Ensayo Salud Mental

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

¿QUE DIVERSIDAD TIENE LA EVALUACIÓN EN TERAPIA OCUPACIONAL Y

PSIQUIATRÍA?

MARIA FERNANDA TORO CARLOSI

LADY JOHANNA PORTILLA

DOCENTE

UNIVERSIDAD MARIANA

FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD

TERAPIA OCUPACIONAL

PASTO-NARIÑO

2020
¿QUE DIVERSIDAD TIENE LA EVALUACIÓN EN TERAPIA OCUPACIONAL Y
PSIQUIATRÍA?

La evaluación en las áreas de salud (Psiquiatría y Terapia ocupacional) se utiliza


con la finalidad de llegar a un diagnóstico certero y, por consiguiente, realizar un
plan de intervención adecuado para el paciente con enfermedad mental.

La evaluación es un método importante, el cual proporciona los datos necesarios


para saber y comprender lo que siente el paciente, a través de la observación, la
entrevista y la revisión y registro en la historia clínica; por esta razón, se le debe
brindar un proceso más detallado, preciso y significativo a la hora de examinar a
un paciente. Sin embargo, se debe resaltar que la evaluación psiquiátrica utiliza
diferentes métodos en comparación con la evaluación en Terapia ocupacional,
excepto, la entrevista que es el único método que aplican ambas áreas en la
evaluación del paciente, pero esto no significa que la Terapia ocupacional y la
Psiquiatría no puedan trabajar de la mano, ya que se retorna desde la historia, al
darse cuenta que la ocupación hace gran parte para la atención de las personas
con trastornos mentales.

Como anteriormente se menciona, la evaluación tiene un propósito esencial que


es contribuir en el diagnóstico y posteriormente ofrecer una intervención
apropiada, pero la evaluación psiquiátrica se aplica mediante una entrevista inicial,
en el cual, se realiza una serie de preguntas, registro de la historia psiquiátrica
para una valoración diagnóstica y un examen del estado mental; con respecto a
las interrogaciones, se realizan preguntas como por ejemplo: el motivo por las
cuales el paciente llegó a consulta, que piensa? ¿Cómo se siente? Etc. Según
Gregory: En el registro de la historia psiquiátrica se tiene en cuenta los datos de
identificación y presentación del problema, la enfermedad actual, historia familiar y
la historia de crecimiento del paciente.
Posteriormente, se aplica el examen de estado mental, de modo que, evalúa
dominios como el aspecto general: autocuidado, consumo de sustancias
psicoactivas o autolesiones; el habla: espontaneidad, velocidad y volumen;
expresión emocional: estado de ánimo, sentimientos y expresiones faciales;
pensamientos y percepción: creencias, delirios, obsesiones, ideas de que el
mundo actúa en contra de él o ella y pensamientos desorganizados; funciones
cognitivas: nivel de alerta, atención, concentración, orientación, memoria y juicio;
además el psiquiatra en algunos casos, utiliza la aplicación de la escala de
Wechsler de manera que evalúa las capacidades intelectuales y el Test de
Rorschach que evalúa la personalidad del paciente.

En cambio, la evaluación en terapia ocupacional en psiquiatría se centra en buscar


información acerca de sus ocupaciones, ver lo que el paciente quiere y necesita
hacer, lo que puede o no hacer y qué factores actúan de facilitador o barrera en la
participación de las actividades en el paciente. Por lo tanto, a través de la
observación, entrevista, revisión de la historia clínica y valoraciones se logra
obtener un diagnóstico ocupacional y un tratamiento prioritario de manera
responsable y óptimo para el paciente con enfermedad mental. Pellegrini
Spangenberg resalta que antes de realizar los anteriores métodos de evaluación
en Terapia ocupacional, se debe tener en cuenta cuales son los componentes
según: Marco de trabajo para la práctica de la terapia ocupacional (AOTA, 2008):
El perfil ocupacional y el desempeño ocupacional. El perfil ocupacional hace
referencia a las experiencias ocupacionales, necesidades e intereses y el
desempeño ocupacional se dispone de las creencias y valores del paciente, sus
hábitos, rutinas, roles y que facilitadores o barreras tiene en el contexto.

