Compendio Unidad 1 Desarrollo Personal y Social - Elsa

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

EDUCACIÓN INICIAL

DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL


4 créditos

Material Elaborado por:


Mg. ELSA MARLENE DE LA CRUZ MORALES

Titulaciones Semestre

 EDUCACIÓN INICIAL QUINTO

Tutorías: Mg. Elsa Marlene De La Cruz Morales

PERÍODO MAYO / SEPTIEMBRE 2023

1
Índice

Tabla de contenido
Tema1 ..........................................................................................................................................3
Introducción ................................................................................................................................................ ….3

La educación socio-afetiva en la escuela ...................................................................................................... 4


La educación socio-afectiva en los maestro ........................................................................... ……………………..5
Desarrollo socio-afectivo de los niños ............................................................................................................ 6
Tema 2 :Características de la educación socio-afectiva ................................................................ ……………….7
Intelectual ....................................................................................................................................................... 7
Emocional........................................................................................................................................................ 7
Social ............................................................................................................................................................... 7
Desarrollo Socio-Emocional de los niños ........................................................................................................ 7
Tema 3 : Cómo llevar a cabo una buena educación socio- afectiva................................................................ 8
Objetivos educacionales ................................................................................................................................ 8
Contenidos académicos .................................................................................................................................. 8
Espacio de convivencia.................................................................................................................................... 8
Materiales de aprendizaje .............................................................................................................................. 8
Tiempo o ritmo individual ............................................................................................................................... 8
Actividades o rutinas diarias ........................................................................................................................... 8
Tema 4 :Derechos y obligaciones como normas de convivencia .................................................................... 9
Convivencia en los niños .............................................................................................................. …………...9

Reglas de educación comportamiento y convivencia ................................................................... …………..9

Convivencia escolar ........................................................................................................ ……………………………10

Fundamentos constitucionales legales y reglamentarios ............................................. …………………………….10

Constitución de la República del Ecuador… ................................................................... …………………..10

Ley orgánica de Educación Intercultural ................................................................ …………………………10

Educación con valores ............................................................................... ………………………………….10

Igualdad de género…................................................................................. …………………………………11

Cultura de paz y solución de conflictos ........................................................………………………………..11

Convivencia armónica ............................................................................................................... …………….11

2
Bibliografía .......................................................................................................................... …13

Resultado de aprendizaje de la asignatura

Propicia la autonomía personal; analiza cómo y en qué grado la propia cultura,


estereotipos y actitudes influyen en la propia persona e en sus relaciones con las personas
de otras culturas desde la perspectiva del aprendizaje.

Introducción

No nos cabe la menor duda de que el objetivo prioritario y fundamental de la educación


es conseguir un desarrollo integral, armónico y equilibrado de la personalidad de nuestros
niños, adolescentes y jóvenes. Esta idea la vienen resaltando el psicoanálisis y la
psicología humanista desde hace mucho tiempo, y hoy la avalan también la psicología
cognitiva y las neurociencias. Justamente por ello, no se puede dejar de lado el mundo
emocional de las personas.

Ya decía Neill, padre de Summerhill y uno de los autores que con más intensidad ha
llevado el psicoanálisis a las aulas, que la Escuela enseña a pensar, pero no enseña a
sentir. Que la paz mundial no depende de las matemáticas ni de la química, sino de una
actitud nueva y más amplia hacia la vida afectiva, por lo que es necesario prestar atención
a la vida emocional y a los conflictos que pueblan nuestro inconsciente, y que por ello
necesitamos “corazones, no sólo cabezas en la escuela”

Por ello, es fundamental conocer cómo se procesan las emociones, cómo evolucionan,
cómo se expresan, cómo se controlan, cómo se desarrollan las emociones positivas, cómo
se previenen los efectos perniciosos de las negativas, cómo se promueve la
automotivación, qué papel juegan las emociones en el aprendizaje y en el mundo de las
relaciones interpersonales, cómo aprender a fluir y cómo adoptar una actitud positiva ante
la existencia. En consecuencia, consideramos que el profesor no sólo tiene la obligación
de conocer las materias que explica y los correspondientes métodos de enseñanza–
aprendizaje, sino que debe ocuparse también de comprender a los estudiantes, de
interesarse por su espacio vital, por su mundo de la vida: es decir, por lo que viven, por
sus emociones, por lo que sienten, por lo que piensan.

