Radios Argentina
Radios Argentina
Radios Argentina
Fernando Gandolfi
A la memoria de mi padre*
Abstract Resumen
This article is the last product of a larger Este artículo resulta el tardío corolario de una
investigation which has been done along a investigación realizada en el marco de la labor
teaching career developed in two subjects: docente desarrollada en la cátedra de Historia
del Diseño Industrial del Departamento de
Industrial Design History, belonging to
Diseño Industrial de la Facultad de Bellas Artes
Industrial Design Department of Facultad
de la Universidad Nacional de La Plata y en la
de Bellas Artes in Universidad Nacional de de Pensamiento Contemporáneo de la
La Plata and Contemporary Thought, Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño
belonging to Facultad de Arquitectura, de la Universidad Nacional de Mar del Plata.
Urbanismo y Diseño in Universidad Forma parte, entonces, de un proyecto más
Nacional de Mar del Plata. amplio donde se abordaba el estudio de los
principales aspectos técnicos, tipológicos y
The investigation, and particularly this estéticos del aparato de radio y de las
article, deals with the study of technical, repercusiones socio culturales en Argentina,
aesthetic and typological main aspects of durante un período de intensas transforma-
the radio machine, including its social and ciones, comprendido entre los primeros años
cultural repercussions in Argentina del siglo veinte y mediados de la década de
between the beginning of Twenty Century 1970.
and the 1970s. La denominación aparato de radio hubiera
resultado redundante en el ámbito técnico de
The denomination “radio machine”is used
origen, pero el uso extensivo de la voz “radio” a
because the term “radio” was initially used
lo que inicialmente se conoció como “radiofo-
for “radiophony”, so it is necessary to make nía”, hizo necesaria esta diferenciación.
that differentiation.
Conforman el corpus de análisis un heterogé-
A large number of radio machines are neo conjunto de radios que intentan dar
analyzed along the article. They show a cuenta a nivel local de un universo aun más
complex universe of products, which were variado y numeroso, desarrollado y producido
developed and produced in central en los países centrales y distribuidos hacia el
countries, but were distributed all around resto del mundo. No obstante, la temprana
the world. The early technological globalización tecnológica brindó un estrecho
pero significativo margen a emprendimientos
globalization allowed local developments
periféricos y a procesos de uso y apropiación
in peripheral countries and regions. particulares en cada región.
machine - radio - Argentina - culture - society aparato - radio - Argentina - cultura - sociedad
cada una de las cuales sobresale una pequeña Una variante más sencilla que data de 1925 es 77
aguja que recorre una escala graduada, en la compuesta por una caja de madera única
tres casos grabadas sobre chapas de bronce con los controles ubicados simétricamente
que describen un hemiciclo. Sobre la unidad A sobre láminas de metal esmaltado fijadas al
se disponen tres bobinas de alambre de cobre frente de madera con tornillos de gran tamaño.
arrollado helicoidalmente sobre bases Sobre la cara superior se ubican cuatro
circulares blancas enmarcadas, cada una de lámparas de vacío. El parlante es una unidad
ellas, por un aro de madera; estos tienen un independiente de configuración parabólica,
giro de 360 grados sobre su eje vertical muy similar a las pantallas utilizadas hace
sostenidos –a la manera de un mapamundi– décadas por los radiadores de resistencia
por una pequeña estructura también de eléctrica y contemporáneamente por las
madera, que a su vez gira sobre la tapa de la antenas satelitales para la recepción de TV e
caja. Se trata de una antena orientable que internet o –curiosamente– a las micrófonos
recuerda un mecanismo de relojería. Sobre la parabólicos que dotarían a una serie de
caja “B”, están ubicadas las cinco válvulas de radiograbadores comercializados durante un
base cilíndrica niquelada y tuvo esférico de efímero período hasta mediados de los años
vidrio color azul. Ambas cajas, separadas unos setenta, a los que ya nos referiremos.
4 cm entre sí, se encuentran ligadas por seis
conductores –de a pares rojo, azul y negro–
insertados en terminales de bronce con ajuste a
rosca. La exposición de una llave de corte tipo
tijera, de terminales y cables configurados
helicoidalmente completan el conjunto. Si bien
no se trata de un receptor de uso
específicamente doméstico, tampoco es, en
rigor, un aparato experimental; esta modalidad
de trasladar la imagen del instrumental técnico
a artefactos de uso más convencional será,
como veremos más adelante, una pauta de
diseño recurrente en los radiorreceptores.
