Documento

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

REPUBLICA BOLIVARIAN DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA

VICERRECTORADO ACADEMICO

FACULTAD DE CIENCIAS ADMIISTRATIVAS Y SOCIALES

ESCUELA DE PSICOLOGÌA

ASIGNATURA: PSICOLOGÍA CLÍNICA , T1

CREATEC TACHIRA

Psicología Clínica y su Impacto en la Salud Mental

Elaborado por: Velázquez Mora Angélica María

C.I:30651815

San Cristóbal, Febrero 2023


La Psicología Clínica, como disciplina dedicada al estudio y tratamiento de las
condiciones mentales y emocionales, ha experimentado un desarrollo
significativo a lo largo de la historia. Este ensayo explorará en detalle su
definición, evolución, creencias sobre desórdenes conductuales, actividades
del psicólogo clínico, psicoterapia psicológica, diferencias entre cambio y
transformación, intervención y evaluación, componentes y esquema del
proceso de evaluación clínica, y los datos esenciales en una historia clínica.
La Psicología Clínica se define como la rama de la psicología que se centra en
la evaluación, diagnóstico y tratamiento de trastornos mentales y emocionales.
Su desarrollo a lo largo del tiempo ha sido influido por numerosos autores,
siendo Sigmund Freud uno de los pioneros al introducir la teoría psicoanalítica.
A través de las décadas, autores como Carl Rogers, Aaron Beck y Albert Ellis
han contribuido con enfoques terapéuticos diversos que han enriquecido la
disciplina. Su objetivo principal es salvaguardar la salud y el bienestar
psicológico de la sociedad. A lo largo de su desarrollo, la psicología clínica ha
evolucionado para abordar una amplia gama de trastornos mentales y
emocionales, utilizando una variedad de enfoques terapéuticos.

En sus inicios, la psicología clínica se basaba en teorías puramente


especulativas y observaciones superficiales de los comportamientos anómalos.
Sin embargo, con el tiempo, se fue desarrollando un enfoque más científico,
con el surgimiento de estudios empíricos y la aplicación de métodos de
investigación rigurosos.

En la actualidad, la psicología clínica se basa en un enfoque científico,


utilizando métodos y técnicas de evaluación y tratamiento basados en la
evidencia. Se ha desarrollado una amplia gama de enfoques terapéuticos,
desde los enfoques tradicionales como la terapia cognitivo-conductual hasta
enfoques más recientes como la terapia de aceptación y compromiso.

Las creencias sobre los desórdenes conductuales han variado a lo largo de la


historia y la cultura. Desde la antigüedad, las condiciones mentales fueron
asociadas con explicaciones místicas. En épocas más recientes, la
estigmatización ha afectado la percepción social de estos trastornos.
Exploraremos cómo estas creencias influyen en la comprensión y aceptación
de los problemas de salud mental. Algunas personas pueden ver estos
trastornos como resultado de factores biológicos, mientras que otros pueden
atribuirlos a factores ambientales o psicológicos. Los profesionales de la
psicología tienden a ver los trastornos mentales como menos crónicos, menos
cíclicos, más controlables por la persona y el tratamiento, más coherentes y
asociados a una menor representación emocional negativa que la población
general.
Las creencias acerca de los desórdenes conductuales suelen variar
ampliamente, pero generalmente se relacionan con la idea de que son
causados por factores biológicos, ambientales y sociales. Esto puede llevar a
diversos estigmas y prejuicios sobre las personas que padecen estos
trastornos, lo que puede dificultar la búsqueda de ayuda y tratamiento.

Las actividades del psicólogo clínico abarcan desde la evaluación y diagnóstico


hasta el diseño y aplicación de intervenciones terapéuticas. La importancia de
su labor radica en la promoción de la salud mental, la mejora de la calidad de
vida de los individuos y la prevención de futuros trastornos.