3
Unidad 1 LA CAPACIDAD SOCIO -AFECTIVA
Resultado de aprendizaje de la unidad: Identificar las bases y fundamentos del eje de
desarrollo personal y social, desde las posiciones posiciones epistemológicas de partida
y su concentración en el currículo inicial

Tema 1: La educación socio-afectiva en la Escuela.


La educación socio-afectiva en la Escuela. “Sabemos mucho acerca de cómo educar bien
El problema se reduce a lo siguiente: no aplicamos nuestros conocimientos Lo que nos
falta, en cantidades colosales, no es el conocimiento sino el uso del conocimiento”
(PERKINS, 1995: 16). Fomentar la educación socio afectiva desde la Escuela sigue siendo
un reto. Cada vez adquiere más fuerza la idea de que la Escuela y la Administración han
de incluir las habilidades emocionales de forma explícita en el sistema escolar, cobrando
más importancia el papel que desempeñan los educadores en el proceso educativo
(Fernández, berrocal, extremera 2002)

Es innegable que la educación de la afectividad tiene interés para ayudar a conseguir la


madurez emocional, la responsabilidad y las virtudes personales y sociales. Si bien es
cierto que, como postula Hernández (2005: 7), “educar, además de ser una de las
ingenierías más difíciles, es fundamentalmente un proyecto de valores”.

La pertinencia de esta idea está claramente justificada en nuestro momento histórico: en


un mundo cambiante, complejo y desafiante, en que debemos enfrentarnos a situaciones,
problemas y retos muy diferentes, a los que se deben dar respuestas adecuadas que
conduzcan hacia el bienestar personal, a la vez que contribuyan a la mejora de nuestra
sociedad. Es evidente que existe un estrecho vínculo entre educación y sociedad. La
pregunta es: ¿nuestra Escuela está adaptándose a las necesidades del mundo y de la
vida?, ¿se usan los conocimientos para aplicar educación socioafectiva en la Escuela? Al
hablar de educación socioafectiva hemos de referirnos tanto al proceso de enseñar como
a los modos por los que se adquiere dicha educación. En primer lugar, nos referiremos al
significado primero de enseñar (poner algo in signo), que es indicar, mostrar, poner de
manifiesto aquello que no resulta patente o claro de entrada.

En tal sentido el profesor enseña, es decir, muestra, hace patente al alumno aquellos
saberes para que se los apropie. Cabe señalar que los maestros han de educar en sentido
amplio. Lo hacen necesariamente dado que siempre se influye: sólo por el mero hecho de
estar físicamente –o no estar– influyen. En este sentido, no se concibe la enseñanza sin
la participación de las emociones. Éste es el motivo por el cual la educación socioafectiva
es el alma motriz en la Escuela. (Fernández, Berrocal, Extremera) hacen hincapié en que
“enseñar y aprender son actividades inevitablemente emocionales por naturaleza”. Por
consiguiente, “enseñar es un acto emocional por acción o por omisión, por diseño o por
defecto” (FERNÁNDEZ, BERROCAL, EXTREMERA 2003) Sin olvidar que un factor muy
importante a la hora de influir en las actitudes y en los hábitos de los alumnos es la

4
personalidad del profesor. Tal como apuntaba Claxton (1987: 220): “sea lo que sea lo que
se enseñe, se enseña la propia personalidad”. Si miramos a nuestro entorno, nos
encontramos con que las dimensiones emocionales son educables.

