4y 5 - Merged
4y 5 - Merged
4y 5 - Merged
COLABORATIVO
Proceso de Inicio
Sala de 4 y 5
@espacioinicial
SALA NARANJA SEGUNDA SECCIÓN 4 AÑOS TURNO TARDE
Itinerario Didáctico:
Fundamentación
En estas propuestas decido trabajar actividades de integración que me permitan hacer una
evaluación de este período inicial y al mismo tiempo crear vínculos entre todos.
Estaré atenta a los aprendizajes previos que trae el grupo sobre la oralidad, el nombre propio y el
conteo.
En simultáneo se trabajará también con la secuencia de Gesto Gráfico para conocer la prensión
del lápiz y las etapas de representaciones gráficas por la que atraviesa cada niño/a y la propuesta
inicial institucional de “La Kermese”.
Propósitos
❖ Construir el enriquecimiento de la disponibilidad corporal y motriz a través de prácticas
significativas motoras, la expresión y comunicación, así como el juego motor en diferentes
ambientes.
❖ Ofrecer oportunidades de desarrollo de su capacidad creativa, del placer por explorar,
conocer y participación en actividades colectivas que les permitan conocerse entre ellos e
integrarse.
Contenidos
- Integración al grupo.
- Hablar y escuchar
- Exploración de las diferentes posibilidades de juego y de elegir diferentes objetos,
materiales e ideas, brindando igualdad de oportunidades.
- Formas de interacción a partir del movimiento.
- La producción plástico visual.
PROPUESTAS:
✔ Al ingresar a la sala se irán a lavar las manos o se colocará alcohol. Todos los días los
invitaré a participar en actividades de inicio de la jornada en las mesas (plastilina, masa,
JARDÍN N° 912 “RENÉ FAVALORO” Docente: Alvarez Dodero Mariángeles Año 2022
SALA NARANJA SEGUNDA SECCIÓN 4 AÑOS TURNO TARDE
libros, juguetes, construcciones, dibujo) mientras van llegando y los voy recibiendo o
también podrán participar en escenarios lúdicos dentro de la sala o en el sum para que
jueguen e interactúen entre ellos.
✔ Luego nos vamos a comenzar a saludar con una canción colocándonos en ronda para
comenzar el día.
Las canciones elegidas son:
“Chacarera la Bienvenida”
“Nos saludamos”
“Hola Ola”
✔ Se les ofrecerá a los niños/as participar en los sectores de juego de la sala con la
modalidad MULTITAREA, que serán preparados por la docente con anticipación, serán
presentados 3 sectores (todos los días) para que los niños exploren y circulen libremente
mientras la docente los va conociendo. Luego del desarrollo del juego se procede al
guardado del material y se realiza un pequeño intercambio de evaluación.
✔ Se ofrecerán juegos para explorar distintos elementos: como masa de crémor tártaro,
recipientes con juguetes de cotillón y agua, jugaremos con burbujas.
✔ Se les proponen juegos con el cuerpo y diferentes materiales: Jugamos al baile de la silla,
baile de estatuas, bailamos con la canción del “El Resorte”, “El mostruo de la laguna” “El
aguacerito”, la brujita de los colores, La abuelita y los ratones,
Jugamos con aros; exploramos el material y luego imitamos movimientos mientras
escuchamos la canción “Vamos de paseo”.
✔ Creamos nuestros propios objetos para jugar, cantar y estimular el lenguaje con material
descartable las canciones serán:”Winci araña”, “Ladrillo a Ladrillo”, “Sol de los Bigotes”,
“Luna, luna, Sol” “Había una vez un avión” “Tengo un pato amarillo”
Con cada una de estas canciones los nenes/as deberán preparar su objeto lúdico para
acompañar la canción y luego se lo llevarán a casa para cantar y jugar en familia.
Winci araña: Tubo de papel higiénico, lana, la araña será un sello de manos pintada con
témpera negra.
Ladrillo a ladrillo: Los nenes/as podrán dibujar un sol y una nube con chaparrón o se les
presentarán los dibujos realizados por la docente, los pintarán, se recorta y se colocarán
pegados en palitos para que los utilicen al momento de cantar la canción. Otra opción es
dibujarles un sol y una nube en cada una de sus manos para jugar y cantar.
Sol de los bigotes: Los nenes/as podrán dibujar o se les presentará un sol y una luna, los
pintarán, se recorta y se les coloca un palito para usar a modo de títere para cantar la
canción.
Luna, luna, sol: Es una poesía canción que podemos dibujarla y pintarla entre todos para
luego cantar todos juntos.
Había una vez un avión: Se los ayudará a armar un avión de papel a partir de una hoja o
tenerlos armados para que los puedan usar para cantar la canción.
Tengo un pato amarillo: Se los invitará a crear un títere de pato para usar en el dedo, se
les entrega el material para que lo puedan armar (papeles, plasticolas y fibras) luego lo
utilizarán para cantar la canción.
JARDÍN N° 912 “RENÉ FAVALORO” Docente: Alvarez Dodero Mariángeles Año 2022
SALA NARANJA SEGUNDA SECCIÓN 4 AÑOS TURNO TARDE
Evaluación:
Se observará la integración grupal, el funcionamiento de las actividades de higiene, desayuno,
juego Los tiempos de las actividades y los intereses del grupo para tener en cuenta y seguir
avanzando.
ANEXO:
Imágenes de algunas de las propuestas
Ladrillo, Ladrillo
JARDÍN N° 912 “RENÉ FAVALORO” Docente: Alvarez Dodero Mariángeles Año 2022
SALA NARANJA SEGUNDA SECCIÓN 4 AÑOS TURNO TARDE
Recursos
Canciones descargadas de YouTube, parlante, Juegos de mesa: loterías, memo-test, recorridos,
tapitas y dados con tableros, libros de cuentos, rimas, adivinanzas, disparates, sobres de colores
y/o cajita para el momento literario, bolsas de papel, cajas de descarte, papeles de colores, tijeras,
plasticola, marcadores, acuarelas, témperas, hojas blancas para dibujar, lápices negros, tubos de
papel higiénico, tubos de cartón para hacer el títere de dedo de cada uno.
JARDÍN N° 912 “RENÉ FAVALORO” Docente: Alvarez Dodero Mariángeles Año 2022
Período de integración: EL COMIENZO DE NUESTRA AVENTURA PIRATA
Fundamentación:
El período de integración es una etapa de conocimiento e indagación, en la que se producen los
primeros contactos entre los primeros actores que constituyen la comunidad educativa. Esta etapa es
un proceso importante que nos atraviesa a todos, docentes, no docentes, familias y niños/as y que
debemos transitar sabiendo que cada año nuevo nos provoca desafíos diferentes. Es por eso que se
generarán propuestas que permitan favorecer el logro paulatino de seguridad, confianza e
independencia.
¿por qué empezar con una aventura pirata? Porque es un proyecto muy divertido, motivador y que a
través de su desarrollo nos permite abordar temas como grupo de clase (tripulaciones), nombre de
cada grupo ("navío") o normas de la clase ("juramentos pirata"). Además al estar muy cerca el
verano y habiendo buen tiempo se pueden poner en marcha muchas actividades y experiencias
relacionadas con la navegación, flotación, dramatizaciones al aire libre, búsquedas del tesoro,
orientación espacial, como así también trabajar con la literatura como experiencia enriquecedora de
un mundo fantástico y que les permita a los niños/as dejar volar su imaginación.
Propósitos:
*Propiciar un ambiente que invite a los niños/as, a través de espacios lúdicos, a
permanecer con agrado en el Jardín.
*Favorecer los intercambios verbales con sus pares, docentes y no docentes
dentro del Jardín.
*Generar confianza, para que de forma autónoma los niños/as, puedan
reconocer y recorrer las distintas dependencias del Jardín.
*Promover espacios de lectura y ambiente alfabetizador.
*Promover actitudes de cuidado, higiene, cortesía y orden.
NAP
La integración a la vida institucional, iniciándose en la autonomía en el aula y
el Jardín.
Lineamientos de Esi:
*La exploración de las posibilidades del juego y de elegir diferentes objetos,
materiales e ideas, brindando igualdad de oportunidades.
*La construcción cooperativa de normas a partir del diálogo sobre situaciones
cotidianas.
Posibles actividades:
Día 1° :
Presentación del proyecto: Visita pirata.
Como actividad de motivación viene el pirata "Pata Palo el Temido" y nos entrega un mapa con el
recorrido que debemos hacer para llegar hacer verdaderos piratas, pero piratas honrados, de los que
buscan tesoros y rescatan náufragos, no los de las películas que hacían daño a la gente.
El pirata nos cuenta que se le perdió su tesoro y les pide a los niños que lo ayuden a
buscarlo. El cofre tendrá regalos y distintivos.
