este primer momento, dejo como resultado, afirmar las necesidades a
abordar, fortalecer y encausar durante la aplicación en la propuesta pedagógica, como lo fue: la
subjetividad y la autoestima, reconocimiento de la corporalidad emocional y física,
reconfiguración del papel diversificado de la mujer más allá de la maternidad.
Durante
Para esta segunda fase y la cual fue de mayor rigor en la propuesta, que buscando responder
a las necesidades encontradas en el primer momento, se desarrollaron diversas actividades que
permitieron agrupar y establecer los resultados de trabajo de la siguiente manera:
Figura 3
Diarios De Reflexión Emocional
El diario además de hacer una referencia sobre la relación consciente sobre sus cuerpos y
emociones en su proceso gestacional, también permite interpretar como las participantes
relacionan su estado gestacional y emocional, al apoyo y a los efectos que esto implica para su
entorno familiar.
De otra parte, hay participantes que actúan frente a sus emociones de manera hermética e
introspectiva, que evidencian que la responsabilidad de su estado gestacional solo les compete a
ellas y lo cual se manifiesta en su cuerpo a través del dolor físico.
Compartir las narrativas entre las participantes, tuvo como efecto la necesidad de crear
espacios de contención emocional y complicidad, lo cual teniendo en cuenta los postulados sobre la
pedagogía de cuidado, se permitió un ambiente pedagógico del cuidado de si y de co-cuidado, las
asistentes al expresar sus emociones, permiten entre ellas tejer lazos de compañerismo,
acompañamiento afectivo y dialogo, lo cual a su vez dio paso a que sea atrevieron hacer, por
iniciativa propia, una autopercepción de sí mismas, para reconocerse entre pares, como mujeres y
sujetos capaces de resignificar sus vidas a través de sus procesos de gestación.
Para el segundo ejercicio, una cartografía del cuerpo, se establecieron dos momentos, la
realización un mapa corporal individual y en segundo momento la creación de un Útero
Colectivo.
Que expresiones como: cariño, felicidad, enamoramiento, belleza ,refieren una auto
percepción de las participantes sobre sí misma, al ubicarlas a la altura del corazón o la cabeza,
sin embargo, otras expresiones como confusión o sorpresa, ubicadas a la altura del vientre, pueden
dar conjeturas sobre la manera como ellas están asumiendo su embarazo, que puede estar
relacionado como los modos de interacción emocional dentro su contexto familiares o sociales,
que las lleva a reflexionar sobre su porvenir propio y el de sus bebés.
De otra parte, solamente una de las participantes hace la relación con su proceso gestacional
y su vientre al expresar emociones como, cariño, felicidad, amor, esto también obedece que
siente una seguridad frente a la posibilidad de concebir el nacimiento de su bebe como
oportunidad de trasformación buena a su vida (figura5).
Como un tercer, aspecto se puede señalar que todas las participantes coinciden en ubicar
emociones como el miedo, el enojo, malestar, en partes muy ambiguas del cuerpo, que lleva a
interpretar que en general existe una incertidumbre de una planeación acertada frente a futuro
próximo de ellas como madres y mujeres.
Figura 4
Mapas Corporales
Frente a estos cuestionamientos, se hizo visible un desconocimiento total por parte de las
participantes, de cómo funciona el cuerpo femenino durante la gestación, dejando denotar
también, que la poca familiarización con sus cuerpos, persiste en una incomprensión de las
participantes frente al funcionamiento de su cuerpo en la sexualidad. Este hecho permite inferir
como los procesos educativos sean desde la educación institucional o desde espacios como la
familia, todavía presentan falencia frente a la enseña, manejo y compresión de la sexualidad de
manera responsable. De otra parte, en términos pedagógicos, el ejercicio despertó un interés de
las asistentes por saber cómo funciona su cuerpo, comprender su relevancia en el desarrollo
gestacional del bebé, pero además de ello y muy importante, entender el útero como un escenario
de apropiación del cuerpo que empodera, en la media que les permite a la participantes tener un
sentido de identidad, al reconocer entre ellas una facultada propia de la mujer, la capacidad de
decir sobre el ritual de la vida y de entender sus necesidades pero también su fortalezas como
sujetos conscientes que se cuestionan el mundo y contexto en que están inmersa y se atreve
resignificar los espacios que habitan.
Figura 5
Útero Colectivo
67
Otras preguntas de apoyo como, ¿Qué es ser mujer? ¿Cuál es la relación con mi madre?