La Escuela, sin embargo, no cumple aún las exigencias para una educación socioafectiva
porque tradicionalmente ha primado el conocimiento por encima de las emociones, sin
tener en cuenta que ambos aspectos no se pueden desvincular. La dimensión afectivo–
emocional debe ser planteada como eje vertebrador del desarrollo integral de las
personas.

La educación socioafectiva de los maestros.

La educación emocional es una parte fundamental de la formación integral de la


personalidad y por ello debería estar presente en la preparación de todos los profesionales
que trabajan con personas y ocupar un papel destacado en la formación de los maestros.

Uno de los principales objetivos en la preparación de los maestros debería ser laformación
integral de su personalidad, favoreciendo su proceso de crecimiento personal. Ayudarles
a comprenderse, a conocerse, a hacerse conscientes de sus cualidades, a serdueños de
sus emociones y de sus vidas y a ser ellos mismos. Este objetivo sefundamenta en la
importancia de que los profesores tengan una madurez que les permita afrontar los
múltiples retos de la Educación desde las actitudes favorecedoras del crecimiento
personal.

Los afectos y nuestras relaciones con los demás son dimensiones fundamentales del ser
humano, impregnando nuestras interacciones cotidianas aunque a veces no seamos
conscientes de ello. Indudablemente, la profesión de maestro está cargada de relaciones
humanas, de emociones y sentimientos que están presentes en los aprendizajes y en la
Educación. Por ello, es importante que los maestros posean un equilibrio emocional y
unas competencias socio-afectivas que les permitan afrontar con serenidad, sin sentirse
desbordados, culpables o quemados, las situaciones adversas e imprevisibles con las que
se van a encontrar a nivel educativo e interpersonal (BRASLAVSKY, 2006), así como vivir
en paz consigo mismos y mantener una buena relación y comunicación con alumnos y
compañeros.

Los maestros que mantienen el entusiasmo y la tranquilidad, que no se culpabilizan y


disfrutan de lo que hacen, que se relacionan bien y respetan a los demás, son los que
realmente tienen capacidad para crear un clima de bienestar y de felicidad que por sí
mismo es educativo.

El valor de la educación socioafectiva en las aulas, es pilar fundamental en la


construcción de una nueva Escuela.

Los maestros deberían tener una formación en el ámbito de la educación emocional, estar
bien preparados a nivel teórico y llevar a cabo un trabajo de formación personal que les

5
ayude a ser personas más conscientes de sí mismas, más maduras y equilibradas, para
que así puedan influir positivamente en niños y adolescentes, y para que desde su propia
solidez personal les ayuden a crecer y a ser ellos mismos, desplegando todas sus
potencialidades.

El desarrollo socio-afectivo en la formación inicial de los maestros ,es necesario que el


maestro se conozca, que sepa lo que vive, lo que siente, desea o espera, que comprenda
cómo se relaciona con los demás, cuáles son sus posibilidades y límites, y que sea dueño
de sus emociones y de su vida.

Todo esto es fundamental porque no es posible llevar a nadie más allá de donde nosotros
mismos hemos llegado. En este sentido, no es posible que el maestro ayude a sus
alumnos a conocerse y entender lo que les pasa, a gestionar sus emociones, a estar
motivados y a ser ellos mismos, si no está convencido de la importancia de los procesos
socio-afectivos, si no tiene una formación pegada a sus propias vivencias que le permita
alcanzar una solidez personal. Sólo desde ella le será posible hacer frente a las
situaciones conflictivas y a los procesos transferenciales que de forma inevitable se
producen en el aula, mantener la serenidad ante los alumnos y ser un punto de referencia
seguro para ellos.

Por otra parte, la formación personal de los maestros es fundamental para que éstos
desarrollen unas actitudes positivas ante los niños y los adolescentes, que permitan crear
un clima de aceptación incondicional en el aula, un ambiente de tranquilidad y gusto por
el conocimiento que, sin duda, contribuirá positivamente al aprendizaje escolar y a la
maduración afectiva y social de los estudiantes.