Primeras radios valvulares de uso domestico: complejidad técnica como expresión suntuaria
Otra tipología forjada durante la década es la durante unos años y anticipó la idea de 78
que denominaremos “cofre” o “caja cerrada”. componentes “periféricos” al aparato principal
Se trata básicamente de un gabinete –primero como ocurre con los equipos de computación
de madera, mas tarde de chapa estampada y desde su propio origen.
por último de baquelita– de forma prismática y
Un modelo muy interesante –identificado con
posición apaisada con los controles ubicados
el número 140 de una colección privada– es el
en la cara frontal. Su audición se efectuaba en
compuesto por una caja de madera en la que
principio por auriculares pero dada la
se destaca la arquitecturización de las aristas
aparición, desarrollo y popularización de los
frontales a la manera de pilastras estriadas. El
parlantes, éstos se agregaron al equipo como
frente cuenta con una placa de metal
unidad independiente cuya ubicación sugerida
esmaltado negro sobre la que se distribuyen en
era en algunos casos sobre la propia caja del
forma asimétrica los distintos controles; de
receptor o, en otros, sobre el plano de apoyo
estos se destacan dos perillas que acusan
común.
agujas que barren escalas circulares de fondo
blanco. Pero lo verdaderamente llamativo del
conjunto es la unidad altoparlante compuesta
La radio como mueble: una variante fue tomar como base la tipología consola, dando origen a las ¨radios
en forma de mesa¨
alusión arquitectónica– de una racional También desde ese año, todas las noches LS1 81
disposición de esos componentes, tal como “Broadcasting Municipal” emitiría una
puede apreciarse al observar la parte trasera audición de la asociación “Pro Fomento de la
del aparato. Radio”. Diez años después un millón de
aparatos eran utilizados en Argentina –cuya
1930 es sin duda un punto de inflexión en la
población ascendía a trece millones– y las
historia del aparato de radio; la década que se
ventas anuales ascendían a doscientos mil
inicia en ese año constituye el período en que
equipos.
se superponen la existencia de una
considerable cantidad de tipos definidos por
características técnicas, pero particularmente
Variantes
estético-funcionales.
La marca Atwater Kent de Estados Unidos
Por otra parte, la realización en 1930 de la
ofrecía a través de la firma Ditlevsen y Cia.
Exposición Internacional de Radio en la ciudad
Lda., con concesionarios en Capital Federal,
de Buenos Aires da buena cuenta de la
Montevideo y en varias provincias argentinas,
importancia que el fenómeno radiofónico
los modelos a batería 48 y 49, ambos dotados
había alcanzado en la Argentina. El evento,
de un altoparlante independiente modelo “E”.
motorizado fundamentalmente por los
De estos aparatos llama la atención el sobrio
propietarios de la ya conocida como LR4 Radio
diseño de su gabinete; se trata de un prisma
Splendid, el ingeniero Antonio C. Devoto y
metálico de sección cuadrada y frente
Benjamín Gache, contó con una amplia cober-
rectangular apaisado, con una relación de
tura por parte de la prensa y a su inauguración,
lados de casi 1:4, sobre el que se distribuyen
el 25 de mayo en el Teatro Opera, asistió el
simétricamente respecto a un eje vertical –con
Intendente Municipal José Luis Cantilo; la
el que coincide una escueta insignia– una
cantidad y variedad de los productos
perilla de sintonía de gran tamaño hacia la
presentados –aun en el contexto de plena crisis
izquierda y, al otro lado, un círculo que
económica– eran, al respecto, elocuentes.
Radio tipo “capilla”: por delante, la arquitecturización domina el diseño; por detrás, la organización funcional de los
componentes técnicos explica la conformación
82
contiene las perillas de encendido y de control escenario indicado para el uso de estos
de volumen. La diferencia entre los modelos 48 receptores entre cuyas “muchas y buenas
y 49, ambos de seis válvulas, era la “mayor cualidades” se contaban: “su gran poder de
potencia” de este último si bien no se recepción, nitidez auditiva y aguda
especificaban las razones técnicas de tal sensibilidad a la vez que una selectividad
prestación. En cuanto la unidad altoparlante verdaderamente notable”.