¿Qué creen que necesita este nuevo Útero Colectivo? Dieron pauta para qué las participantes
lograran discernir por ella mismas y dando relevancia de su corporalidad física, definiendo el
Útero como un lugar de reconocimiento de las mujeres, al atribuirle nuevas, propiedades como:
libertad, conocimiento, milagro, respeto, amor, autonomía, sensibilidad (figura 7), estas
cualidades atribuidas por las participantes, supone una relación con el modelo Matríztico, ya que
como lo expresa el profesor Maturana (2003), el sistema matríztico puede entenderse como un
gran Útero donde se logran desarrollar todo los procesos cognitivos y afectivos del ser humano,
en la capacidad de construir sujetos en un tejido social que este en equilibrio con el entorno
natural en que se encuentra, en este sentido el sistema matríztico se asemeja al útero que le
corresponde la preservación, pero también una autorregulación propia de la vida.
Figura 6
El Útero como Escenario De Resignificación Del Cuerpo
vientre, entendiéndolo más allá de un proceso transitorio que las lleva a reflexionar sobre su rol
con madres en relación a su autodeterminación como mujeres y sujetos transformadoras de sus
propias realidades.
De otra parte, la meditación aporto a un equilibrio consciente que generó entre las
participantes el reconocer él bebe como parte de su persona y una conciencia sobre las
transformaciones del cuerpo, tuvieron una autopercepción de maternidad distinta desde los
afectos.
Figura 7
Meditación y Fortalecimiento de Vínculos
Cartas Al Hijo
Después
Es pertinente aclarar que esta etapa se desliga del espacio de trabajo en campo y por tanto no
hubo acompañamiento del proceso como tal, sino que, dada las circunstancias propias de cada
situación, se tuvo la posibilidad de un encuentro individual con cada participante y el cual estuvo
enfocado a hablar su la experiencia del momento de parto y posparto y las ideas más comunes
encontradas fueron:
La capacidad consciente y física que desarrollaron para enfrentar el parto y posparto, como
manejo de la respiración, la meditación. Se hizo notorio, el autocuidado y reconocimiento del
cuerpo, en el manejo y control propio sobre el quehacer del pos parto. El cuerpo es pensado en
función del cuidado maternal hacia el nuevo ser, aquí se puedo hacer algunas recomendaciones
70
sobre la lactancia, cuidados en la alimentación materna lo cual seguiré una nueva etapa de
aprendizaje sobre la crianza y el cuidado.
71
Figura 9
Remembrando y Celebrando La Vida
Nota. La imagen alude al recuerdo y también a la alegría de saber que la propuesta se convirtió,
en un escenario para crear lazos de confianza, la oportunidad para conocer desde la buena
voluntad de las madres adolescentes, sus alegrías y pesares, su virtudes y fragilidades, pero sobre
todo sus ganas de querer vivir la vida, acompañadas ahora de la mano de quien se forjo en su
vientre y sus corazones.
Fuente: registro fotográfico propio.
Figura 10
La Labor Continua
Nota. Por el amor propio que se merecen, la mano que se estrecha, la templanza que nos acobija
y la virtud de ser mujer, la labor de resinificar la vida y los sueños, debe ser la constante para
seguir forjando caminos de experiencia, que fortalezcan ese don mágico y único de la mujer de
transformar la humanidad.
Fuente: registro fotográfico propio
72
Conclusiones
El comprender la maternidad más allá de una actividad propia del cuerpo de la mujer y como
atribución al rol femenino, permitió a las participantes, un acercamiento preliminar hacia la
resignificación de su existencia como mujeres y madres, entenderse sujetos gestantes, es decir,
lograr comprender que el embarazo y la maternidad es una decisión, más no una condición que
deber ser impuesta social y culturalmente.
La propuesta pedagógica también permitió, dar una mirada a la maternidad a temprana edad,
como un posible laboratorio experiencial para la construcción de un sujeto político, desde el
dialogo de saberes, el cuerpo y los contextos sociales y culturales, de las adolescentes, que dé
lugar a su vez a una mayor autonomía sobre su propio cuerpo, su sexualidad y de esta manera
mayor planeación en la decisión de ser nuevamente o no madres.
Las actividades propuestas permitieron a las participantes un acto consiente sobre sus
estados emocionales, permitieron inferir la capacidad de las practicantes para reconocerse como
sujetos que se hacen en la experiencia.