Las actividades del psicólogo clínico son variadas e incluyen la evaluación, el


diagnóstico y el tratamiento de los trastornos mentales. También pueden
participar en la prevención y promoción de la salud mental, así como en la
investigación y la enseñanza. La importancia de su labor radica en su
capacidad para ayudar a las personas a comprender y superar sus dificultades
emocionales, conductuales y relacionales. Estas actividades son
fundamentales para ayudar a las personas a manejar y superar los desafíos de
salud mental, mejorando así su calidad de vida.

La psicoterapia psicológica comprende una variedad de enfoques terapéuticos


que buscan abordar los desafíos emocionales y mentales. Desde el
psicoanálisis hasta las terapias cognitivo-conductuales, la psicoterapia se ha
convertido en un componente esencial en el tratamiento de los trastornos
psicológicos.

La Psicoterapia Psicológica es un tratamiento que utiliza técnicas y métodos


psicológicos para abordar los problemas emocionales, conductuales y
relacionales de una persona. Puede realizarse de forma individual, en grupo,
con la familia o la pareja, y tiene como objetivo mejorar la salud mental y el
bienestar emocional. Este proceso se lleva a cabo entre un profesional, con
formación y habilidades clínicas necesarias para facilitar el cambio psicológico,
y el paciente.
La diferencia entre cambio y transformación en el ámbito psicológico implica
comprender la magnitud y la profundidad de las modificaciones. Analizaremos
teorías psicológicas que abordan estos procesos, destacando cómo la terapia
puede impulsar cambios superficiales o transformaciones más fundamentales
en la persona. Radica en el grado y la naturaleza del proceso. Mientras que el
cambio es un proceso más superficial y enfocado en la modificación de
conductas o pensamientos específicos, la transformación implica un cambio
más profundo y significativo en la forma en que la persona se percibe a sí
misma y al mundo que la rodea. En otras palabras, el cambio es externo y a
menudo superficial, mientras que la transformación es un proceso interno que
cambia a la persona de adentro hacia afuera.

La intervención se refiere a las acciones tomadas para mejorar o cambiar una


situación, mientras que la evaluación es el proceso de recopilación y análisis de
información para determinar la eficacia de una intervención.

La intervención y la evaluación son dos facetas cruciales del trabajo del


psicólogo clínico. Exploraremos las diferencias entre estas acciones,
centrándonos en cómo la evaluación informa y guía las intervenciones
terapéuticas. La intervención se refiere a la acción de intervenir en una
situación o problema, con el fin de modificarlo o mejorarlo. Por otro lado, la
evaluación implica la recopilación y análisis de información para comprender un
problema o situación y tomar decisiones informadas sobre cómo abordarlo.

La evaluación clínica involucra diversas herramientas y técnicas, desde


entrevistas hasta pruebas psicométricas la recopilación de información a través
de diferentes instrumentos como la entrevista clínica, la observación, los test,
entre otros. También implica el diagnóstico de la afectación que padece el
paciente, basándose en los manuales de clasificación de las enfermedades
mentales. Examinaremos los componentes clave, como la recopilación de
historias clínicas, la observación y la elaboración de diagnósticos, subrayando
la importancia de una evaluación integral.

Los componentes de la evaluación clínica suelen incluir la recopilación de


información (entrevistas, cuestionarios, pruebas psicológicas), el análisis y
diagnóstico de los problemas, la formulación de un plan de tratamiento y la
elaboración de un informe detallado.

El proceso de evaluación clínica se puede dividir en varias etapas: pedido de


consulta, primeras entrevistas, elaboración de las primeras hipótesis y de la
estrategia diagnóstica, selección e implementación de técnicas, tests y/o
herramientas de evaluación, análisis de todo el material, entrevista de
devolución e informe final.

Presentaremos un esquema visual del proceso de evaluación clínica, desde la


identificación del problema hasta la elaboración de recomendaciones. Este
esquema permitirá una comprensión clara de las fases involucradas y cómo
cada etapa contribuye al proceso global.

El proceso de evaluación clínica suele seguir una serie de pasos, que incluyen
la identificación del problema, la recopilación de información, el análisis y
diagnóstico, la formulación de un plan de tratamiento, la implementación y
seguimiento del plan, y la evaluación de los resultados.