independiente su diseño era menos ascético
que el del gabinete del receptor. Estaba Resulta curioso constatar, a través de la
constituido por un cilindro de altura publicidad gráfica de estos productos, la
equivalente a la sección del gabinete mientras asociación del medio rural con la estética de la
que su diámetro doblaba la altura de aquel; su estancia, un recinto afín a la vida burguesa
frente contaba con seis rayos cuya decoración, identificada con algunos objetos suntuarios
cercana al trabajo de filete, confería un difuso –muebles “de estilo”, porcelanas, jarrones,
aire floral. relojes de pared, portarretratos, etc.– con
pampa, monte y rancho como paisaje de
Respecto a las fuentes de alimentación, entre fondo idealizado. La utilidad propuesta para el
las razones que justificaban el uso de receptor refuerza el perfil del usuario: “la
receptores a batería, primaban la obvia rapidez y el modo directo con que Ud. podrá
ausencia de corriente eléctrica en amplias aprovechar las útiles transmisiones bursátiles,
zonas del país o la deficiencia de la que se cambios y cotizaciones, habrán de secundarle
disponía para esos fines. El campo era el eficazmente en sus negocios”.14
de patas bajas y robustas con un frente calado cada uno de los laterales de las perillas de 84
por un trapecio invertido que lo deja reducido control; esta alternativa reaparecería recién a
a un simple marco de madera. Esta parte partir de los 60 en aparatos transistorizados.
inferior es sólo la caja de resonancia del Ambas soluciones obedecen a una
altoparlante alojado en su interior, una adecuación ergonómica de la antigua caja
solución que retoma parcialmente la neutra, una alternativa de uso de los controles
estructuración de las grandes “radiolas”, pero y visualización instrumental generada en
cuya separación material, diferenciación función del tipo de aparato, su ubicación en la
formal y de volumen anticipa en casi tres vivienda y el manejo por parte de “nuevos”
décadas al par amplificador-baffle. usuarios (como la mujer que aparece en la
imagen).
Un modelo de receptor similar era comer-
cializado con un “portaparlante” realizado
también en baquelita y de diseño igualmente
ascético. La única referencia técnica
especificada es el uso de “péntodos” (la
válvula electrónica mas evolucionada),
mientras que el texto principal de la publicidad
dice, solamente, PRESTIGIO.
Lleve alegría a su hogar con una Radiola RCA
titulaba en cambio, la General Electric para su
modelo RCA 60 con altoparlante RCA 103. En
este caso el receptor con gabinete tipo cofre es
de madera con un dial-visor en el frente
enmarcado por una aplicación decorada en el
Los gabinetes de baquelita comenzaron a producirse en
1930. El nuevo sistema permitió una percepción de la
centro y dos más pequeñas a cada costado
radio alejada de la idea de mueble. que envuelven a los controles de sintonía y
volumen. El parlante está contenido en un
plano de configuración octogonal –en cuyo
Pero no es este el único rasgo innovador del
frente textil aparece la recargada imagen de un
producto, el gabinete del receptor es, en si,
florero– simplemente apoyado sobre el
sumamente interesante. En su configuración se
gabinete.
destaca la demarcación de los planos inferior y
superior y de las aristas verticales, a la manera Por su parte la Radiola 47, de la misma marca,
de un verdadero baúl de viaje; impresión ésta es presentada como un Hermoso instrumento
acentuada por la apariencia textil de las de Radio y Fonógrafos combinados. Esta
superficies laterales. La oscuridad y brillo del última palabra –combinados– terminaría
material utilizado en base, tapa y aristas, pero definiendo al tipo dominante de alto costo que
sobre todo su superficie curvada hablan de la en una misma consola aloja radio-receptor y
utilización de un nuevo material: la baquelita.15 tocadiscos. Por su parte, la fábrica alemana
Telefunken se contó entre las productoras que
Pero lo más interesante quizá sea la retomó el concepto de “caja parlante”, o sea
introducción de sutiles variaciones en el de integrar en un sólo gabinete chasis y
gabinete tipo cofre o caja cerrada; uno de ellos altavoz, pero con un sentido estético
es el “corte a bisel” del sector central de la tapa definitivamente alejado de las primitivas radios
–de mayor espesor que la base– que permite “capilla”. La clave técnica de este desarrollo lo
ubicar sobre el plano inclinado resultante la constituyó la reducción del tamaño de los
insignia de la empresa productora y el dial de tubos de vidrio, particularmente su altura, y de
sintonía. La otra novedad es la disposición en los altoparlantes, en especial de su diámetro.
85
La publicidad de radios, abundaba en las revistas de interés general¨ de la década de 1930. Ya entonces era clara la
segmentación social de los mensajes.
86
Afinidad formal entre las cajas de receptor y altavoz; el concepto de unidades separadas sucumbiría ante los
gabinetes integrales.