DESARROLLO SOCIO AFECTIVO DE LOS NIÑOS

El desarrollo socio afectivo de los niños es un aspecto fundamentales dentro de la labor


psicopedagógica. Se trata de un tipo de educación que prioriza la promoción de
competencias que permiten a los menores evolucionar con éxito como seres sociales

Diversos estudios demuestran que el desarrollo emocional en los niños es fundamental


para su crecimiento físico, emocional e intelectual. Y es que los sentimientos y las
emociones están presentes durante toda la vida y marcan a las personas en todas sus
experiencias y vivencias.

Es por ello que educar a nivel socio afectivo favorece el crecimiento emocional de los
pequeños, facilitando que, en un futuro, se conviertan en personas seguras de sí mismas,
con autocontrol y una buena autoestima, lo cual potenciará otras habilidades o
capacidades que posean
.
La necesidad de la educación socio afectiva de los niños nace de las propias
características de la sociedad actual. Una sociedad que requiere de seres humanos con
altos valores sociales y morales que empaticen y ofrezcan su ayuda a los demás,
favoreciéndose una convivencia sana y pacífica. Por ello, es importante conocer cómo se
plantea este paradigma educacional que combina los conocimientos y el crecimiento
emocional.

6
El desarrollo socio afectivo del niño es el fomento de habilidades para su crecimiento
como persona y ser social, lo cual también supone un aprendizaje sobre el control de sus
propias emociones. Además de la empatía, es fundamental una adecuada adaptación a
la resolución de problemas, así como una visión ética respecto al mundo que le rodea.

TEMA .2 Características de la educación socio afectiva

La labor de la educación socio afectiva de los más pequeños se aborda desde tres
perspectivas fundamentales:

Intelectual
Es aquella que favorece el conocimiento social en general. Junto a los elementos básicos
del aprendizaje como el lenguaje, los niños aprenden valores, costumbres, normas,
símbolos sociales e instituciones.

Emocional
Se refiere a todas las redes emocionales que engloban el proceso educativo. Entre ellas
destacan los vínculos emocionales con los padres, amigos y el educador. A través de ellos
se desarrollan habilidades como la empatía, la amistad y el apego. Además, se fomenta
el interés por la realización satisfactoria de tareas o el logro de objetivos. Las emociones
actúan como elemento motivador del aprendizaje.

Social
La aceptación o rechazo de los demás favorece la adquisición y el aprendizaje de
comportamientos considerados como correctos por la sociedad. Los niños aprenden las
conductas sociales a través del reforzamiento positivo, la instrucción y la imitación. Este
es un proceso que va estrechamente ligado a la asimilación de normas, conductas y
valores.

DESARROLLO SOCIO EMOCIONAL DE LOS NIÑOS

El desarrollo socioemocional de los niños tiene la misma importancia que su desarrollo


físico-cognitivo. La combinación entre ambos favorece su evolución satisfactoria como
individuo y como ser social. Eso sí, hay que tener en cuenta la existencia de aspectos
diferenciadores como el contexto social o las características propias de cada niño.

A modo de ejemplo, una correcta educación integral o socio afectiva influye directamente
en aspectos tan trascendentales como pueden ser los siguientes:
 Una mejor adaptación al mundo escolar que se traduce en mejores resultados
académicos. Además de una mejor actitud ante al aprendizaje, mayor espíritu colaborador
y mejores relaciones con los demás.
 Mayor desarrollo del pensamiento, el lenguaje y destrezas sociales.
 Un ascenso del bienestar y de la felicidad.

7
 Menor incidencia de problemas conductuales (menos casos de aislamiento social,
hiperactividad y agresividad, por ejemplo).