Día 2:
Llegan a la sala y se encuentran con un escenario lúdico, el barco pirata, globos celestes
dispuestos en el suelo. El pirata nos hace una video llamada y nos cuenta que nos dejó un
regalo en el cofre, y nos invita a jugar, para ello tenemos que crear tripulaciones o grupos y
ponerles nombres.
En este escenario habrá juegos de pescas, maderas para que construyan un barco o lo que se
les ocurra a los niños/as.
Día 3:
Los niños llegarán al Jardín y los invitaremos a conocer y cantar las canciones de piratas de
Magdalenas Fleitas, Mariana Baggio.
https://youtu.be/myWPNZ98WS4 https://youtu.be/sAbWSc_WxLk
https://youtu.be/AgYdOwg-A98 . Jugamos a bailar, juegos de estatuas, dramatizamos las
canciones. Conversamos acerca de cómo son los piratas, si ellos vieron alguna película de
piratas…
Día 4:
Jugamos con papel de diario: armamos escenarios lúdicos con papel de diario, barcos de
papel, palanganas con agua, juguetes pequeños, buscar tesoros escondidos en las bandejas.
Día 5:
El pirata misterioso nos deja un cuento de Gustavo Roldán “Un barco muy pirata''.
Armamos el escenario lúdico para contar el cuento con telas celestes. Los invitamos a los
niños a hacer una lista en un papiro, de lo que se necesita para ser piratas.
Invitamos a disponer las mesas al revés, viajamos en barcos con música con sonidos del
mar.
Armar un barco con sábanas, tules, cajas.
Día 6:
Con la lista que armamos, invitamos a decorar catalejos, calidoscopios.
En el patio jugamos a buscar tesoros escondidos (caracoles), hacer huellas con agua, pintar
con agua las paredes o pisos con pinceles, esponjas...
Día 7:
En el cofre encontraremos una receta y los ingredientes para hacer masa. Entre todos
preparamos la masa, jugamos con ella, y se la llevan a casa.
Día 8:
Armamos escenarios con diferentes juegos, dakis, juegos de emboques, totoras, construcción
con ladrillos, maderas.
Día 9:
Trabajamos el arte pirata: disponemos material para realizar entre todos un mural, con
sellos, témperas, esponjas, rodillos, pinceles. etc.
Usamos como soporte el mural para poner y acordar las normas de la sala.
Día 10:
Realizar móviles, banderines, hacer caleidoscopios y banderas piratas para decorar nuestra
sala pirata.
Día 11:
Construimos entre todos las partes que le faltan al pirata, jugamos por grupos quien le pone
más partes al pirata, cuando se para la canción todos tienen que quedarse quietos. Canción
barquito de papel de Beatriz Angélica Ré https://youtu.be/FOXecklTM70
Educación Física:
Acompañando el período de adaptación desde el área se realizarán:
1er encuentro: charla de presentación y bienvenida con la canción del “Cocodrilo se metió
en la cueva”.
2do encuentro: se los invitará a pasar por un circuito con variados desafíos donde deberán
trasladar “monedas de oro” que un pirata no dejó al visitarnos.
3er encuentro: deberán probar su puntería lanzando aros tratando de atrapar barquitos de
papel que se encuentran de un lado del patio como si fuera un gran mar.
Recursos:
Papel de diario, música, sonidos, equipos de audio.
Afiches, arena, caracoles. Fibras, creayones, plasticola.
Témperas, telas, cajas. globos, pañuelos.
Cuento:Cuento: “Un barco muy pirata”. Gustavo Roldan.
· Pañuelos de friselina.
· Sellos.
· Plasticola de color.
· Barco pirata.
· Cartón.
· Aros, colchonetas, sogas, etc.
· Tubos de rollos de servilletas.
· Esponjas.
· Imágenes.
· Cuadrados de cartón.
· Pergamino.
· Cofre
· Pistas.
. Aros, conos, barquitos de papel, monedas de goma eva brillosa.
Tiempo:
La presente planificación se llevará a cabo durante 1 mes y medio y podrá ser modificada de
acuerdo a los tiempos y necesidades de los alumnos.
Evaluación;
Observación directa.
Registro individual o grupal.
Registro fotográfico.
Docentes:
Marisa Vaquero, Paula Fiuri, Analía Lencina, Lorena Laferrara, Gabriela
Sanchidrián, María Laura Blázquez,
UNIDAD DIDÁCTICA: “Comienza el viaje… Bajo del mar”
- PRIMER PERIODO DIDACTICO –
Periodo de Inicio
Sala de 4 años
FUNDAMENTACIÓN:
Estas propuestas se basan en una temática que a l@s niñ@s les atrae: el mar y
sus animales. Ambientar con estos personajes les dará un clima cálido, de interés y
agradable.
La idea es trabajarlos en la sala con propuestas lúdicas asociadas a esta temática
porque es una buena forma de ayudar a l@s niñ@s a expresar sus sentimientos,
compartiéndolos y apropiándose de este nuevo espacio: el jardín, su sala, su seño y sus
compañer@s.
L@s niñ@s son sujetos sociales y en sus actividades cotidianas van adquiriendo
un conjunto de situaciones sociales que les permitirán desenvolverse, cada vez más, de
formas más autónomas en la sociedad y en el jardín.
En la sala, el ambiente social se presenta continuamente a través de variadas
situaciones cotidianas.
El sentido de abordar el conocimiento social con l@s niñ@s, es ver lo habitual,
lo acostumbrado pero con otros ojos, con los ojos de la pregunta, de la indagación.
Indagar sobre gustos y preferencias, a que juegan, que les gusta hacer en casa, en el
jardín, etc. Valorar lo distinto y diferente de cada un@.
La construcción de la identidad, el respeto y la comprensión frente a otras
formas de vida, de costumbres, se darán al conocer otras realidades y al confrontar
experiencias con l@s otr@s. Conocer y conocernos permitirá indagar sobre sus
historias, así podremos complementar y entrelazar proyectos complementarios.
Cuando hablamos de iniciación al jardín o integración a él hay que tener en
cuenta cuatro pilares fundamentales: el niño, la familia, el docente y la institución. Es
así, porque este periodo, es un intento de construcción de vínculos afectivos
estructurales entre los mismos.
Podemos afirmar entonces que el periodo de “iniciación e integración” es cosa
de chic@s y grandes, pero estos últimos, son los encargados de hacer que el ingreso al
jardín no esté repleto de ansiedades y temores.
El docente y la institución tiene un desafío importante, ya que el jardín, en este
sitio y en sala de 4 años, es por lo general la primera institución social a la que asiste
el/la niñ@ “irrumpiendo” en el vínculo madre-hij@. Esto, por lo general, conlleva a una
serie de comportamientos que deben ser interpretados como una situación compleja.
Lo importante es que como adultos apuntemos a una finalidad compartir el
proceso educativo desde la institución y el hogar. Participación activa y compromiso da
por resultado objetivos claros y seguridad en las acciones.
EJE:
Reconocerse e identificarse con los demás en la acción compartida.
PROPÓSITOS:
Favorecer el auto reconocimiento, la natural y espontanea manifestación y
descubrimiento de las características, gustos, intereses, de cada niño para favorecer
la autoestima y autonomía.
CONTENIDOS CONCEPTUALES:
MATEMÁTICA:
*La confianza en su capacidad para resolver situaciones.
*Propiedades de los objetos: forma, color, tamaño.
*Relación de las partes entre sí para formar un todo significativo (construcciones, modelados,
rompecabezas).
*Relación de igualdad y desigualdad (muchos –pocos).
*Ubicación y posición en el espacio desde el propio punto de vista (arriba –abajo, adentro-
afuera).
LENGUA YLITERATURA:
*El lenguaje oral en situaciones cotidianas: conversaciones, diálogos, narraciones, cambios de
turno para el uso de la palabra.
*Placer por el intercambio comunicativo oral.
*Elementos no lingüísticos en el discurso: gestos, mímicas, etc.
*Descripción global oral de objetos y situaciones.
*Exploración y aproximación al entorno de la literatura para niños (poesías, cuentos, rimas,
lectura de imágenes, etc).
*Exploración de fórmulas sociales: Normas de salutación, de agradecimiento y pedido de ayuda.
*Confianza en su capacidad para comunicarse.
*Interpretación de consignas.
POSIBLES ACTIVIDADES:
Nos presentamos.
Pescamos nuestros distintivos. (quedara en la sala una palangana con distintos
animales acuáticos y las cañas para seguir jugando en otro momento).
En un animal acuático las familias plasmaran las expectativas para este año.
Actividad con las familias para realizar la tapa del cuaderno.
Juegos de integración con la docente, compañer@s y padres.
Juego: nos separamos en dos grupos y cada uno contara con peces de color rojo y
otras naranjas con ganchos de ropa que deberán ubicar en una cortina. El grupo que
ubique más peces gana.
Recorrido y reconocimiento de la sala, sus diferentes sectores y mobiliarios.
Presentación de los diferentes sectores de juego; uno por vez, jugamos con ellos.