87
Complejidad y horizontalidad del chasis permitieron transformar las proporciones del gabinete.
central de diseño. Al principio –siempre lectura nocturna, sin luz ambiente. Numerosos
hablando del tipo “apaisado”– se optó modelos fueron variaciones sobre este tema;
generalmente por un esquema que dividía el insinuándose una tendencia que, en lo formal,
frente en dos partes iguales según un eje de va desde los óvalos ubicados verticalmente a
simetría vertical; en el sector izquierdo se los apaisados para luego ir adoptando
calaba una superficie en referencia al parlante formatos cuadrados o rectangulares.
y en el derecho se ubicaba el panel de control
Otra alternativa, adoptada generalmente por
(obviamente pensado para diestros). Tanto
las marcas alemanas, fue la de configurar el
aquel calado como el diseño de las grillas que
frente según un esquema tripartito horizontal,
se le superponían cubrían un amplio
distribuyendo los controles sobre la línea baja,
repertorio. Respecto al panel, su tema central
en toda la extensión del gabinete, y en lógica
era el visor del dial de sintonía, el cual se
coincidencia con la línea de altura media del
amplió respecto a los modelos primitivos,
chasis, donde se fijaban los respectivos
adquiriendo la conformación de una esfera
potenciómetros. En el sector medio una malla
iluminada con escala y aguja a la manera
textil –con o sin rejilla anterior– se extendía
–más que de un reloj– de un instrumental algo
también de lado a lado, mientras que sobre el
más complejo. En este caso no puede dejar de
tramo superior y con una inclinación que
percibirse la influencia de los tableros
favorecía su lectura, se ubicaba el dial. Esta
automovilísticos con las connotaciones de
pieza estaba constituida por una aguja que se
modernidad y dinamismo que su diseño
desplazaba horizontalmente a lo largo de una
implicaba. Al igual también que en los autos,
escala sobre una corredera inferior que
pronto se incorporó a los diales una pequeña
permanecía oculta y arrastrada por un hilo que
lámpara –oculta a la vista– que permitía su
a partir de un sistema de poleas transmitía el
88
rígida, mientras que las “carcasas” aparecían aparentemente nacionales pero que, en 90
como un componente más flexible dentro del realidad, remiten al armado final de un equipo
sistema radio, cuyo correlato en términos de importado.
mercado podía ser el par importado/nacional.
En este sentido no es un dato menor la
extendida oferta de “chasis con o sin válvulas”,
que poblaron las páginas de los medios
gráficos junto a la publicidad de los aparatos
completos. Esto habla de una modalidad
claramente inducida en la cual frente al
indispensable equipo técnico cabían, sin
embargo, posibilidades diversas para
“vestirlo”, para brindarle una imagen como
producto.
Producción
La radio movilizaba un mercado sumamente
diversificado que avanzaba a partir de la
importación de los insumos básicos formando
una amplia red de armadores, fabricantes de
gabinetes, distribuidores, vendedores,
instructores y servicios de reparaciones.22
Existió una pléyade de firmas dedicadas a la
“fabricación” de aparatos de radio; en
realidad las tareas efectuadas en dichos
Los plásticos fueron incorporándose progresivamente a
los gabinetes de los receptores, pero no remplazarían a
establecimientos se limitaban al armado de los
la baquelita hasta que los transistores no sustituyeran a circuitos y posterior montaje en gabinetes
las válvulas electrónicas. mandados a construir en talleres especia-
lizados. Por tratarse de equipos que no
Uno de los principales atractivos de los ostentaban marca de primera o segunda línea,
materiales plásticos de nueva generación era el aparato era comercializado con el nombre
la posibilidad de incorporarles color. En un de la “fábrica” local; el proceso no difiere
crepuscular intento de aggiornamento, los demasiado del impuesto hacia los noventa en
gabinetes de baquelita de los últimos modelos relación al mercado de PCs, conocidas –según
valvulares de la década del 50 fueron en la jerga– como clones.
94
provenientes de Japón, fueron introducidos Spica, importada de Japón desde 1958; la portátil de
mayor difusión en la Argentina.