TEMA 3 .CÓMO LLEVAR A CABO UNA BUENA EDUCACIÓN SOCIOAFECTIVA

Para una buena educación que fomente el desarrollo socio afectivo es esencial incluir
su contenido en el proyecto curricular de los centros educativos. Este tipo de educación
debe inculcarse a través de estrategias y actividades concretas desde diferentes
perspectivas:

Objetivos educacionales
El desarrollo emocional, afectivo y social de los niños debe formar parte de los
objetivos principales de los programas de enseñanza. Debe incluir el fomento de la
autonomía y la formación de la identidad. También incluirá la potenciación de la
observación y la comprensión de los fenómenos naturales y sociales. Además, el
desarrollo de la comunicación y de las relaciones con los demás.

Contenidos académicos
Los contenidos dirigidos al desarrollo socioemocional deben estar basados en la
experiencia y en las propias vivencias de los niños. Además, deben favorecer el trabajo
cooperativo en el que se incluya la elaboración de reglas o normas de participación. Todo
ello favoreciendo la expresión libre de la identidad de cada uno de ellos, el sentido crítico
y la tolerancia.

Espacio de convivencia
El espacio de trabajo debe reflejar las magnitudes individuales y sociales del desarrollo.
Los niños deben contar con un espacio propio para descansar, guardar sus pertenecías
o aislarse del resto cuando lo necesite. Pero también debe existir un espacio en el que
pueda desarrollar su interacción social con el grupo.

Materiales de aprendizaje
El material debe constituir un soporte para la expresión, la comunicación y el desarrollo
de la identidad individual. También debe existir material que favorezca el desarrollo de lo
individual y lo social en conjunto.

Tiempo o ritmo individual


Es esencial tener en cuenta el ritmo biológico y social de cada niño a la hora de llevar a
cabo las actividades.

Actividades o rutinas diarias


Cada acción realizada con los pequeños se convierte en una oportunidad ideal para el
fomento de habilidades socioemocionales. Eso sí, siempre prestando atención al proceso
de crecimiento y desarrollo individual.
El juego constituye una de las actividades básicas para el desarrollo infantil. Es un medio
excelente para la expresión, la comunicación y la socialización. Uno de los mejores
escenarios para el desarrollo de habilidades sociales básicas como la cooperación y la
resolución de problemas.

8
Trabajo en equipo con la familia
La colaboración familiar debe formar parte de todo el proyecto. Por ello es fundamental
fomentar la relación escuela-familia. La familia es un potenciador socioafectivo esencial
que da continuidad al desarrollo del niño más allá del entorno escolar.

El desarrollo socioafectivo de los niños es fundamental para lograr su crecimiento pleno


como ser individual y social. A partir de ahí, los menores adquieren habilidades que le
permitirán afrontar los retos vitales con seguridad, autoestima y sentido crítico. El objetivo
final es la educación integral; un sistema en el que se transmitan conocimientos y se
desarrollen valores y competencias para ser y convivir.

Tema 4 DERECHOS Y OBLIGACIONES COMO NORMAS DE

CONVIVENCIACONVIVENCIA EN LOS NIÑOS.

La buena convivencia se basa en enseñar a los niños a respetar los derechos de los
demás y a aceptar que hay unas obligaciones que cumplir, porque sin ellas, cada uno
haría lo que le pareciera más oportuno y caeríamos en la falta de armonía y respeto por
los demás
Las normas de convivencia permiten que los miembros de un grupo, ya sea los niños en
una clase, amigos en el parque o hermanos en casa interaccionen y comporten de
forma ordenada, tolerante y respetuosa
La convivencia que podemos enseñar a los niños, todos los días, en cualquier
circunstancia. Pero, ¿cómo las transmitimos? Siempre, la mejor enseñanza hacia
nuestros hijos es desde el ejemplo: si saludamos a nuestros vecinos, damos las gracias
si nos abren la puerta, pedimos perdón cuando nos equivocamos o les escuchamos
cuándo nos explican algo, ellos interiorizarán ese aprendizaje y lo considerarán como algo
normal.