Reconocimiento y recorrido del jardín. A través de una búsqueda del tesoro y
distintas pistas descubrimos las distintas instalaciones.
Diversas actividades gráfico-plásticas: tizas secas, húmedas, crayones, marcadores,
espuma etc.
Jugamos a las estatuas con acompañamiento musical, inventamos diferentes
posiciones.
Aprendemos canciones para saludarnos y despedirnos.
Juegos y canciones con movimientos y de imitación. (“Dos pececitos se fueron a
nadar”, “Viene un pececito”, “Tiburón”, “Era una ballena”, “los piratas”, etc.)
Dramatizamos canciones.
Nos expresamos corporalmente con diferentes elementos: sábanas, papel de diario,
globos, etc.
Trozamos papeles de diferentes colores y texturas, hacemos un collage.
Preparamos masa con los niños, jugamos usando en forma gradual palos, moldes,
etc.
Conocemos y jugamos con rompecabezas.
Escuchamos diferentes cuentos y poesías del mar y animales acuáticos.
Jugamos con dactilopintura.
Jugamos con espuma.
Armado de títeres con bolsa de papel y recortes de figuras.
Pintamos con las manos y/o los dedos un mar. Al otro día pegamos pececitos.
COMPETENCIAS
★ Construcción de vínculos afectivos que favorezcan la interacción con diferentes
personas y grupos, valorando y respetando la diversidad.
★ Capacidad de sentir, expresarse y comunicarse mediante distintos lenguajes,
disfrutando de situaciones lúdicos creativas.
OBJETIVOS
● Propiciar un ambiente que promueva la creación de un vínculo afectivo con la
docente y pares permitiéndole en forma gradual aceptar la separación momentánea
de su familia.
● Promover en el niño la adquisición de hábitos y rutinas.
ACTIVIDADES:
EVALUACIÓN:
PROPÓSITO: Generar un clima de afecto y de confianza para la construcción conjunta del conocimiento y del sentido de pertenencia a la institución de la
cual forman parte. Se organizarán en la sala en este tiempo inicial, diversas ocasiones para aprender a cómo resolver con creciente autonomía,
necesidades individuales y comunes. A través de acuerdos, ejercer la libertad de decidir y reflexionar cómo se desempeñan protegiendo la salud propia y
de los demás. Expresen aquello que desean, sienten y piensan a través de diversos lenguajes: oral, escrito y artístico en un ambiente creativo y lúdico.
EVALUACIÓN
INDICADORES
● VARIABLES
Intercambiar opiniones sobre la necesidad de
Disfrutar del Acuerdos para acordar pautas de trabajo y convivencia: ¿Cómo ingresa a la Institución?
juego en sus establecer vínculos (Compartir materiales y herramientas, esperar
múltiples con pares y turno, ordenar, arrojar los residuos al basurero, ● Con seguridad y autonomía.
situaciones adultos. hábitos de cortesía, higiene, golpear la puerta del ● Requiere el estímulo por parte del
baño antes de ingresar, respetar la intimidad del adulto de referencia.
Expresar y compañero y la propia, entre otras) ● Saluda al ingresar, al despedirse
reconocer
diversas Vivencias de Tomar fotos en diferentes momentos en la sala: ¿Cuál es la actitud que asume en la
emociones experiencias de lavado de manos, ingresar a los baños, interacción con pares?
básicas. integración grupal.desplazarse en la escalera, utilizar materiales y/o
juguetes, en el patio. ● Busca establecer vínculos.
Iniciarse en la Expresión y Observar las imágenes e identificar situaciones ● Manifiesta preferencias.
formación de comunicación de problemáticas. ● Amplía el grupo de pertenencia.
hábitos y sentimientos y Reflexionar entre todos.
actitudes de emociones básicas. Organizar “Una Asamblea” para buscar Ante una situación conflictiva:
cuidado de sí soluciones.
mismo y de los Construcción, ● Utiliza la palabra en busca de la
otros. aceptación y Establecer relación entre las situaciones resolución.
respeto de pautas cotidianas identificadas y las emociones que les ● Busca la intervención del adulto.
para el cuidado de generan a los compañeros involucrados. ● Otra posibilidad
la salud. Reflexionar. Establecer acuerdos.
¿Cuál es la actitud que asume en las
Organizar un panel con dibujos y/o imágenes, propuestas lúdicas?
acompañadas por expresiones verbales dictadas
al docente de aquellos gestos o actitudes que ● Se suma a la dinámica propuesta.
son favorables para disfrutar de la jornada en la ● Propone acciones. Organiza.
sala. Distribuye roles.
● Escucha otros puntos de vista.
Participar en la transformación de la sala ● Imita lo que realizan los compañeros
armando diferentes espacios y escenarios lúdicos de juego.
para ambientar narraciones y posterior ● Respeta las pautas que organizan
dramatización de roles con telas, objetos, las situaciones lúdicas.
● Recupera experiencias similares.
mobiliario: Armar una cueva, un barco pirata… Las recuerda.
● Expresa desagrado
● Se inhibe.
A partir de la utilización de sombreros imaginarios
jugar con la canción: “Hola, Hola” - “Canción del
sombrero” - “Una señora iba de paseo”
https://www.youtube.com/watch?v=9njNlEgMIfI&a
b_channel=JoseAntonioDecima
https://www.youtube.com/watch?v=3tKihMDbvng
&ab_channel=ElReinoInfantil
https://www.youtube.com/watch?v=N-
KGI8QwLG0&ab_channel=MDoloresPrieto
INDICADORES
● VARIABLES
Iniciarse en el Lo reconoce
desarrollo de Formas convencionales de escritura. El nombre
conductas de propio. No lo reconoce
Lenguaje Escrito
escucha atenta, Registrar el nombre en producciones, grillas que
identificación de comunican la organización de equipos, ubicación
Participación en
información y de elementos personales, control de asistencia,
situaciones de
construcción de de acuerdo a las posibilidades de cada
sentido. lectura y escritura. estudiante. Al escribir el nombre:
Identificar el nombre propio y el de pares en los
Lenguaje Iniciación en la carteles de asistencia. Establecer relación entre Lo escribe solo/a.
Escrito escritura ellos: similitudes, diferencias.
exploratoria Algunas letras del nombre.
Iniciarse en
prácticas de Narración de relatos, cuentos; expresión de Lo copia de un cartel de referencia.
escritura apreciaciones personales.
exploratoria con Literatura Textos literarios. Relación texto imagen. Utiliza formas personales de escritura.
diferentes
propósitos de Escucha de A partir de la utilización de un dado que contenga Pide información de cómo resolverlo.
palabras narración de relatos imágenes de distintos sombreros en sus caras
significativas. y cuentos. (bruja, duende, caperucita, etc) armar entre todos Se expresa a través de dibujos.
una historia.
Literatura No participa.
La docente registrará en un afiche lo expresado
Apreciar la por los estudiantes.
literatura en su
valor creativo,
lúdico y
estético.
EJE CURRICULAR: Matemáticas
INDICADORES
● VARIABLES
Solicitar al grupo que aporten calendarios del hogar para Al utilizar el calendario:
comparar formas, tamaños e imágenes y la organización
Explorar utilizando Medida: numérica: Identifica para qué sirve
el calendario este portador de
Verbalizar qué conocen de los calendarios; , qué tienen,
resolver Exploración de la información.
problemas en medición del tiempo para qué sirven: "Los meses tienen nombre, cada hoja
donde surja la utilizando el corresponde a un mes, cuántos días tiene una semana, por Proporciona información
necesidad de calendario. qué algunos días tienen otro color” que posee.
medir. Observar los números de un mes, identificar con cuál
Reconoce cantidades
empieza y termina el mes. numéricas escritas.
Solo hay números? ¿Qué información proporcionan las
Utilizar la serie palabras? Para resolver el registro de
numérica como Número: información en el
herramienta para USO DEL CALENDARIO: Se presenta al grupo el calendario utiliza dibujos.
resolver Cuantificación de
calendario del mes y se registran las fechas significativas
problemas en colecciones pequeñas Para resolver el registro de
para el grupo: feriados, cumpleaños, etc. Periódicamente se
contextos de en situaciones información en el
problemáticas que se hacen consultas, se marca y se repasa la fecha y el día. Se
actuación calendario utiliza números.
deba responder registra y se va observando cuánto falta para algún
acontecimiento significativo a fin de favorecer a la
diversos. ¿Cuánto? medición del tiempo. Proponer interrogantes: Cuánto falta Ante el planteo de
para el fin de semana, para una fecha determinada. interrogantes:
Reconocer formas
de representación - AGENDA SEMANAL: Registrar los días de la semana en Identifica la cantidad que
de los números Comparación de donde hay música, educación física, biblioteca. representan las
pequeñas cantidades constelaciones en las
utilizando el conteo en - AGENDA DIARIA: organizar la jornada ordenando las caras del dado por
forma progresiva. actividades diarias con el apoyo de pictogramas para percepción global,
consulta de todo el grupo. utilizando el conteo
Registro de pequeñas ajustado.
cantidades.