masivamente en Argentina, aunque nove-
dades aisladas de Estados Unidos o Europa
eran traídos por la “selecta minoría” que por proteger– aparatos ópticos portátiles tiene por
entonces realizaba viajes internacionales. antecedente, por un lado a las fundas de
brújulas y astrolabios y, por otro, a los arneses y
Las nuevas radios a transistores se carac- demás accesorios destinados a portar armas y
terizaban entonces por el pequeño formato sus proyectiles y demás insumos. Pero el
que llegaría al tipo pocket o “de bolsillo” a antecedente inmediato lo constituyen los
comienzos de los 60;30 el gabinete realizado en estuches del instrumental técnico de los
material plástico de diversos colores, desde los estudiosos que desde el siglo XVIII
primeros beige y gris dominantes durante la acompañaban a las campañas militares. Más
década de 1950, hasta las estridencias tarde, al tomar vuelo propio los trabajos de
cromáticas de la siguiente; el diseño asimétrico exploración y las expediciones científicas, se
del frente, en el marco de una reafirmación generó un amplio repertorio de coberturas
proyectual de la cara principal del gabinete; fabricadas en madera, tela y cuero, adaptadas
diferenciación formal y ergonómica de los para su transporte a grandes distancias y
controles de sintonía y volumen-encendido; la azarosas circunstancias. Por su parte el uso
utilización de grillas metálicas (generalmente militar de equipos concomitantes a los de uso
de aluminio) en correspondencia con el civil añadió aspectos ergonómicos, y
parlante e incorporación de una tapa posterior consecuentemente estéticos, derivados de
para recambio de las pilas, que al removerla condiciones de “trabajo” extremas.
dejaba a la vista la totalidad del circuito.
Finalmente, hacia finales del siglo XIX la
Lo que para estos pequeños aparatos incipiente actividad turística a la cual se
constituía una particularidad era también la agregaría luego la modalidad camping,
utilización de un elemento adaptado de otros llevaron a que los elementos portátiles sean
artefactos. Se trata del estuche de cuero cuyo éstos de carácter bélico, científico o recreativo,
referente más inmediato es el contemporá- tengan una base ergonómica –y consecuen-
neamente utilizado para proteger y transportar temente estética– común, con sólo diferencias
cámaras fotográficas y binoculares, entre los de matiz. Así los radiorreceptores (y, por
elementos de uso más extendido, y equipos extensión, radiotransmisores) utilizados por los
ópticos de medición para “campaña” en un exploradores durante la década del 20
sentido más amplio. comparten la tipología de caja portátil con
La costumbre de fabricar estuches de cuero tapas rebatibles con los equipos militares, cuyo
que permitan transportar –a la vez de uso se extendió hasta la Segunda Guerra
Mundial. Resulta interesante comprobar que control o del dial. El circunstancial retiro del 95
en nuestro medio existieron radiorreceptores estuche del receptor se operaba solo para el
de esas características, ciertamente en un recambio de pilas, al igual que en las cámaras
sentido restringido ya que existen pocas piezas para el remplazo de película.
que forman parte de algunas colecciones
Pero en un caso el estuche mismo reemplazó al
privadas y no se ha constatado publicidad de
gabinete; se trata de la telúrica Noblex
las mismas.
“Carina” TN2 (E, F ó G) –la radio más vendida
Pero, como decíamos, la adopción de en el país, con 1.500.000 unidades– cuyo
pequeñas fundas rígidas de cuero natural –o gabinete y estuche se fundieron en un
del llamado reconstituido en las versiones más contenedor de grueso cuero con las costuras a
económicas– con revestimiento interior de la vista.
felpa y, posteriormente y en artículos de “alta
Los receptores tendieron a perder sus estuches
gama”, con bordes terminados con delgadas
hacia mediados de los 70, mientras que en las
varillas metálicas y correas de sujeción lateral;
cámaras el uso se extendió hasta fines de los
resulta de una traslación directa de los
80. En ambos casos, la ausencia de una
estuches de cámaras fotográficas. Al igual que
protección adicional estaría acentuando el
éstos, portaban el grabado, en casos
carácter fungible de los aparatos y la pérdida
destacado en dorado o plateado, con la
de su aura como objetos de culto.
insignia y nombre de la marca; entre las
diferencias mas notables es que frente al
carácter de desmontable de parte del estuche
Belicosas
fotográfico, el de los receptores apelaba a
diversos calados, correspondientes a la A mediados de la década de 1970 apa-
superficie del parlante, de las perillas de recieron numerosos modelos de receptores
inspirados en la estética de los equipos de
comunicaciones de uso militar. Obviamente,
mientras que en aquellos su configuración
resultaba de la mayor complejidad tecnoló-
gica –inherente a cualquier radio transmisor– y
de contemplar las muy especiales condiciones
de uso de todo equipo bélico, estos receptores
debían forzar el diseño a fin de “fabricar” una
imagen acorde al objetivo simbólico buscado.
