GOMITAS DE CUSHURO Final2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD PRIVADA DE HUANCAYO FRANKLIN

ROOSEVELT
I. TITULO DE LA INVESTIGACIÓN:

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


Gomitas de cushuro “Forti-Shuro”
II. ESCUELA
OBJETIVO: PROFESIONAL DE CIENCIAS FARMACÉUTICAS Y BIOQUÍMICA

● dar un
valor

TITULO:

GOMITAS DE CUSHURO
agregado al cushuro para intensificar su consumo
● utilizar la estevia como edulcorante natural
“FORTI-SHURO”
● elaborar un producto apto para todo tipo de edad
● elaborar gomitas a partir de la materia prima del cushuro
OBJETIVO GENERAL
Integrantes:
Elaborar gomitas funcionales a base de cushuro (Nostoc commune)
Inga Ayuque, Elizabeth
como recurso potencial de energía, proteínas, grasas y hierro. 
Melgar Polinar, Siomara
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Loyola Zevallos, Thalía
Parodi Martinez, Sheyla
Tello Astuhuaman, Lessly
III. FUNDAMENTO TEÓRICO

3.1. FORMA FARMACÉUTICA


Huancayo-2023
Las Gomitas de cushuro “Forti-Shuro” tienen su forma farmacéutica en pastilla
masticable.
I. TITULO:
GOMITAS DE CUSHURO “FORTI-SHURO”

II. OBJETIVO:

Elaborar gomitas funcionales a base de cushuro como recurso potencial


de energía, proteínas, grasas y hierro. 

III. FUNDAMENTO TEORICO


A. CUSHURO:
a) DEFINICION:
Cianobacterias verde azuladas, verde oliva o marrón, esféricas que
luego se aplanan, de textura membranosa, coriácea, envuelta por una
capa externa firme, tienen un diámetro de entre 10 y 25 mm, y habitan
en las precordilleras andinas a unos 3000 m. s. n. m. en promedio. (1)

b) TAXONOMIA
Según Aldave 1989:
Nombre científico: Nostoc sp.
Dominio : Bacteria
Filo : Cyanobacteria
Clase : Cyanobhyceae
Orden : Nostocales
Familia : Nostocaceae
Género : Nostoc
Especie : Nostoc sphaericum
Otras especies : N. cummune, N. Pruniforme, N. parmeloide, N.
Verrucosum (2)

c) COMPOSICIÓN BROMATOLÓGICA Y COMPOSICIÓN


NUTRICIONAL DEL CUSHURO
Existe una diversidad de Nostoc, lo que genera una variabilidad de
nutrientes como se ve reflejado en diferentes investigaciones:

- Roldan (2015) en el análisis proximal del Nostoc sp. del lago de


Patococha, encontró en masa fresca un contenido de humedad de
97.59%, proteína de 1.15%, ceniza 0.12%, fibra 0.01%, grasa 0.30%
y carbohidratos 0.83% (6)
- Por otro lado, Chávez (2014), en su investigación con el Nostoc sp.
proveniente de la laguna de Cushurococha- Junín; encontró en base
húmeda, 98.9% de humedad, 0.36% de proteína, 0.11% de fibra
cruda, 0.17% de ceniza; en base seca, 1.1% de humedad, 32.36% de
proteína, 9.74% de fibra cruda y 15.85% de ceniza. (8)

- En el estudio de Fernández y Suyón (2018) en su investigación


encontró en base húmeda: 98.41% de humedad, 0.71% de proteínas,
0.16% de cenizas, 0.02% de grasas, 0.15% de fibra, 0.55%
carbohidratos, calcio 52.96 mg/100 g, hierro 0.07 mg/100g; en base
seca, con humedad de 0%: proteínas 44.48%, 10.05% cenizas, 1.4%
grasas, 9.21% de fibra, 34.88% de carbohidratos, calcio 3337.31
mg/100g, hierro 4.6 mg/100g (2)
- Gantar (2008) manifiesta la composición por cada 100g presente en
el Nostoc sp. desecado: “25.4 g de proteínas, 62.4 g de glúcidos,
0.80 g de lípidos, 6.30 g de agua, 5.10 g de ceniza, 258 mg de
fósforo, 1.076 g de calcio, 83,6 mg de hierro y 10ug de vitamina A (10)