Al participar del juego:
Sistema de
Participar organizados en pequeños grupos en juegos de
Numeración: Tiene en cuenta las reglas
recorrido arrojando los dados.
que regulan los juegos.
Exploración e
interpretación de las Responder interrogantes Cuánto arroja el dado, quién Requiere que le recuerden
escrituras numéricas. obtuvo mayor puntaje, quién ganó. las reglas que regulan los
juegos.
Participar de juegos en formato de kermesse: bowling,
tumbalatas, puntería, tejo. Plantear el interrogante: ¿Cómo Ante la necesidad de
recordar el puntaje obtenido en cada ronda? recordar puntaje obtenido:
EVALUACIÓN
INDICADORES
● VARIABLES
La Apreciación: Observación del Observar reproducciones de obra de arte del artista plástico En instancias de
entorno e identificación Matisse proyectadas en las paredes de la sala. apreciación de imágenes:
Observar el de sus cualidades
entorno y la visuales y producción Seleccionar la obra: “La ventana al sol” Manifiesta preferencias,
producción de de distintos creadores. expresa emociones que le
distintos Verbalizar apreciaciones personales sobre la obra. generan.
creadores. Escuchar algunos datos biográficos del artista plástico.
EVALUACIÓN
INDICADORES
● VARIABLES
EVALUACIÓN
INDICADORES
● VARIABLES
Los recursos digitales Organizados en pequeños grupos, registrar a partir del uso
Iniciarse en el como herramientas de de las tablets diferentes espacios, actividades, personas, Al utilizar el dispositivo
reconocimiento de producción, juegos para luego intercambiar las imágenes entre los
las TIC y su recuperación, equipos. Lo realiza de acuerdo a
utilidad. transformación y sus propios intereses.
representación de Elaborar entrevistas al personal que trabaja en la escuela.
información en un Grabar audios/videos. De acuerdo a las
marco de creatividad y propuestas.
juego. Reproducir la información obtenida con todo el grupo.
Expresa conocimientos
Elaborar un álbum de fotografías con los diferentes sobre el correcto uso del
momentos y actividades. Cómo es un día en el jardín (cómo dispositivo.
nos saludamos, dónde guardan las pertenencias, cómo son
los diferentes sectores de juego, etc) para ser comunicada Comparte el dispositivo,
a las familias al cerrar la unidad. respeta acuerdos en la
utilización.
PERIODO DE INICIO. CICLO LECTIVO 2022
SECUENCIA DE ACTIVIDADES: PIRATAS EN JUEGO. “Comienza la aventura”
JARDÍN
SALAS:
DOCENTE:
TIEMPO: MES DE MARZO.
Propósitos:
1
● El primer desafío es encontrar en la sala un cofre con sorpresas para
cada niño, para ello deberán encontrar sobres de colores con pistas que
los llevarán al tesoro.
● Otro día, el pirata Barba Negra nos invita a mirar fragmentos de películas
piratas (LA ISLA DEL TESORO) para conocer más cosas sobre la vida
de los piratas. Conversamos acerca de la vestimenta, accesorios,
ambiente y algunas actividades que realizan.
2
● Nuevamente se nos presenta el cofre y una nota, pero esta vez
encontramos imágenes de algunos acuerdos de convivencia para
socializar y reflexionar entre todos. Registramos en un afiche.
● El pirata Barbanegra nos deja un mensaje que dice que en el cofre hay
20 tapitas ¿será cierto? ¿Cómo hacemos para comprobarlo?
● Otro tesoro en el cofre, fibras de colores para que cada uno dibuje a los
piratas como más les guste.
3
dice, que lo están haciendo bien, pero que la tripulación necesita un
apodo, ya que los piratas no usan los nombres verdaderos, cada uno
inventa su nombre y se dibuja en una hoja como pirata.
4
DOCENTES: Carolina Fallini, Belén Roca, Daniela López, Cecilia Chacón, Valeria
Rojas.
SECCIÓN: 5 años.
OBJETIVOS:
Separarse de su familia en forma gradual y sin conflictos.
Reconocer a todo el personal de la institución, a sus compañeros/as, poder
llamarlos por su nombre mediante el respeto y la cordialidad.
Explorar el espacio y los objetos que lo rodean.
Construir situaciones lúdicas, utilizando el propio cuerpo como medio de
comunicación y expresión.
Participar en la construcción de acuerdos, de convivencia, higiene y uso de
materiales.
Adquirir autonomía en las diferentes actividades cotidianas.
NAP:
Integración a la vida Institucional, fortaleciendo la autonomía en la sala y en
la Institución.
Conocimiento de sí mismo, confianza en sus posibilidades, aceptando limites
y respetando a otros.
Expresión de sentimientos, emociones, ideas, opiniones.
Elaboración y respeto por normas y acuerdos.
PROPUESTAS:
Primer día en la sala: La docente recibe a los niños/as y sus familiares, en
el medio de la ronda de sillas y almohadones habrá un cofre, la docente
sacará de allí vestimenta y accesorios de “Pirata” se los pondrá y
preguntará ¿Qué soy? ¿Qué saben de los piratas? Escuchará al grupo,
tomara nota de lo que dicen…luego les presentará una canción e invitará a
todos/as a realizar sonidos con partes del cuerpo como instrumento.
Canción:
“Hace mucho tiempo conocí un pirata
Con un parche negro y espada de lata,
Su barco tenia vela de papel
Y una mojarrita en el timonel.
Sobre la cubierta
Llevaba un cañón,
Pero disparaba
Balas de algodón
Encontró un tesoro
No lo fue a buscar
Porque perdió el barco
Por irse a jugar”
Luego se abrirá nuevamente el cofre y presentaremos un mapa, allí habrá
imágenes de todos los lugares que visitaremos... (Escenarios lúdicos)
observarán el mapa y les diré que nos toca al día siguiente…
Entrega de regalos que estarán dentro del cofre (botellitas con poesía
golosinas)
el mapa se mostrará al final de todos los días para que sepan la sorpresa del
día siguiente
A partir del segundo día:
Escenarios lúdicos, cada docente prepara materiales para el armado, se
realizarán intercambios de los mismos entre ellas.
El mar: circuito con pesca, equilibrio,
La isla: carpas para escuchar historias y jugar.
La selva: expresión corporal, sonidos de animales, imitaciones.
En la playa: juegos de emboques, modelado y juego con arena.
Cuevas: refugios realizados con telas y el mobiliario de la sala, juego con
linternas.
Muñecos de la sala: se presentará la figura humana en tela, por turnos se los
llevarán a sus hogares y deberán colocarle un detalle o accesorio la consigna
principal es que será realizar “Piratas”. Los muñecos nos acompañarán todo
el año, serán nexo entre el jardín y el hogar en diferentes actividades. Un
libro de cuentos acompaña a los muñecos… “Manual de Piratas” de Mónica
Carretero.
Arte: Elaboración de materiales lúdicos con el grupo: catalejo, loro, pañuelo,
espada, piedras preciosas, barquitos, etc. reutilizando materiales, de
acuerdo al interés del grupo y durante todo el periodo.
Recorrido por la institución para conocer los diferentes espacios y al
personal.
Búsqueda del tesoro: las docentes esconderán los “tesoros” elaborados por
el grupo, en el arenero, se darán diferentes pistas hasta llegar al arenero.
Elaboración en forma cooperativa de acuerdos y normas, de uso de cada
lugar, (sala, patio, baños) utilización de elementos, juegos, mobiliario, de
convivencia e higiene. Consigna para la elaboración de las mismas: “Promesa
Pirata”.
Narración de cuentos, adivinanzas, rimas de acuerdo a la temática.
Canciones para las actividades cotidianas: saludo de inicio/despedida,
desayuno, lavado de manos, momento del cuento, descanso.
Rondas y canciones integradoras.
Propuestas cotidianas:
Izar la bandera.
Saludar a las directoras y docente.
Colgar la mochila al llegar a la sala.
Lavarse las manos antes de desayunar o al terminar una actividad que así lo
requiera.
Ordenar la sala después de desayunar o jugar.
Descansar en la sala luego de jugar en el patio.
Despedirse de la docente y de los compañeros y compañeras.
*Las docentes acordaron regalar para los cumpleaños de los niños y niñas de las
salas, un títere de dedo (lorito).
RECURSOS:
Materiales necesarios para cada escenario.
Cofre- muñeco (figura humana)
Materiales de librería.
Reutilización de materiales.
Elementos de las salas, mobiliario.
ESTRATEGIAS:
Escenarios lúdicos,
Narraciones.
Rondas de intercambio
Juegos espontáneos y reglados.
Presentación de materiales creativos.
*Creación de un clima que permita que el niño se exprese con confianza
y seguridad.