Ahora bien, la observación permite ver el comportamiento del paciente, como


realiza las actividades, que puede hacer o que le gusta hacer, por ende, permite
dar un énfasis en el análisis del desempeño ocupacional; En la entrevista, al igual
que en psiquiatría se hace una serie de preguntas, pero estas están encaminadas
a la función ocupacional del paciente, es decir, ¿cuál es el estado de su función al
realizar las actividades? ¿Qué le impide realizar sus ocupaciones? ¿Cuáles son
sus motivaciones? Pellegrini sugiere que: para encontrar las habilidades e
incapacidades del paciente, se puede hacer un listado en dos columnas acerca de
sus limitaciones y potencialidades, con el fin de observar que ventajas se puede
extraer del listado. En la revisión de la historia clínica no es mucho lo que puede
brindar, sin embargo, permite facilitar información en cuanto al diagnóstico,
antecedentes de interés, la ocupación o cargo que realizaba, que afecta sus
restricciones en la participación y que dominios del marco de trabajo ya no
ejecuta, por ultimo método se encuentran las valoraciones que el terapeuta puede
aplicar al paciente con trastorno mental, una de las valoraciones se llama Metas
de Terapia ocupacional para el desarrollo del desempeño ocupacional por
Suzanne Peloquin, el cual es una guía eficiente para la evaluación y obtener un
plan de intervención eficaz.

De tal modo, la Terapia ocupacional tiene un contenido muy amplio acerca del
proceso de evaluación, incluso, más que en el campo de la psiquiatría, dado que,
la terapia ocupacional evalúa muchos campos como las capacidades motoras,
sensoriales, cognitivas, emocionales en el contexto físico, social y cultural desde la
salud mental como en otras áreas de desempeño, sin embargo, no se trata de
desdeñar el trabajo del psiquiatra, debido a que la psiquiatría es parte fundamental
para el diagnóstico, tratamiento y prevención de las enfermedades mentales, por
lo cual, se puede trabajar en equipo o en conjugación con la psiquiatría, ya que en
la historia las personas con trastornos mentales eran señalados de demonios o
por castigo divino, sin embargo, con el pasar de los años la cura para los
trastornos mentales era la ocupación, actividades, oficios y es la razón por la que
se ha mantenido hasta ahora.

En conclusión, la evaluación psiquiátrica y la evaluación en terapia ocupacional


llegan a una misma finalidad, que es dar un diagnóstico y realizar un plan de
intervención a través de entrevistas, observaciones, revisión y registro en la
historia clínica, aplicación de escalas y valoraciones, deduciendo que los métodos
de evaluación en las áreas de psiquiatría y terapia ocupacional tienen una
diversidad a la hora de aplicarlos en los pacientes con trastornos mentales, pero
estas áreas pueden trabajar conjuntamente sin ningún problema, porque desde la
historia se ha visto el vínculo entre ellas. sin embargo, en el caso de la evaluación
psiquiátrica sirve para dar un diagnóstico para la enfermedad que padece el
paciente, al contrario de la evaluación terapéutica, que se dirige hacia el
diagnóstico ocupacional, es decir, al que hacer del paciente, todo esto se lo
atribuye para llegar a una intervención oportuna y eficaz y así brindarle
independencia, bienestar y una buena calidad de vida al paciente. Con todo esto,
¿qué aportes puede brindar la evaluación en terapia ocupacional en el campo de
la psiquiatría?
BIBLIOGRAFÍA

 Gregory, Ian. Psiquiatría Clínica segunda edición. México: Interamericana, S.A.


1970. Impreso.
 Pellegrini, Mariel. “Proceso de evaluación para el diagnóstico ocupacional”.
Terapia Ocupacional en Salud Mental. Eds. Óscar Sánchez Rodríguez, Begoña
Polonio López, Mariel Pellegrini Spangenberg. Madrid: EDITORIAL MEDICA
PANAMERICANA, 2012. 185-195. Impreso.
 Pellegrini, Mariel. “El proceso de Terapia Ocupacional”. Terapia Ocupacional
en Salud Mental. Eds. Óscar Sánchez Rodríguez, Begoña Polonio López,
Mariel Pellegrini Spangenberg. Madrid: EDITORIAL MEDICA
PANAMERICANA, 2012. 135-154. Impreso.

También podría gustarte