- Galetovic (2017) en su estudio con la variedad de Nostoc sp. Llayta,


encuentra una relación por cada 100g de producto hay: 30.4 g
proteínas totales, 60.8g carbohidratos totales, 1.7 lípidos totales; a su
vez aminoácidos (valina, arginina, serina, aspartato) representaron
un 52% del total de aminoácidos en esta variedad. Hierro fue de 147
± 0.2 mg/100 g y de calcio de 1120 ± 262 mg/100 g (11)
- Alegre (2019) encontró en el Nostoc sp. deshidratado, 15.72 ± 2.07
mg/100 g de hierro, 1260.13 ± 35.80 mg de Ca/100 g y de 26.68 ±
0.01 g/100 g de proteínas (4)

El cushuro deshidratado comparado con otras fuentes de


macronutrientes vegetales, como la quinua, cañihua y kiwicha; tiene el
doble de cantidad de proteínas, en cuanto al calcio es superior a la
harina de quinua y por la parte de hierro supera a los anteriormente
mencionados.
Composición
alimentaria del Cushuro
deshidratado

d) PROPIEDADES TERAPEUTICAS

Algunas propiedades terapéuticas del Nostoc sp. según algunos


estudios:

- Inhibir la formación de colesterol y tumores cancerosos por su contenido


de nostocarbolina. (14)
- El calcio que contiene interactúa con el fósforo formando y fortaleciendo
el sistema óseo, previniendo la osteoporosis (indicando que la
(14)
osteoporosis no existe en las tierras altas andinas).
- Estabiliza el sistema nervioso, pues es rico en vitaminas B1, B2, B5 y
B8, sus proteínas fortifican los músculos y ayuda al buen funcionamiento
del corazón y los nervios. (15)
- Ayuda también a la coagulación de la sangre, a superar la anemia y
corrige el estreñimiento. (16)
- En el Cusco el Nostoc sp. macerado y en líquido es usada para tratar
“calor interno” (fiebre), sirve para detener el flujo menstrual excesivo,
reduce la inflamación de los ojos y de los testículos, previene la gota y
no engorda. (17)
- El consumo de Nostoc sp. como suplemento alimenticio para niños de 6
a 11 años, de ambos sexos de una comunidad del altiplano teniendo
como resultados el incremento el peso, mejora del estado de ánimo, la
predisposición al estudio y mejora el trabajo en el aula. (18).

- Con respecto a la calidad nutricional Según Villavicencio (2009) hizo un


estudio donde usó al Nostoc sp. como complemento alimentario por 3
meses en 20 niños desnutridos del distrito de Amarilis de 1 a 3 años en
la cual logró resultados significativos en el incremento de peso pero en
menor proporción la talla.(18)
- Por su alta concentración de proteínas, superando a la carne y el
pescado, por ejemplo, y duplica los valores de la kiwicha y la quinua.
Tiene más calcio que la leche y más hierro que un plato de lentejas.
Estas propiedades nutricionales convierten al cushuro en un super
alimento cuyo consumo frecuente contribuye a combatir la anemia y la
desnutrición. Asimismo, este vegetal desintoxica el organismo y provee
colágeno a la piel, necesario para mejorar la elasticidad de este órgano,
además de fortalecer el cabello.(18)

B. ARÁNDANO:
El arándano es uno de los alimentos con mayor contenido de
antioxidantes, vitamina C, potasio y fibra. Cada 100 g de arándanos
contienen sólo 57 calorías, 14.5 g de carbohidratos, 0.3 g de grasas, así
como 0.7 g de proteínas. Además, cuentan con vitamina A, K y
minerales como calcio, hierro y manganeso.

C. COLORANTES
Un agente que imparte color a una formulación.
- Zanahoria
Presencia de beta-caroteno en elevada concentración, carotenoide
responsable del color naranja. Hidratos de carbono de forma natural,
que le confieren el sabor dulce y agradable. Fuente de minerales como
potasio y fósforo. Un aporte calórico muy bajo, de 34 kcal/100 gramos.
- Betarraga:
El pigmento de beterraga está compuesto principalmente de Betanina.