Se concluye, además, que a pesar de que el proyecto no se desarrolló de una mera continua
como se esperaba, por las novedades que pudieron darse durante su desarrollo (inasistencia de
las participantes por cuestiones económicas o controles médicos; la falta de un espacio adecuado
y exclusivo para trabajar, cambios de horarios inesperados, entre otros), la propuesta permitió ser
flexible en su reorganización, frente a las necesidades físicas y emocionales de las adolescentes y
demás situaciones particulares que se presentaron. Esto demuestra que la educación comunitaria
desde su enfoque popular logra llegar a los territorios y a sectores de población que viven
diferentes tipos de privaciones económicas, sociales, culturales desde una mirada de
transformación, reconociendo las múltiples capacidades, habilidades y posibilidades,
construyendo posibilidades reales de transformación y generación de nuevas relaciones sociales.
Esto como un camino en permanente construcción y desarrollo que seguramente dará lugar a que
la propuesta de maternidades conscientes se fortalezca y pueda motivar nuevas dinámicas entre
las jóvenes de nuestros territorios.
74
Lista de referencias
Aguado G, (2018). La Pedagogía de los cuidados. Una mirada educativa que es urgente
incorporar. País Vasco. Fundación InteRed.
Alonso y Díaz (2002). Hacia una pedagogía de las experiencias de las mujeres. Madrid.
Editorial Miño y Dávila
Álvarez J, (2012). Otras Prácticas de Crianza en Algunas Culturas Étnicas de Colombia: Un
Diálogo Intercultural. Universidad de San Buenaventura, Medellín. pp. 89-112
Alcaldía Municipal de Soacha. Portal Web.
http://alcaldiasoacha.gov.co/nuestra-alcaldia/soacha-le-informa/noticias/155-noticias-
institucional/1496-soacha-logra- reducción-de-embarazos-en- adolescentes
Balcázar P, (20013), Investigación cualitativa. Universidad Autónoma de México. Benavides G,
(2006). El Cuidado Como Propuesta Pedagógica.
Bernal, C. A. (2010). Metodología de la investigación. Colombia: Pearson.
CONPES147.(2012)Lineamientos Para El Desarrollo De Una Estrategia Para La Prevención Del
Embarazo En La Adolescencia y La Promoción de Proyectos de Vida para Los Niños,
Niñas, Adolescentes y Jóvenes en edades entre 6 y 19 años. Consejo Nacional de Política
Económica y Social República de Colombia. Departamento Nacional de Planeación
Chaux, E., Daza, B., y Vega, L. (2008). Las relaciones de cuidado en el aula y la institución
educativa. Bogotá, Colombia: MEN - Colombia aprende
De Beauvoir S, (1949) El Segundo Sexo. Edit. Siglo Veinte.
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (2015). Nacimientos por área de
ocurrencia y sexo, según grupos de edad de la madre, total nacional.
Duran A, (1988). De puertas adentro. España. Instituto de la Mujer
Esteban M, (20013) Antropología del Cuerpo Género, itinerarios corporales, identidad y cambio.
Barcelona
Bellaterra, F, C. (2006). Fecundidad Adolescente y Desigualdad en Colombia y la Región de
América Latina y del Caribe, Reunión de Expertos sobre Población y Pobreza. CEPAL
Foucault M, (2003). Vigilar y Castigar. Buenos Aires. Siglo XX Editores.
Gallo L, (2006). El Ser Corporal en el Mundo Como Punto De Partida En La Fenomenología De
75
Anexos
Anexo 5.
Formato de antecedentes y consentimiento
Te damos la bienvenida, a este espacio que hemos bautizado “educación para las nuevas
maternidades”. Esperamos que el espacio propuesto:
3. Te haga sentir acogida, respetada y segura de tal manera que puedas compartir tus
experiencias. Creemos que la de gestación y maternidad son procesos que deben ser
acompañados, sostenidos y compartidos, ya que esto enriquecen la experiencia para las nuevas
maternidades.
Consta de 9 sesiones cada una de 3 horas, en donde exploraremos ser una mujer adolescente que
transita la maternidad con el trabajo corporal, el arte y el yoga. Nos veremos los de a en
.Si deseas expresar alguna inconformidad o simplemente
comunicarte con nosotros nuestros números son: 3194422305
Lo que compartas en las sesiones y la información dada en este formato serán confidenciales y
solo serán usadas para brindarte a ti y tus compañeras encuentros más adecuados a tus
necesidades y realidades. Ya que la práctica de yoga tiene un nivel de riesgo mínimo, y
buscamos que este espacio sea seguro para ti y tu bebé, nos gustaría completaras la siguiente
información. Para cuidarte mejor.