*Presentación de elementos variados.
*Estímulo para la participación activa de los niños/as.
*Vínculos positivos-AMISTAD.
Expresión verbal: con dificultad, sin dificultad. ¿Se expresa de otra manera?
Gestual, corporal…
Colabora en la realización de las normas, opina y respeta las mismas.
Participa en rondas de intercambio como: respeta turnos, dialoga, escucha.
VALERIA ROJAS
ESCUELA MATERNAL 2
AÑO 2022
PROPÓSITO: Generar un clima de afecto y de confianza para la construcción conjunta del conocimiento y del sentido de pertenencia a la institución de la
cual forman parte. Se organizarán en la sala en este tiempo inicial, diversas ocasiones para aprender a cómo resolver con creciente autonomía,
necesidades individuales y comunes. A través de acuerdos, ejercer la libertad de decidir y reflexionar cómo se desempeñan protegiendo la salud propia y
de los demás. Expresen aquello que desean, sienten y piensan a través de diversos lenguajes: oral, escrito y artístico en un ambiente creativo y lúdico.
EVALUACIÓN
INDICADORES
● VARIABLES
Intercambiar opiniones sobre la necesidad de
Disfrutar del Acuerdos para acordar pautas de trabajo y convivencia: ¿Cómo ingresa a la Institución?
juego en sus establecer vínculos (Compartir materiales y herramientas, esperar
múltiples con pares y turno, ordenar, arrojar los residuos al basurero, ● Con seguridad y autonomía.
situaciones adultos. hábitos de cortesía, higiene, golpear la puerta del ● Requiere el estímulo por parte del
baño antes de ingresar, respetar la intimidad del adulto de referencia.
Expresar y compañero y la propia, entre otras) ● Saluda al ingresar, al despedirse
reconocer
diversas Vivencias de Tomar fotos en diferentes momentos en la sala: ¿Cuál es la actitud que asume en la
emociones experiencias de lavado de manos, ingresar a los baños, interacción con pares?
básicas. integración grupal.desplazarse en la escalera, utilizar materiales y/o
juguetes, en el patio. ● Busca establecer vínculos.
Iniciarse en la Expresión y Observar las imágenes e identificar situaciones ● Manifiesta preferencias.
formación de comunicación de problemáticas. ● Amplía el grupo de pertenencia.
hábitos y sentimientos y Reflexionar entre todos.
actitudes de emociones básicas. Organizar “Una Asamblea” para buscar Ante una situación conflictiva:
cuidado de sí soluciones.
mismo y de los Construcción, ● Utiliza la palabra en busca de la
otros. aceptación y Establecer relación entre las situaciones resolución.
respeto de pautas cotidianas identificadas y las emociones que les ● Busca la intervención del adulto.
para el cuidado de generan a los compañeros involucrados. ● Otra posibilidad
la salud. Reflexionar. Establecer acuerdos.
¿Cuál es la actitud que asume en las
Organizar un panel con dibujos y/o imágenes, propuestas lúdicas?
acompañadas por expresiones verbales dictadas
al docente de aquellos gestos o actitudes que ● Se suma a la dinámica propuesta.
son favorables para disfrutar de la jornada en la ● Propone acciones. Organiza.
sala. Distribuye roles.
● Escucha otros puntos de vista.
Participar en la transformación de la sala ● Imita lo que realizan los compañeros
armando diferentes espacios y escenarios lúdicos de juego.
para ambientar narraciones y posterior ● Respeta las pautas que organizan
dramatización de roles con telas, objetos, las situaciones lúdicas.
● Recupera experiencias similares.
mobiliario: Armar una cueva, un barco pirata… Las recuerda.
● Expresa desagrado
● Se inhibe.
A partir de la utilización de sombreros imaginarios
jugar con la canción: “Hola, Hola” - “Canción del
sombrero” - “Una señora iba de paseo”
https://www.youtube.com/watch?v=9njNlEgMIfI&a
b_channel=JoseAntonioDecima
https://www.youtube.com/watch?v=3tKihMDbvng
&ab_channel=ElReinoInfantil
https://www.youtube.com/watch?v=N-
KGI8QwLG0&ab_channel=MDoloresPrieto
INDICADORES
● VARIABLES
Iniciarse en el Lo reconoce
desarrollo de Formas convencionales de escritura. El nombre
conductas de propio. No lo reconoce
Lenguaje Escrito
escucha atenta, Registrar el nombre en producciones, grillas que
identificación de comunican la organización de equipos, ubicación
Participación en
información y de elementos personales, control de asistencia,
situaciones de
construcción de de acuerdo a las posibilidades de cada
sentido. lectura y escritura. estudiante. Al escribir el nombre:
Identificar el nombre propio y el de pares en los
Lenguaje Iniciación en la carteles de asistencia. Establecer relación entre Lo escribe solo/a.
Escrito escritura ellos: similitudes, diferencias.
exploratoria Algunas letras del nombre.
Iniciarse en
prácticas de Narración de relatos, cuentos; expresión de Lo copia de un cartel de referencia.
escritura apreciaciones personales.
exploratoria con Literatura Textos literarios. Relación texto imagen. Utiliza formas personales de escritura.
diferentes
propósitos de Escucha de A partir de la utilización de un dado que contenga Pide información de cómo resolverlo.
palabras narración de relatos imágenes de distintos sombreros en sus caras
significativas. y cuentos. (bruja, duende, caperucita, etc) armar entre todos Se expresa a través de dibujos.
una historia.
Literatura No participa.
La docente registrará en un afiche lo expresado
Apreciar la por los estudiantes.
literatura en su
valor creativo,
lúdico y
estético.
EJE CURRICULAR: Matemáticas
INDICADORES
● VARIABLES
Solicitar al grupo que aporten calendarios del hogar para Al utilizar el calendario:
comparar formas, tamaños e imágenes y la organización
Explorar utilizando Medida: numérica: Identifica para qué sirve
el calendario este portador de
Verbalizar qué conocen de los calendarios; , qué tienen,
resolver Exploración de la información.
problemas en medición del tiempo para qué sirven: "Los meses tienen nombre, cada hoja
donde surja la utilizando el corresponde a un mes, cuántos días tiene una semana, por Proporciona información
necesidad de calendario. qué algunos días tienen otro color” que posee.
medir. Observar los números de un mes, identificar con cuál
Reconoce cantidades
empieza y termina el mes. numéricas escritas.
Solo hay números? ¿Qué información proporcionan las
Utilizar la serie palabras? Para resolver el registro de
numérica como Número: información en el
herramienta para USO DEL CALENDARIO: Se presenta al grupo el calendario utiliza dibujos.
resolver Cuantificación de
calendario del mes y se registran las fechas significativas
problemas en colecciones pequeñas Para resolver el registro de
para el grupo: feriados, cumpleaños, etc. Periódicamente se
contextos de en situaciones información en el
problemáticas que se hacen consultas, se marca y se repasa la fecha y el día. Se
actuación calendario utiliza números.
deba responder registra y se va observando cuánto falta para algún
acontecimiento significativo a fin de favorecer a la
diversos. ¿Cuánto? medición del tiempo. Proponer interrogantes: Cuánto falta Ante el planteo de
para el fin de semana, para una fecha determinada. interrogantes:
Reconocer formas
de representación - AGENDA SEMANAL: Registrar los días de la semana en Identifica la cantidad que
de los números Comparación de donde hay música, educación física, biblioteca. representan las
pequeñas cantidades constelaciones en las
utilizando el conteo en - AGENDA DIARIA: organizar la jornada ordenando las caras del dado por
forma progresiva. actividades diarias con el apoyo de pictogramas para percepción global,
consulta de todo el grupo. utilizando el conteo
Registro de pequeñas ajustado.
cantidades.
Al participar del juego:
Sistema de
Participar organizados en pequeños grupos en juegos de
Numeración: Tiene en cuenta las reglas
recorrido arrojando los dados.
que regulan los juegos.
Exploración e
interpretación de las Responder interrogantes Cuánto arroja el dado, quién Requiere que le recuerden
escrituras numéricas. obtuvo mayor puntaje, quién ganó. las reglas que regulan los
juegos.
Participar de juegos en formato de kermesse: bowling,
tumbalatas, puntería, tejo. Plantear el interrogante: ¿Cómo Ante la necesidad de
recordar el puntaje obtenido en cada ronda? recordar puntaje obtenido:
EVALUACIÓN
INDICADORES
● VARIABLES
La Apreciación: Observación del Observar reproducciones de obra de arte del artista plástico En instancias de
entorno e identificación Matisse proyectadas en las paredes de la sala. apreciación de imágenes:
Observar el de sus cualidades
entorno y la visuales y producción Seleccionar la obra: “La ventana al sol” Manifiesta preferencias,
producción de de distintos creadores. expresa emociones que le
distintos Verbalizar apreciaciones personales sobre la obra. generan.
creadores. Escuchar algunos datos biográficos del artista plástico.