D. ÁCIDO ASCÓRBICO
El ácido ascórbico (vitamina C) es un conservante natural en muchas
frutas y verduras. Ayuda a preservar la calidad de los dulces de goma al
evitar que crezcan bacterias. La vitamina C también es un antioxidante
que ayuda a evitar que los dulces gomosos se decoloren y se vuelvan
rancios.

E. GOMITAS

Son productos de confitería, sólidas, unidosis elaboradas principalmente


con azúcares de rápida asimilación, utilizando diversos agentes
gelificantes destinadas a ser masticadas y deglutidas (16)

SACAROSA

Es un tipo de azúcar que se encuentra de forma natural en muchos


alimentos, como frutas, verduras y miel, y también se utiliza
normalmente como edulcorante en la industria alimentaria y en el
hogar(15).

F. GELIFICANTES
Son proteínas o carbohidratos que, al disolverse en alimentos líquidos,
forman una red tridimensional dentro del líquido. (16)
-
GRENETINA:La grenetina o gelatina sin sabor es un agente que sirve
para aumentar la viscosidad, es un agente para hacer cuajar los
alimentos como postres de gelatinas, por ello y más la gelatina es el
agente gelante más efectivo en el uso dentro de la confitería (17)

G. DESHIDRATACION OSMÓTICA
Consiste en sumergir el cushuro en una solución con una alta presión
osmótica, con ello crea una gradiente de potencial químico entre el agua
contenida en el alimento y el agua de la solución, esto origina el flujo de
agua desde el interior del producto para igualar potencial químico (18).

H. METODOLOGÍA

A. MÉTODO DE INVESTIGACIÓN
Se llevó a cabo un estudio transversal experimental de laboratorio,
donde se diseñó con la incorporación del Nostoc sp. (cushuro).

B. MATERIALES E INSUMOS

INSUMO PARA SECADO OSMÓTICO


 Nostoc sp. (cushuro)…………..……………………………200 g
 Azúcar blanca……………………………………………….. 55 g
 Agua estéril…………………………………………………..100 ml

INSUMO
 Nostoc sp (cushuro) deshidratado ……………………… 100 g
 Ácido ascórbico …………………………………………….. 5g
 Grenetina …………………………………………………… 17 g
 Arándano …………………………………………………… 10 g
 Azúcar blanca………………………………………………. 17 g
 Beterraga (zumo)…………………………………………... 10 ml
 Zanahoria (zumo)…………………………………………… 10 ml
 Agua hervida………………….…………………………… 62.5 ml

MATERIALES
 Gasa  Campo estéril
 Papel filtro  Encendedor
 Cernidor  2 bowl
 Molde  Espátula
 Varilla  Mechero Busen
 Luna de reloj grandes  Trípode
 Rayador  Malla de asbesto
 Probeta  Horno
 3 frascos  Balanza analítica

C. PROCEDIMIENTO
a) Obtención del cushuro. - Fue obtenida del riachuelo de San Blas –
Distrito de Ondores – Provincia de Junín sobre los 4107 m.s.n.m.
b) Selección y pesado: Se utilizo 300 g de cushuro con diámetros de
3 mm - 5 mm de 51 diámetro para un secado homogéneo; una vez
seleccionado nos quedamos con aproximadamente 200 g de
muestra de algas cushuro.
c) Lavado. - Se procede a lavar con 2 L de agua y procedemos a
remover cuidadosamente para poder eliminar cualquier material
extraño que puedan afectar en el proceso de secado.
d) Filtrado: Se utiliza de un colador para extracción de toda el agua
producto del lavado.
e) Deshidratación por osmosis: se coloca 55 g de azúcar y 100 mL
de agua, posteriormente se adiciona los 200 g de Cushuro a una
temperatura ambiente. Después de 24 horas fue retirado de la
solución, fueron lavados con agua 5 minutos y finalmente se filtra y
seca con papel toalla, después de hacer las medidas
correspondientes fueron sumergidas a la misma concentración, así
por 8 días finalmente fueron lavados y secados para posteriormente
llevados al secado por radiación solar durante 9 días.
f) Pulverización: Mediante un mortero se realiza la pulverización de
cushuro deshidratado.
g) Tamizado: Una vez pulverizado se realiza el tamizado que nos
permitirá separar algunas partículas restantes.