Noblex Carina con gabinete de cuero; récord de Modelo de Corwn comercializado en Argentina a
ventas en Argentina fines de la década de 1970; apogeo del militar
design
Gerrit Rietveld: Caja radio, 1925 Walter Giers: Radiobild (Electronic Art)
* Fernando J. Gandolfi (1919/96), electrotécnico volante, que remitían al tipo de bigotes usados por 99
Escuela Industrial Nacional Albert Thomas, La Plata. los hombres en esa misma época).
8
Nos referimos a los pequeños auriculares que
comenzaron a ofrecer como equipo de norma la
Notas mayoría de las radios portátiles transistorizadas,
desde finas de los `50.
1
En 1887, el alemán Heinrich Rudolf Hertz 9
demostró la existencia física de las ondas de radio, Tal fue mi caso –ya en los ´70s– al tener que
pero la primera experiencia realizada públicamente reemplazar al alambre de cobre “forrado en
tuvo lugar siete años después, cuando el británico algodón” por el cubierto por una capa de laca
Oliver Lodge probó que las ondas de radio podían aislante (esmaltado) para la fabricación de la
transportar mensajes a una distancia de cien bobina.
metros. 10
El natural sentido de esa tapa estaba potenciada
2
En 1901 se había demostrado la posibilidad de en las radios valvulares debido a que los campos
enviar mensajes transoceánicos al realizarse una electromagnéticos generados por sus circuitos atrae
transmisión a través del Atlántico, entre Cornualles el polvo en suspensión; al calentamiento de las
–en el Reino Unido– y Terranova –en Canadá– partículas adheridas –en especial a las lámparas–
lugares distantes 3.200 km. Ambas estaciones eran, obedecía el característico olor que producían al
en rigor, ampliaciones del equipo doméstico de encenderse el aparato.
Marconi. Su antena en St. John consistía en largos 11
Esta mímesis no era un problema nuevo en la
alambres suspendidos por el vuelo de un barrilete. historia del diseño; basta recordar el carácter de
3
Se trataba de un desarrollo a partir de la lámpara mobiliario de los relojes de salón –cuyas complejas
incandescente inventada por Edison. Fleming máquinas eran alojadas en una suerte de vitrina– o
descubrió que dentro de una bombilla la corriente la persistencia de factores formales, técnicos y
podía saltar un vacío entre un filamento caliente de productivos propios de los carruajes en el posterior
carga negativa y uno frío, un electrodo positivo desarrollo del automóvil.
llamado lámina; si ésta tomaba la forma de un 12
El gramófono –patentado en EEUU por el alemán
cilindro metálico rodeado de filamento, la corriente Emile Berliner, en 1888– fue el primer sistema de
alterna podía ser rectificada y captada por un grabación y reproducción de sonido en utilizar un
receptor telefónico. disco plano, a diferencia del fonógrafo –creado por
4
El diodo es un componente electrónico que Thomas Edison en 1876– que utilizaba para el
permite la circulación de corriente entre sus dos mismo proceso un cilindro.
terminales en un solo sentido. 13
En Argentina este sistema fue popularmente
5
Enrique Telémaco Susini (1891-1972) era médico, conocido como “vitrola”, denominación derivada
pero desde principios de la década de 1920, se de la marca Victrola, producto de la
dedicó a la radio, al cine y, finalmente, a la norteamericana Víctor Talking Machine Company
televisión. (1901-1929). La imagen de este tipo de aparatos
fue popularizada por la identificación visual de la
6
La galena o sulfuro natural de plomo tiene firma que acompañada por la leyenda His Master's
propiedades naturales para detectar ondas Voice (“La voz del Amo”), mostraba a un perro Fox
electromagnéticas. Dado que ciertos elementos Terrier –llamado Nipper– atento frente a la bocina
producidos con distintas aleaciones al oxidarse campaniforme de un gramófono portátil.
adquirían esa capacidad detectora, algunos 14
aficionados utilizaban como improvisado detector La publicidad tiene dos lecturas principales; una
al par formado por “hojas de afeitar” oxidadas y un remite al posible costo del aparato, sólo accesible
alfiler conectados a los respectivos terminales. para una clase social alta, la otra a la posibilidad de
compartir con esa clase “superior” la posibilidad de
7
Esta pieza era comúnmente llamada “bigote de tener esa radio (viejo truco de la publicidad). En
gato” por la supuesta correspondencia con la todo caso, si bien el producto anunciado no era
conformación y movimientos de la pilosidad felina. económico, era accesible a una clase media
(En esos años el modelo “T” de Ford era conocido acomodada distante, de todos modos, de la
en nuestro medio como “Ford a bigotes”, por la conformada por terratenientes y financistas.