La historia clínica es un documento fundamental en la práctica clínica.


Exploraremos los datos cruciales que debe contener, incluyendo antecedentes
médicos, historial psicológico, detalles del tratamiento actual y la evolución del
paciente a lo largo del tiempo.

Una historia clínica debe contener información que permita la identificación del
paciente, la anamnesis y exploración física, informes de urgencia, evolución
clínica de forma cronológica, órdenes médicas cursadas (recetas, tratamiento y
cuidados a seguir por el paciente), exploraciones complementarias solicitadas
por el personal médico-sanitario, entre otros. También puede incluir información
sobre el desarrollo y el funcionamiento del paciente en diferentes áreas de su
vida.
En conclusión, la Psicología Clínica se erige como una disciplina vital en la
comprensión y abordaje de los trastornos mentales. Su evolución, las creencias
que la rodean, las actividades del psicólogo clínico, la psicoterapia psicológica,
las diferencias entre cambio y transformación, intervención y evaluación, así
como los componentes y el proceso de evaluación clínica, delinean un campo
en constante desarrollo y relevancia.
Qué es la psicología clínica: historia funciones y objetivos.
https://www.psicologia-online.com/que-es-la-psicologia-clinica-historia-
funciones-y-objetivos-4325.html. Recuperado el 18 de febrero del 2024

Psicología clínica y de la salud: ¿qué es y en qué consiste? - UNIR.


https://www.unir.net/salud/revista/psicologia-clinica-y-de-la-salud/. Recuperado
el 18 de febrero del 2024

¿Qué es la Psicología Clínica y por qué estudiarla? - Justo Sierra.


https://blog.justo-sierra.edu.mx/que-es-la-psicologia-clinica-y-por-que-
estudiarla. Recuperado el 18 de febrero del 2024

¿Qué es la psicoterapia? Principales características de este proceso.


https://psicologiaymente.com/clinica/que-es-psicoterapia. Recuperado el 18 de
febrero del 2024

Entendiendo la psicoterapia - American Psychological Association (APA).


https://www.apa.org/topics/psychotherapy/entendiendo-la-psicoterapia.
Recuperado el 18 de febrero del 2024

Terapia - Psicología y Mente. https://psicologiaymente.com/tags/terapia.


Recuperado el 18 de febrero del 2024

El concepto de supervisión y evaluación | Manual de Reintegración.


https://uat.reintegrationhb.iom.int/es/module/el-concepto-de-supervision-y-
evaluacion. Recuperado el 18 de febrero del 2024

ENTRE LA EVALUACIÓN Y LA INTERVENCIÓN.


http://www.investigacionyposgrado.uadec.mx/site/wp-
content/uploads/2023/07/Entre-la-evaluacion-y-la-intervencion.pdf. Recuperado
el 18 de febrero del 2024

La evaluación clínica como una función integral del psicólogo - Redalyc.


https://bing.com/search?q=Componentes+de+la+Evaluaci%c3%b3n+Cl%c3%a
dnica. Recuperado el 18 de febrero del 2024
Qué es una historia clínica y qué datos debe incluir | igaleno.
https://bing.com/search?q=Datos+que+debe+poseer+una+Historia+Cl%c3%ad
nica. Recuperado el 18 de febrero del 2024

Desordenes de la Conducta - AACAP.


https://www.aacap.org/AACAP/Families_and_Youth/Facts_for_Families/FFF-
Spanish/Desordenes-de-la-Conducta-033.aspx. Recuperado el 18 de febrero
del 2024

Diferencia entre cambio y transformación - Enric Corbera Institute.


https://www.enriccorberainstitute.com/blog/diferencia-entre-cambio-y-
transformacion/. Recuperado el 18 de febrero del 2024

COMPONENTES DEL PROCESO DE EVALUACIÓN CLÍNICA - 1Library.Co.


https://1library.co/article/componentes-del-proceso-de-evaluaci%C3%B3n-
cl%C3%ADnica.q0x2dn3q. Recuperado el 18 de febrero del 2024

También podría gustarte