EVALUACIÓN
INDICADORES
● VARIABLES
EVALUACIÓN
INDICADORES
● VARIABLES
Los recursos digitales Organizados en pequeños grupos, registrar a partir del uso
Iniciarse en el como herramientas de de las tablets diferentes espacios, actividades, personas, Al utilizar el dispositivo
reconocimiento de producción, juegos para luego intercambiar las imágenes entre los
las TIC y su recuperación, equipos. Lo realiza de acuerdo a
utilidad. transformación y sus propios intereses.
representación de Elaborar entrevistas al personal que trabaja en la escuela.
información en un Grabar audios/videos. De acuerdo a las
marco de creatividad y propuestas.
juego. Reproducir la información obtenida con todo el grupo.
Expresa conocimientos
Elaborar un álbum de fotografías con los diferentes sobre el correcto uso del
momentos y actividades. Cómo es un día en el jardín (cómo dispositivo.
nos saludamos, dónde guardan las pertenencias, cómo son
los diferentes sectores de juego, etc) para ser comunicada Comparte el dispositivo,
a las familias al cerrar la unidad. respeta acuerdos en la
utilización.
JIN C Esc 7 D E 2
Objetivos:
Que el niño…
CONTENIDOS ACTIVIDADES
Primer día actividad con las familias: Se invita a las familias a ingresar en la sala que estará diseñada con
- Vínculos entre pares, docentes
diferentes telas grandes para jugar corporalmente a esconderse, armar olas para “nadar”, puentes para pasar
y familias
por debajo, alfombras mágicas para viajar, etc. Al finalizar el tiempo de juego la maestra reunirá a todos/as
para cantar “Juan, Paco, Pedro de la Mar”. Se les entregará a cada niño/a un señalador de mochila como
- Hábitos y normas de presente. CIERRE: En el SUM para realizar un juego de manos con las otras salas y despedirse.
convivencia grupal
JUEGO: -Esp Lúdico: se invita a los niños a recorrer el espacio de la sala que estará ambientado como Esp
Lud con telas de friselina colgando y formando escondites y laberintos (se sonoriza el ambiente con música
de suspenso (https://youtu.be/ipr_ev3JVEk?list=PL143A59E0318179C0)
- Comunicación y expresión a
través de diferentes lenguajes Esp Lúdico: se presenta la sala con arena sobre el piso y se invita a los niños a descalzarse para jugar,
- Participación activa y disfrute a recordando las reglas que tiene la actividad: 1 cuidarse a si mismo!, 2 cuidar a los demás! y 3 cuidar el
través de las actividades material. Al finalizar se evaluara en intercambio grupal la propuesta y las acciones sucedidas.
grupales Espacio Lúdico: se presenta el espacio con pañuelos de diferentes texturas dispuestos de manera espiralada
piso papel de diario y se invitará a los/las niños/as a descalzarse para recorrer el espacio de la sala con los pies
pintados con tempera dejando sus huellas dejando un camino. Previamente se les relatara el cuento para que
vayan internándose en la actividad a través de la imaginación. Se les propondrá recorrer estos caminos con
autos pequeños.
Se presentará un espacio lúdico con una red realizada con medias de nylon unidas entre si para que los/as
niños/as recorran los diferentes espacios que se forman. Se colocarán en el piso otras medias para que
exploren libremente las diferentes posibilidades que permite el material.
Se presentará el espacio con lanas y totoras colgadas formando una red y otros ovillos en el piso para que
cada niño/a pueda desovillarlo dejando una línea y explorar libremente. Se les propondrá observar el espacio
y recorrerlo como ellos deseen, podrán recorrerlo solo pisando el camino que se forma y luego en cada
encuentro con otro se les propondrá saludarlo con un beso, abrazo o con la mano.
Se ambientará el espacio de la sala con tules y cajas de diferentes tamaños en distintas posiciones y se invitara
a los/as niños/as a recorrerlo buscando distintas posibilidades de interactuar con el material, introduciendo
todo el cuerpo dentro de ellas o algunas partes y también realizando un juego simbólico.
Juego de las sillas: Se les propondrá cambiar las sillas de lugar colocándolas donde ellas prefieran o separada
de la del compañero/a. Luego se les pedirá caminar entre ellas mientras la música está sonando y sentarse
cuando la música se detiene. En cada corte de la música se sacará una silla. Las sillas que salen del juego se
colocaran en la periferia de la sala formando una ronda. Mientras que se desarrolla el juego los/as nenes/as
que continúan jugando podrán ceder su lugar a los que salieron del mismo de a uno por vez, pero no van a
poder entrar al mismo.
Dramatización con disfraces en la sala ambientada con tules.
Se les propondrá armar un puente con el cuerpo para que cada uno/a pase con su compañero/a por debajo.
Comenzará la maestra haciendo un puente para incentivar a los/as nenes/as a participar. Se les propondrá
buscar diferentes maneras de hacer un puente probando diferentes posiciones corporales.
Recorrer los distintos espacios del jardín e identificar sus posibles usos (salas, patios, SUM, comedor, etc)
En pequeños grupos tomar fotos de diferentes espacios del jardín utilizando las tablets del atelier digital.
La maestra proyecta luego las fotos de distintos sectores del jardín y el grupo deberá identificar a qué sector
Reconocimiento del espacio
hacen referencia.
Reunir al grupo para conversar e intercambiar ideas sobre posibles juegos y elementos que se puedan
confeccionar para jugar en el patio cercano a la sala.
Construir y armar juegos para el patio como un juego de embocar pelotas, mini golf, etc
LITERATURA
Escuchar la narración de la novela “Días de Playa” de Margarita Maine.
Intercambio grupal sobre los cuentos que hayan escuchado el año anterior, preferencias personales y reorganización
de la biblioteca de la sala.
Escuchar los diferentes cuentos del libro “Cuentopos de Gulubu” de María Elena Walsh de Editorial Sudamericana.
EDUC SEXUAL INTEGRAL
Se le entrega a cada niño y familia una hoja canson n°3 con la consiga de que coloquen una foto del mismo y
escriban al lado ¿quién y porque eligieron el nombre del niño? Y si conocen su significado, luego en la sala la
maestra relatara lo que dice cada cartulina. Al finalizar se colocaran sobre una de las carteleras de la sala ordenadas
por fechas de cumpleaños.
PLÁSTICA
Realizar una cortina para la puerta de la sala con cds en desuso pintados con plasticolas de colores.
Dibujo sobre papel contínuo en el piso de la sala con crayones
Modelar con masa de sal en forma individual libremente, luego se les solicita que modelen en parejas, en tríos,
entre todos los integrantes de la mesa, etc,
Modelado con papel de diario: Se repartirá a cada nene/a cuatro hojas de papel y se les propondrá hacer un muñeco
o personaje de comic. Para ello deberán hacer la cabeza, luego las extremidades abollando y retorciendo el papel. Se
sujetará cada parte con cinta de papel. Se les va a proponer pintarlo y ponerle un nombre.
Collage: Se les propondrá trozar papeles de diario en una primera instancia. En una segunda instancia se les dará
papel de revista para que lo trocen y luego agrupen los recortes por color y después por tonalidad (los más claros
por un lado y por otro, los más oscuros). Después se les propondrá ubicar los trozos de papel sobre un soporte
resistente de diversas maneras formando el diseño que los/as niños/as deseen y se les dará pegamento para que
finalicen la producción.
Se les va a proponer escribir el nombre a través de la copia, como a ellos les parece y luego con estos nombres se
armará un móvil.
MÚSICA
Recordar y cantar canciones aprendidas en sala de 4 años.
Aprender y cantar la canción del “Tiburón Kanishca” del grupo infantil Koufequin
Recursos y materiales: Se utilizarán los materiales de la sala y del jardín y los aportados por las docentes y las
familias.
Se presentarán algunas actividades utilizando dos títeres manoplas grandes que representan personajes imaginarios
Evaluación: A partir de las observaciones y registros periódicos
Proceso de Inicio: “Un Viaje al Carnaval Murguero”
Fecha: 21/2
Fundamentación: “El Jardín de Infantes tiene que ser un lugar donde cada niño/a se
sienta acogido/a y pueda desarrollarse como persona libre, responsable, creativa y
feliz. Un lugar donde las personas adultas asuman el compromiso ineludible de ofrecer
un espacio de bienestar integral, desarrollo personal y encuentro social a partir de
experiencias formativas ricas y significativas. En esta tarea resulta muy importante el
establecimiento de alianzas entre el Jardín y las familias para llevar adelante un
trabajo de construcción y compromiso compartido por una educación integral de los
niños y las niñas, que será particular en cada caso…” (Diseño Curricular para la
Educación Inicial CABA)
Armar una murga en el Jardín brindará la oportunidad a los niños/as para valorar,
respetar y reconocer la importancia de ésta como una expresión de la cultura de
nuestro pueblo.