conformación de las palancas de mando junto al
15
En 1905 Leo Baekeland –un químico Corp. o “agentes activos” para la Compañía 100
estadounidense de origen belga– había comenzado “Telemotor”.
a trabajar en una alternativa sintética a la laca, 23
Con oficinas en Chile 967 de Buenos Aires,
polímero orgánico utilizado en la producción de
“Telemotor”, era una empresa que desarrollaba sus
barnices. Cuatro años después había desarrollado
actividades comerciales más conocidas en el ramo
el primer polímero sintético al que llamó
automotor, como representante en el país de
“baquelita”. Se trataba de una sustancia resistente e
fábricas extranjeras de repuestos y accesorios.
indisoluble que podía ser moldeada de diferentes
24
formas. La producción comercial se inició en 1910 Marconi había descubierto que la distancia
y, dado su bajo costo y amplias posibilidades –era recorrida por las ondas radiofónicas correspondía a
llamada el material de los mil usos– fue utilizada su longitud: ondas más largas podían recorrer una
para fabricar desde bolas de billar hasta carteras. distancia mayor. Para emitir la comentada señal
Respecto al caso que nos ocupa su uso se extendió transatlántica desde una central eléctrica, en la
en función de otras características específicas: su costa inglesa, utilizó un equipo capaz de dirigir
capacidad como aislante eléctrico, su resistencia al ondas largas; por tal motivo no precisó una
calor y sus cualidades acústicas. tecnología más evolucionada para radiar ondas a
16 largas distancias, sólo tuvo que aumentarlas.
El habitual descarrilamiento de la aguja de su
25
corredera, la rotura del hilo de arrastre o su Durante la guerra, Radio Berlín llegó a transmitir
estiramiento no sólo suprimían la posibilidad de en doce idiomas, entre ellos el castellano.
lectura de la sintonización, sino que en algunos 26
“Hoy se lo llevamos con $350 por mes y anticipo”.
casos trababan la operación misma.
Publicidad de Discolandia para el combinado
17
Los aparatos importados de EEUU por Phillips modelo C-64 con cambiador para 78, 45 y
“Corporación Mafe” no eran identificados por 33 rpm, en revista Esto es n. 96, 18 al 24 de octubre
marca alguna. Anuario diario La Razón, 1939. de 1955.
18 27
Modelos como los 1310, 1610 y 1710 de Philco Este radiorreceptor competía en ese segmento con
Ford, apenas evidenciaban su función, mientras que el denominado “Tonomac Platino”, aparato más
el 1810 –el más “suntuoso” de la línea– pasaba directamente derivado del norteamericano Zenith
inadvertido como artefacto técnico, presentándose Transoceanic modelo 1000, verdadero ícono entre
sólo como un mueble. los receptores portátiles (se alimentaba
19 exclusivamente por pilas) de onda corta.
Esta modalidad no era exclusiva de los radio
28
receptores; hacia los 20 se importaban, por El “efecto transistor” permite obtener grandes
ejemplo, chasis de automóviles Ford modelo “T”, variaciones de corriente entre el emisor y el colector
que luego eran carrozados –según la modalidad de a partir de cambios muy débiles entre el emisor y la
los antiguas fábricas de carruajes– según variadas base. De hecho, el transistor es un semiconductor
alternativas ó, directamente, “a pedido”. que puede funcionar como amplificador, oscilador,
20 conmutador o rectificador. Por tal razón, todos los
Según un artículo periodístico, hacia 1940 se
circuitos con válvulas pueden realizarse con
comercializaban 200.000 unidades por año en
transistores, en virtud de lo cual aquellas fueron
Argentina, que ocupa entonces el primer puesto en
gradualmente desplazadas.
ese rubro respecto al resto de los países de América
Latina. Frente a esta cifra, en 1939, sólo se habían El transistor bipolar fue desarrollado en los
importado desde los EEUU 1116 aparatos, Laboratorios Bell de EEUU (patentado en 1947), por
ocupando nuestro país en puesto 14° respecto al John Bardeen, Walter Brattain y William Shockley,
resto de los veintiún países latinoamericanos. Diario quienes recibieron el Premio Nobel de Física en
“La Razón”, Buenos Aires, 2 de septiembre de 1940. 1956. Cuando fue presentado, los especialistas se
21 mostraron interesados en sus amplias posibilidades,
Dada la precariedad del sistema de registro y
mientras que la prensa estadounidense le restó
fiscalización de modelos industriales, sumado a la
importancia: el New York Times incluyó la noticia en
“informalidad” del circuito de producción
una columna dedicada a la radio, mientras que el
semiartesanal, el plagio de modelos era una
New York Herald Tribune comentaba que “Los
práctica corriente.
aspectos importantes de este aparato tienen más
22
Eran comunes los anuncios requiriendo agentes interés técnico que popular”.
de ventas para los receptores de Leoberd Radio
29
“Radios portátiles” es precisamente la De Noblet, J. (1988). Design. Le Geste et le compas. 101
denominación con que los nuevos aparatos se Paris: Somogy.
conocerían en nuestro medio.