PREPARACIÓN DE LAS GOMITAS

a) PASO 1: Disolver el Cushuro pulverizado.

En un vaso de precipitación diluir 50 mL de agua destilada y adicionar 100


mg de Cushuro deshidratado y tamizado, mezclándolo de manera uniforme.

b) PASO 2: Preparación de la Grenetina


Colocar al fuego lento, un vaso precipitado con 62.5 mL de agua, hasta que
inicie la ebullición, adicionar progresivamente 17 g de grenetina e ir
agitando hasta obtener una mezcla homogénea.

c) PASO 3: Formación de jarabe

Adicionar a la mezcla anterior (PASO 2), 17 g de azúcar blanca e ir


mezclando hasta disolverlo. Sin que emita hervor se adiciona el cushuro
disuelto (PASO 1) y continuar moviendo, así mismo se adiciona 5 g de
ácido ascórbico, se homogeniza y ya en ebullición se retira del fuego. En la
mezcla tibia se procede a añadir los 10 g de arándano licuado.

d) PASO 4: Separación de Jarabe y adición de frutas para coloración

Se separan en 2 vasos precipitados 100 mL de jarabe; en el vaso 1


adicionamos 10 mL de zumo de zanahoria, y en el vaso 2 se agrega 10 mL
de jugo de beterraga, agitamos hasta conseguir mezcla homogénea.

e) PASO 4: Moldes

Verter el jarabe obtenido sobre los moldes. Colocar a temperatura ambiente


por 30 minutos y retirarlos del molde.

f) PASO 5: Envasado

Se pesa 60 g de gomitas de cushuro y se depositan en el envase


seleccionado.

V. CONCLUSIÓN

Las gomitas funcionales a base de cushuro (Nostoc sphaericum) “Forti-shuro”


contienen ingredientes activos que proporcionan innumerables beneficios como
recurso potencial de energía, proteínas, grasas y sobre todo su alto contenido
de hierro, además se incorporó arándanos el cual aporta vitamina C generando
un producto más completo. Los colorantes-saborizantes naturales incorporados
ayudan a mejorar el sabor, color y textura generando un producto de sabor
agradable en el paladar de los niños.

VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


1. Noriega C. Algas marinas para la alimentación de los peruanos.
Turismo y patrimonio. 2018;10.
2. Fernandez G. Efecto del secado convectivo en el valor nutricional,
compuestos bioactivos y capacidad antioxidante in vitro del Nostoc
sphaericum Vaucher ex Bornet & Flahault “cushuro” procedente de
Recuay, Universidad Mayor de San Marcos, Lima, 2018.
3. Reyes M. Gomez- Sanchéz I. EC. Tablas peruanas de composición
de alimentos. 2017;10.
4. Alegre, R. Contenido de Proteínas, Hierro y Calcio de Nostoc
sphaericum "Cushuro" Procedente de la Laguna de Conococha,
Catac- Huaraz. Tesis, Universidad Cesar Vallejo, Trujiilo. 2019
5. Ibañez Moya F, Barcina Angulo Y. Análisis sensorial de alimentos:
Métodos y aplicaciones. Barcelona: 2000.
6. Subdirección de Recursos Genéticos - INIA. Informe de el estado de
la biodiversidad para la alimentación y la agricultura (EBAA), 2016.
7. Roldan Carbajal WV. “caracterización y cuantificación del
comportamiento reológico del hidrocoloide proveniente del nostoc
(Nostoc sphaericum V.)”(tesis de maestría). Lima: Universidad
Nacional Agraria La Molina; 2015.
8. Villavicencio M., Alvarez L., Fonseca A., Ibazeta A. AE. Alvarado E.
Efectos nutritivos del nostoc (cushuro) en los niños desnutridos de 1
a 3 años del distrito de amarilis- 2007. Investig Vald 2009;3(1).
9. Chávez Hidalgo LP. Composición química y actividad antioxidante in
vitro del extracto acuoso de Nostoc sphaericum (cushuro), laguna
CushurocohaJunín(tesis de pregrado). Lima: Universidad Nacional
Mayor de San Marcos. Facultad de Farmacia y Bioquímica; 2014.
10. Moncayo Medina A. Caracterización morfológica, análisis proximal y
análisis microbiológico de una muestra de la cianobacteria Nostoc
sp., recolectada en el páramo de Papallacta (tesis de pregrado).
Quito: Universidad Central de Ecuador; 2017.
11. Gantar M. Microalgae and Cyanobacteria: Food for Thought. Phycol
Soc Am 2008;44:260–8.
12. Galetovic A, Araya JE, Gómez-Silva B. Composición bioquímica y
toxicidad de colonias comestibles de la cianobacteria andina nostoc
sp. Llayta. Rev Chil Nutr 2017;44(4):360–70.