A su vez permite promover experiencias que favorecen la capacidad creativa de los
niños y su comunicación a través de diferentes lenguajes expresivos: baile, canto,
poesía, expresión plástica.
También es un excelente recurso para favorecer la comunicación con las familias
propiciando su participación activa en experiencias de la vida escolar.
Propósitos:
Capacidades:
Trabajo colaborativo.
Contenidos:
Actividades:
Inicio: El primer día de clases se invita a los/as niños/as y sus familias a participar de
una actividad compartida en donde vamos a conversar sobre si conocen lo que es el
Carnaval, si alguna vez lo celebraron, cómo, dónde, etc
Luego se les hace escuchar música de Murga, y se los invita a realizar algunos pasos
inventados.
Planificar el Viaje para visitar la Murga utilizando el mobiliario de la sala para armar
entre todos/as un transporte para llegar. Proyectar en la sala la presentación de una
murga, bailar e imitar sus movimientos.
Armar las banderas y estandartes de la murga con los colores elegidos por el grupo
SALA: ROJA
TURNO TARDE
AÑO: 2022
FUNDAMENTACIÓN:
El propósito fundamental de este proyecto es realizar una aproximación a la representación del “héroe/heroína”
vigente en ciertos productos culturales, conocidos y preferidos por los niños. Esta aproximación se propone a partir
de las preferencias que manifiestan los niños por alguno de estos personajes; preferencias que se ponen en
evidencia cuando se invisten con algunas características de esos personajes para resolver conflictos, provocar
conflictos o participar en los juegos en el Jardín. La posibilidad de re-pensar, re-mirar al personaje favorito tiene
como punto de partida un itinerario de indagación en el que los niños de la sala manifiesten su preferencia y
elección a partir de lo que conocen y consumen en la vida cotidiana. Se propiciará la construcción de una nueva
versión / nuevas versiones del personaje favorito. Se valora este proyecto como una posibilidad de ofrecer a los
niños una propuesta que contemple oportunidades para aprender a elegir.
PROPOSITOS:
Generar vínculos de afecto y confianza que les brinden seguridad en sus posibilidades y deseos de
aprender.
Asegurar la enseñanza de conocimientos socialmente significativos que amplíen y profundicen sus
experiencias sociales extraescolares, fomentando nuevos aprendizajes.
Favorecer el desarrollo de la propia identidad, la autonomía y su pertenencia a la comunidad local, nacional
y provincial.
Pedir, solicitar a un adulto o a los pares un objeto, permisos, disculpas, ayuda, explicaciones.
Anticipar el contenido del texto que se va leer o se está leyendo, atendiendo los elementos paratextuales.
Literatura:
COMENTAR SOBRE LOS TEXTOS LITERARIOS LEIDOS POR EL MAESTRO, OTROS ADULTOS O POR ELLOS MISMOS.
Conversar con los compañeros y con el docente sobre el efecto que un texto literario produce.
Exploración de las posibilidades del juego y de elegir diferentes objetos, materiales e ideas, brindando igualdad de
oportunidades a niños:
Al iniciar: asumir diferentes roles en el juego dramático.
Organizar el espacio de juego
Conocer y respetar las reglas del juego
Anticipar espacios y materiales durante el juego
Durante: sostener roles durante el juego dramático.
Al finalizar: incluir variaciones durante el juego dramático.
Explorar los elementos del lenguaje y su organización en la producción plástica, experimentando con diferentes
materiales, tamaños, soportes y procedimientos.
LA FORMA:
Representar formas y explorar sus características indagando diferentes recursos (tipos de líneas, textura, color)
Posibles actividades: Preguntas problematizadoras ¿Cuál es tu personaje favorito? ¿Por qué es tu personaje favorito?
¿Cómo lo conociste? ¿Cuáles son las “cosas” que te gustan de ese personaje? ¿Se parece a un héroe/heroína?
¿Cómo es un héroe? ¿Qué hace? ¿Cómo “se hace uno héroe”? ¿Existirán escuelas? ¿Qué es un “superhéroe”?
¿Cómo se presenta? ¿Quién lo presenta? ¿Cómo lo conociste?
¿Qué hace… (nombre del personaje) cuando tiene un problema? ¿Habría otros modos de resolver el problema?
Estos personajes ayudan a la gente. ¿Cómo lo hacen? ¿Conozco algún héroe? ¿Cómo es? ¿Qué hace? ¿Podría yo ser
un héroe? ¿Cómo sería? ¿En mi familia hay alguien que sea un “héroe”? ¿En mi barrio? ¿Cómo sería un personaje
héroe que creáramos entre todos en el Jardín?
- Indagación sobre los programas de televisión y películas que les gustan, personajes de ficción que prefieren, si es
un héroe, etc.
- Aporte de materiales traídos desde la casa: figuritas, juguetes, elementos de vestimenta, disfraces, películas,
revistas, etc.
- Visionado de episodios de series o películas preferidas en la computadora o celular, Tablet (en pequeños grupos).
-los súper héroes también se deben comportar de manera correcta: armado de un reglamento para la sala, con lo
que si pueden hacer y no pueden hacer.
-ofrecer un espacio de juego amplio con sectores que permitan a los niños esconderse, saltar, desplazarse con
libertad para que desarrollen el juego dramático.
- crear el superhéroe y la heroína de sala roja, votar entre todos los nenes y nenas: el nombre, el o los poderes, los
colores que tiene. Luego dibujarlo entre todos para exponerlo afuera y mostrarles a las familias.
Producto: se realizará un desfile con los trajes creados por los niños y niñas.
Evaluación:
Proyecto: “SOMOS SUPERHEROES”
Antes de comenzar a desarrollar el proyecto, quiero mencionar que durante la primer semana de clases se llevaran a cabo actividades que
apuntan prioritariamente al reconocimiento del espacio, la generación de vínculos entre los niños, la formación de hábitos, el conocimiento de
los materiales básicos de trabajo. Al finalizar las mismas se le pedirá a los niños que traigan de su casa la imagen de su superhéroe favorito y
a partir de allí comenzaremos a trabajar con las actividades planteadas sobre dicho tema.
FUNDAMENTACION:
La formulación de proyectos de enseñanza con la convivencia y la identidad requieren un posicionamiento crítico sobre el rol formativo del
jardín. En sus primeras experiencias escolares los niños construyen representaciones sobre lo justo y lo injusto, lo correcto y lo incorrecto, las
necesidades individuales y los problemas compartidos… Por ello se trata de promover la iniciación de los niños en la construcción de
principios y valores vinculados con la solidaridad, la importancia del esfuerzo personal y de la ayuda mutua.
Los superhéroes nos permitirán sumergirnos en el mundo de la fantasía y de la imaginación. Los superpoderes, las destrezas, el misterio, la
indumentaria…. Atraen a los niños y valiéndonos de ello nos encaminaremos hacia los valores que los mismos transmiten como la solidaridad,
ayuda y protección a los que lo necesitan. Trabajaremos cómo ser fuertes ante situaciones determinadas generando confianza en sí mismo.
Transitaremos este camino para llegar a reconocer superhéroes ficticios y superhéroes reales.
PROPOSITOS GENERALES:
➢ Favorecer el desarrollo de capacidades cognitivas y socioemocionales, generando confianza y autonomía a través de variadas
experiencias que ayuden al desarrollo integral del niño.
➢ Generar vínculos de afecto y confianza que les brinden seguridad en sus posibilidades y deseos de aprender.
➢ Promover la integración grupal en el desarrollo de todas las actividades del Jardín de Infantes y en la convivencia cotidiana.
CONTENIDOS PRIORITARIOS
➢ Organizar juegos dramáticos y de construcciones.
➢ Asumir roles.
➢ Conversar, preguntar, escuchar.
➢ Escuchar leer.
➢ Comunicar y representar posiciones de los objetos en el espacio.
➢ Dibujar, pintar, modelar, construir, explorar y seleccionar soportes, materiales y procedimientos con intencionalidad expresiva.
➢ Interactuar con el cuerpo en el espacio y en el tiempo a partir de construcciones ficcionales.
➢ Interesa promover la confianza, la libertad y la seguridad para que las niñas y los niños puedan expresar ideas, sentimientos y
opiniones, y repensar la forma en que concebimos y habilitamos el mundo en pos de alojar a todos y todas. Para ello cobran
importancia la literatura y el juego dramático y de construcciones como instancias que pueden permitirles registrar sus experiencias y,
desde nuestras intervenciones re significarlas.
➢ La escucha atenta a las voces y sensaciones de las niñas y los niños son centrales para crear las condiciones necesarias para que la
palabra circule y, al mismo tiempo, construir autoridad sobre sus decisiones, sus espacios y su propio cuerpo.