Dormer, P. (1991). 20th Century designers. Londres:
30
El referente de este formato fue el modelo TR-63 Quarto Publishing.
(71 mm de ancho x 112 mm de altura x 32mm de Dormer, P. (1993). El diseño desde 1945.
fondo) desarrollado Tokyo Tsushin Kogyo Kabushiki Barcelona: Destino.
Kaisha (Instituto de Investigaciones en
Telecomunicaciones de Tokio), que mas tarde se Kindt, M.; Rainer, W. & Weidemann, K. (1987).
conocería como SONY Corporation. El nombre de Walter Giers Electronic Art. Berlín: Ernst & Sohn.
la compañía resulta de una doble alusión a la voz Manzini, E. (1990). Artefatti. Verso una nueva
latina sonus, (base etimológica de "sonido") o al ecología dell´ambiente artificiale. Milán: Domus
adjetivo “sónico” y a la expresión inglesa sonny boy, Academy.
que remite amigablemente a “joven muchacho”.
Por su parte, la denominación pocket deviene Rey, S. (Dir.). (1931). Sea un experto en Radio.
también del pocketeable, primero instalado Buenos Aires: Universidad de Estudios
publicitariamente por SONY y luego incorporado Radiotécnicos.
como neologismo al habla inglesa. Ravalico, D. E. (1938). El Radio Libro. Buenos Aires:
31 Ed. Radio Revista
Esta “onda verde” (militar) fue popularizada
fundamentalmente por las series de televisión; la Riú, A. (1937). Radio Ciencia. Buenos Aires: Ed.
catarsis cinematográfica llegaría más tarde con Radio Revista
películas como Regreso sin gloria, El francotirador,
Sparke, P. (1999). El diseño en el Siglo XX. Buenos
Peloton, Apocalypse Now, etc..
Aires: La Isla.
32
En el caso de la ciudad de Buenos Aires, se Tepper, M. (1964/1979). Curso básico de Radio.
destacaba “La chinche chic”, en la esquina Vol. III Radio básica. Buenos Aires: Glem.
Guatemala y Juan B. Justo.
33
En Argentina, desaparecieron de las vidrieras tras Revistas y publicaciones periódicas
el golpe de Estado del 24 de marzo de 1976.
34
Interés general
http://www.physics.berkeley.edu/research/ zettl/
projects/nanoradio/radio.html Caras y Caretas (Colección E. Gentile)
El Hogar (Colección Teresa Sardi)
Libros
Divulgación técnica científica y cultural
AAVV (1999). Bakelite radios. Londres: Quantum
Books. Ciencia Popular (Dir. Duclout, J. A.). Buenos Aires,
década de 1930
AAVV (1939). Manual del aficionado. Buenos Aires:
Radio Revista. El Correo de la UNESCO. Febrero de 1997 (número
dedicado a la radio). “La Radio. Un medio con
AAVV (1938). Super eterodina. Milán: Hoepli porvenir”, pp. 12 -39
Editore.
La Mecánica Práctica (Dir. Beardshaw, J. E.). Buenos
Börnsen-Hotmann, N. (1994). Italian Design. Aires, década de 1930
Colonia: Taschen.
Sucesos Técnicos (Dir. Brajer, L.). Buenos Aires,
Braun, E. & Mac Donald, S. (1984). Revolución en década de 1940
miniatura. La historia y el impacto de la electrónica
del semiconductor. Madrid: Tecnos.
Especializadas en Radio
Bürdek, B. (1994). Diseño. Historia, teoría y práctica
del diseño industrial. Barcelona: Gili. Audiomundo (Dir. Mangialard, L.). Buenos Aires,
década de 1980
Collins, P. (1987). Radios. The golden age. New
York: Black Dog & Leventhal Publishers. Radio Práctica (Colección F. J. Gandolfi)
Folletos y catálogos
Rodríguez, E. P. (Presidente ARI) (1950). En la radio
está el porvenir. Asociación Radio Instituto. Imp.
Buenos Aires: Amoretti.