13. Cłapa, D. ¿Qué es la sacarosa? Aplicaciones del azúcar blanco en la


industria alimentaria y farmacéutica de Foodcom website:
https://foodcom.pl/es/que-es-la-sacarosa-aplicaciones-del-azucar-
blanco-en-la-industria-alimentaria-y-farmaceutica/
14. Tafur Medina IA, Obregón Dionicio ED. Gomitas funcionales de
cushuro (Nostoc commune) enriquecida con aceite de sacha inchi
(Plukenetia volubilis) y spirulina (Arthrospira platensis), con sabor a
frutas. Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión
[Internet]. 2019 Oct 31 [cited 2023 Jun 14]; Disponible en:
http://repositorio.unjfsc.edu.pe/handle/20.500.14067/4051

15. Ponce, E. , Nostoc: un alimento diferente y su presencia en la


precordillera de Arica. Obtenido de Nota Científica, Universidad de
Tarapacá -Arica, Chile,2014.

16. Palomino, D. C. El Llullucha: un poderoso alimento apurimeño


echado al olvido. Obtenido de Cultura Gastronómica de
América,2016.

17. Castellanos, C. A.. Los ecosistemas humedales de Colombia.


Obtenido de Corporación de Investigacionesen Biodiversidad y Medio
Ambiente de Santander BIOMAS-Bucaramanga (Santan-der),2006
18. Putucuni, Cordillera del Tunari, Quillacollo, Cochabamba-Bolivia.
2017;8(2):205–15

ANEXOS

FLUJOGRAMA DE PREPARACIÓN DE GOMITAS DE CUSHURO

OBTENCIÓN DEL CUSHURO

SELECCIÓN Y PESADO DE CUSHURO

FILTRADO

DESHIDRATACION POR OSMOSIS

PULVERIZACIÓN

TAMIZADO

HIDRATAR LA GRENETINA

PREPARAR EL JARABE

MEZCLAR INGREDIENTES
ADICIÓN DE ZUMO DE ZANAHORIA O
BETARRAGA

ENMOLDAR Y DESENMOLDAR

ENVASAR Y ROTULAR

PANEL FOTOGRÁFICO DE PREPARACIÓN DE CUSHURO

DESHIDRATADO OSMÓTICO Y SECADO


PREPARACIÓN DE LA GREATINA

PREPARACIÓN DEL JARABE Y ZUMO DE FRUTAS

VERTER EN MOLDES Y ENFRIAR


VALOR NUTRICIONAL DE GOMITAS DE CUSHURO

VALOR NUTRICIONAL
Contenido en 100 g de FORTI-SHURO
Proteínas 25.4g
Glúcidos 62.4 g
Carbohidratos 1.5 g
Lípidos 0.80 g
Fibra 1.5 g
Agua 14.30 g
Ceniza 5.10 g
Fósforo 258 mg
Potasio 7.7 mg
Calcio 1.076 g
Hierro 83.6 mg
Vitamina A 20 μg
Vitamina C 2.5 mg
Vitamina E 1 mg
Tiamina 0,2 mg
Riboflavina 0,41 mg

“Si quieres crecer Forti-Shuro debes


comer”

También podría gustarte