Integración al grupo, a la institución, al Repartiré una ficha a cada alumno con un dibujo de un animal, hay Tarjetas de animales
contexto una pareja de cada animal, por lo tanto, cada niño tiene que
encontrar al otro compañero que tenga su mismo animal. Una vez
encontrado tienen que presentarse el uno al otro y luego contarles a
los demás niños de que compañero se trata.
El movimiento y la música: El baile de los sombreros: Bailar libremente al son de la música con Sombreros
Explorar y experimentar desde el un sombrero y cuando se detiene intercambiarlo con un compañero. Música
movimiento con música.
Proponer improvisaciones a partir del Jugar con globos y sábanas (y música de variadas intensidades) nos Globos
carácter, la forma y el ritmo de diferentes expresamos corporalmente. Sabanas
musicalizaciones.
Exploración de las posibilidades del juego y Juegos con agua en el patio: con palanganas con agua y objetos que Agua
de elegir diferentes objetos, materiales e floten y otros que no; con recipientes que presentan pequeñas Palanganas
ideas, brindando igualdad de perforaciones hacer recorridos con las gotitas de agua que van Juguetes
oportunidades a los niños: cayendo, o dibujar en el piso con los chorritos de agua de esos
Asumir diferentes roles en el juego mismos recipientes perforados. Lavamos los juguetes de la sala.
dramático. Juegos de persecución: Lobo estás, la mancha, gato y ratón, sacarle
Anticipar espacios y materiales durante el la cola al zorro, etcétera.
juego. Jugar con piedritas en un contenedor grande (trasvasar con Piedras
Construir diferentes estructuras en el recipientes, palas, cucharas, cargar en pequeños camiones, etc.) Autos
espacio, explorando las diversas Elementos para
posibilidades de los materiales. trasvasar
Organizar el espacio de juego.
Conocer y respetar las reglas de juego.
Conocer algunos juegos tradicionales que
tienen valor para la cultura del niño, su
comunidad y su familia.
El movimiento global y el movimiento Con papel higiénico explorar libremente el espacio de la sala Papel higiénico
focalizado. Las articulaciones: Explorar, tendiendo hilos. Elásticos
experimentar y reconocer movimientos
globales y focalizados, interactuando con
sus compañeros y respetando las
posibilidades y características de cada
cuerpo.
se presentara el cuento Mariposita va al jardín, luego se le dará a
cada niño una mariposa para que pinten y se lleven a casa.
Hablar y escuchar en situaciones sociales: Se les pedirá a las familias que envíen la foto/imagen del superhéroe Imágenes de
Expresar verbalmente sus intereses, favorito de cada niño, cuando todos los niños hayan traído su imagen superhéroes.
opiniones e ideas. se plantearan los siguientes interrogantes: ¿cuál es tu favorito? ¿por
qué? ¿qué cosas te gustan de èl? ¿cómo lo conociste? ¿qué hace ante
un problema? ¿se parecen entre ellos? ¿cómo se visten? ¿qué poderes
tienen? ¿usa algún elemento? ¿dónde viven? ¿se ayudan entre todos?
¿son valientes? ¿cómo son…buenos, malos? ¿por qué son buenos?
¿por qué son malos? Los niños dictan y la seño escribe. Se registra la
información en un afiche. Dichas imágenes se utilizarán durante el
intercambio.
Hablar y escuchar en situación Relatar Se solicita que traigan de la casa material de información como álbum Muñecos
experiencias y acontecimientos que ha de figuritas, muñecos, cuentos, revistas, pósteres, trajes, etc. Nos Imágenes
observado o escuchado. agruparemos por mesa de acuerdo al superhéroe que trajeron. Cada Disfraces
Expresar verbalmente sus intereses, niño cuenta al grupo lo que trajo y compartimos los elementos Libros
opiniones e ideas. traídos. registrare con fotografías que luego observamos en la
computadora, generando espacios de expresión oral.
Apreciar textos literarios: Escuchar recitado Lectura de cuentos de superhéroes. Libro de cuentos
y lectura de poesías y cuentos variados.
Recursos digitales. Sus posibilidades como Observamos fragmentos de películas de superhéroes. Películas
forma de acceso a la información en Televisor
diversos formatos: Explorar diversos
entornos digitales, promoviendo la
indagación y el descubrimiento.
Escribir y dictar diversidad de textos en Se seleccionan superhéroes para investigar. Realizamos una ficha por Imágenes
situaciones sociales: Plantearse y sostener cada uno, trabajando: nombre, origen de su transformación,
un propósito para la escritura (conservar vestimenta, poderes, frases típicas, personalidad.
memoria, informar, comunicarse a
distancia, expresar sentimientos, jugar con
el lenguaje).
Acordar qué se va a escribir y cómo, antes
de empezar a escribir.
Seguir la lectura de aquello que se va
escribiendo para controlar qué dice, qué
falta, si coincide con lo acordado o lo
previsto.
Solicitar la lectura de otros textos
frecuentados para consultar qué escribir y
cómo hacerlo.
Se presentara obras del pintor Marlon Vargas, observaremos los
superhéroes que aparecen en esas obras.
Se presentara un juego de memoria de superhéroes, jugaremos en el
jardín y luego cada niño por día se llevara el juego para jugar en casa
y deberán regresar al día siguiente.
Estructura dramática: Personajes y Roles. Dramatizaciones. Algunas serán filmadas para luego observarnos. Elementos para
Conflicto: Describir un personaje con, al dramatizar )capa,
menos, dos rasgos particulares y proponer espadas, antifaz, etc.)
situaciones conflictivas desde diferentes
roles.
Producir textos literarios: Comenzar a Elaboración de un cuento cuyos personajes son los superhéroes Afiches
producir textos literarios incorporando donde los niños dictan y la docente registra. Leemos la producción.
algunas características del género y
algunos recursos del lenguaje literario
(fórmulas de apertura y cierre,
comparaciones, imágenes, etc.)
El sonido digital. Intervención de audios: Grabamos audios y nos escuchamos con frases que identifican al Grabador
músicas, relatos, diálogos, entre otros: superhéroe. Descubrimos qué compañero es. Micrófono
Reconocer el sonido digital como forma
para comunicar ideas y construir sentido
Apreciar textos literarios: Escuchar y jugar Adivinanzas utilizando características y/o habilidades del superhéroe. Adivinanzas
con rimas y adivinanzas
Representación en el espacio Realizaremos distintas técnicas sobre los logos de los superhéroes Tempera
bidimensional: Explorar materiales y (esténcil, esponjeado, collage) Esponjas
procedimientos en función del sentido Elementos para
buscado, diferenciando producciones en la collage
bidimensión y en el espacio real.
El sonido en el entorno natural y social: Escucharemos la música/canciones que identifica a cada superhéroe. Música
Escuchar sonidos del entorno natural o Grabador
social e identificarlos pudiendo dar cuenta
de su procedencia
Exploración de las posibilidades del juego y Con cajas armaremos una ciudad para jugar con muñecos de Cajas
de elegir diferentes objetos, materiales e superhéroes. Papel glasé
ideas, brindando igualdad de tempera
oportunidades a los niños: Asumir Presentare a cada niño una capa de friselina, la decoraran como Friselina
diferentes roles en el juego dramático. deseen, luego realizaremos pulseras máscaras y antifaces para que Cartón
Anticipar espacios y materiales durante el ellos representen un superhéroe.
juego. Construir diferentes estructuras en Dramatizaremos distintas situaciones con los disfraces traídos de Disfraces
el espacio, explorando las diversas casa
posibilidades de los materiales. Organizar el
espacio de juego.
Exploración de las posibilidades del juego y Juego-trabajo: Muñecos
de elegir diferentes objetos, materiales e Jugaran con los elementos traídos de cada, divididos por sectores, Cartas
ideas, brindando igualdad de realizaremos rotación, así cada niño puede utilizar los distintos Disfraces
oportunidades a los niños: Asumir elementos.
diferentes roles en el juego dramático. Juegos con cartas de superhéroes, juego de memoria.
Anticipar espacios y materiales durante el Rompecabezas de superhéroes.
juego. Construir diferentes estructuras en Dramatización.
el espacio, explorando las diversas
posibilidades de los materiales. Organizar el
espacio de juego.
Integración al grupo, a la institución, al Durante los intercambios se utilizarán las imágenes traídas de las Fotografías familiares
contexto: Reconocer, escuchar y respetar casas, Se presentará el panel del tiempo, cartel de secretarios, Panel del tiempo
los sentimientos, emociones básicas y carteles con los días de la semana. Se presentaran carteles con Carteles con días de
necesidades de los otros. Adquirir prácticas normas de comportamiento e higiene dentro de la sala, la semana
de higiene y orden. Aceptar paulatinamente conversaremos sobre las mismas y realizaremos una cartelera. Reglamento de la
normas, pautas y límites. Iniciarse en la Se presentaran tarjetas con imágenes que representen una canción sala ilustrado
coordinación de acciones propias con las de para saludarnos, se elegirá una diariamente.
los pares. se agrupara por colores, formas geométricas.