Reglas de educación, comportamiento y convivencia

9
Las reglas de convivencia ayudarán al niño a aprender a vivir con los demás respetando
e integrándose en el grupo, ya sea en la familia, en su entorno escolar. Son actitudes muy
importantes para que sea un adulto feliz que se sepa relacionar con los demás de forma
sana y positiva.

CONVIVENCIA ESCOLAR

(Según el Ministerio de Educación ,2017), la convivencia escolar es el espacio donde se


ejecuta prácticas de vida relacionadas con el desarrollo personal y social de los actores
de la comunidad educativa, mediante aprendizajes significativos, en el marco del respeto
a los derechos humanos y Buen vivir (pag.6),
La escuela es el primer lugar de socialización de los estudiantes, cada uno con diferente
personalidad creando un ambiente socializador, además es el lugar donde se pone en
práctica los valores como son la paz, solidaridad, justicia y el respeto entre otros.
Referente al termino convivencia es la acción de vivir juntos, compartiendo actividades y
un dialogo apropiado en la situación que se encuentre promoviendo el respeto mutuo y la
comprensión entre todos.

Fundamentos Constitucionales, Legales y Reglamentarios

Constitución de la República del Ecuador

En la Sección Quinta, Art.26 (Asamblea Nacional Constituyente del Ecuador ,2008).-se


estipula que, la educación en un derecho de las personas a lo largo de su vida y un deber
ineludible e inexcusable del estado. Constituye un área prioritaria de la política pública y
de la inversión estatal, garantía de la igualdad e inclusión social y condición indispensable
para el buen vivir. Las personas, las familias y la sociedad tienen el derecho y la
responsabilidad de participar en el proceso educativo.

El Art. 27 de la Constitución de la República establece que la educación debe estar


centrada en el ser humano y garantizará su desarrollo holístico, en el marco del respeto a
los derechos humanos, al medio ambiente sustentable y a la democracia; será
participativa, obligatoria, intercultural, democrática, incluyente y diversa, de calidad y
calidez; impulsará la equidad de género, la justicia, la solidaridad y la paz; estimulará el
sentido crítico, el arte y la cultura física, la iniciativa individual y comunitaria, y el desarrollo
de competencias y capacidades para crear y trabajar. La educación es indispensable para
el conocimiento, el ejercicio de los derechos y la construcción de un país soberano, y
constituye un eje estratégico para el desarrollo nacional

Ley Orgánica de Educación Intercultural

En el Art.2 en cuanto a los principios (Registro Oficial, 2011) se puede determinar lo


siguiente:

Educación con valores.- La educación debe basarse en la transmisión y práctica de


valores que promuevan la libertad personal, la democracia, el respeto a los derechos, la
responsabilidad, la solidaridad, la tolerancia, el respeto a la diversidad de género,
generacional, étnica, social, por identidad de género, condición de migración y creencia

10
religiosa, la equidad, la igualdad y la justicia y la eliminación de toda forma de
discriminación (pág.9)

Analizando este principio se determina que una educación basada en valores es


imprescindible al momento de interactuar o interrelacionarse con otros niños ,que si bien
es cierto cada uno es diferente y son educados de manera distinta, en ciertas ocasiones
se puede

Igualdad de género.- La educación debe garantizar la igualdad de condiciones,


oportunidades y trato entre hombres y mujeres. Se garantizan medidas de acción
afirmativa para efectivizar el ejercicio del derecho a la educación sin discriminación de
ningún tipo.

Es de gran relevancia para crear una cultura donde se respete los derechos tanto de
mujeres como de hombres, porque hay que dejar en claro que ambos géneros tenemos
los mismos derechos, responsabilidades y oportunidades ya que somos seres humanos
capaces de desarrollarnos como personas integras.

Sin embargo muchas veces dentro de la sociedad o en instituciones educativas no se


fomenta la igualdad de derechos y responsabilidades, para promover esta igualdad de
género se debe empezar por eliminar los prejuicios y las ideas preconcebidas de
diferencias de derecho, oportunidades y enseñar a los niños mediante la utilización de
varias actividades entre ellas puede ser lúdicas como el juego la enseñanza en equidad,
siendo esto fundamental para desarrollar su personalidad.

Cultura de paz y solución de conflictos.- El ejercicio del derecho a la educación debe


orientarse a construir una sociedad justa, una cultura de paz y no violencia, para la
prevención, tratamiento y resolución pacífica de conflictos, en todos los espacios de la
vida personal, escolar, familiar y social. Se exceptúan todas aquellas acciones y omisiones
sujetas a la normatividad penal y a las materias no transigibles de conformidad con la
Constitución de la República y la Ley.

Sin duda alguna crear un ambiente de paz no es una tarea difícil pero tampoco imposible
y para conseguir este objetivo de una cultura de paz y solución de conflictos se debe
empezar por fomentar la paz y armonía, la conciliación mecanismos inteligentes que los
seres humanos deberíamos optar y no acudir a agresiones, insultos que puedan generar
un daño psicológico o físico a la otra persona.

Convivencia armónica.- La educación tendrá como principio rector la formulación de


acuerdos de convivencia armónica entre los actores de la comunidad educativa.

Como sabemos las instituciones educativas es el lugar donde nos formamos como seres
humanos y a más de adquirir conocimientos pedagógicos, aprendemos a ser capaces de
convivir e interrelacionarnos con otras personas, y sin bien es cierto muchas veces no se
logra esto, pero debemos buscar propuestas metodológicas para promover una
convivencia sana donde se adquiera una buena autoestima, responsabilidad y también
las habilidades del dialogo y comunicación.

11
Bibliografía

Simkin, h., becerra, g. (2013). El proceso de socialización. Apuntes para suexploración en el


campo psicosocial. Ciencia, docencia y tecnología, 24 (47):119-142. Disponible en
http://www.redalyc.org/pdf/145/14529884005.pdf

Unidos por la vida (2016). Papel de la familia. Disponible en


http://www.unidosporlavida.com/villalobos
J., flórez, g., londoño-vásquez, d. (2017). La escuela y la familia en relación con el alcance del
logro académico. La experiencia de la institución educativa

Antonio josé de sucre de itagüí (antioquia) 2015. Aletheia. Revista de desarrollo humano,
educativo y social contemporáneo, 9(1): 58-75. Disponible en
http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=s2145-
03662017000100058&script=sci_abstract&tlng=pt

Vygotsky, l.s. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona,


España: crítica.yankovic, b. (2012). Educación: ¿es tan importante el conocimiento? Hacia el
desarrollo
Social – afectivo. Disponible en
Http://www.educativo.utalca.cl/medios/educativo/profesores/basica/desarrollo_infanto_juvenil.pdf

Constitución de la república del ecuador.


https://www.cosede.gob.ec/wp-content/uploads/2019/08/constitucion-de-la-republica-del-
ecuador.pdf
Ley orgánica intercultural
https://educacion.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2017/02/ley_organica_de_educacion_intercultural_loei_codific
ado.pdf
Código de la niñez y adolescencia.
https://www.registrocivil.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2014/01/este-es-06-
c%c3%93digo-de-la-ni%c3%91ez-y-adolescencia-leyes-conexas.pdf

12
Instructivo para la construcción participativa del código de convivencia en base a la guía
metodológica acuerdo ministerial 0332-2013.
https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2013/09/acuerdo_332-13.pdf

Sánchez Núñez, m. T. (2008). Inteligencia emocionalautoinformada y ajuste perceptivo en la


familia. Surelación con el clima familiar y la salud mental. (te-sis doctoral). Universidad de catilla-
la mancha,cuenca.
Fernández Domínguez, maría rosario, palomero pescador, josé emilio & teruel melero, maría
pilar (2010). El desarrollo socioafectivo en la formación inicial de los maestros. Reifop, 12 (1),
33-50. Enlace web: http://www.aufop.com - consultada en fecha (dd-mm-aa)

13

También podría gustarte