Lucero Garcia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

EXPERIENCIA 4 PROMOVEMOS ACCIONES PARA FORTALECER UNA CULTURA DE PAZ EN NUESTRA VIDA

2° ACTIVIDAD 03: “APRENDEMOS A CONSTRUIR UNA CONVIVENCIA INTERCULTURAL DESDE NUESTRA


ESCUELA” Del 28 de agosto al 1 de setiembre

COMPETENCIA Construye su identidad // Convive democráticamente en búsqueda del bien común.


CAPACIDADES  Reflexiona y argumenta éticamente //
 Interactúa con todas las personas
 Delibera sobre asuntos públicos.

PROPÓSITO Aprendemos a construir una convivencia intercultural desde nuestra escuela.

PRODUCTO Elaboran un producto (canción, poema, receta culinaria etc.) que evidencie la interculturalidad.

DOCENTE Medalit Yolanda Salazar Burga/ María Magdalena García Chávez.

¿Qué diferencia encuentras en los términos Multiculturalidad, pluriculturalidad e interculturalidad?


I.- LEEN EL TEXTO “¿PRESERVAR LA CULTURA DE LOS PUEBLOS O EXPLOTAR SUS RECURSOS?”
Antonio esperaba impaciente el regreso de su hermano mayor, José, un ingeniero petrolero que trabajaba en una prestigiosa
compañía gasífera.
Hace unas semanas, José viajó a la selva para realizar una evaluación sobre los posibles daños que causaría la explotación de gas en
una zona en la que habitan comunidades nativas en situación vulnerable. Luego de la visita regresó muy preocupado, pues la posición
de quienes están involucrados en el tema se contrapone. Por un lado, el Estado está decidido a explotar los recursos naturales para
promover el desarrollo económico de la región y del país; pero, por otro, los pueblos originarios que viven en la zona rechazan este
proyecto porque pone en peligro su vida, salud y costumbres, así como la biodiversidad del lugar. Los líderes de las comunidades de
la zona aclaran que no rechazan el desarrollo, sino que temen que se repita lo que les pasó a otras comunidades vecinas, en donde la
extracción de gas o petróleo contaminó el entorno donde vivían.
Antonio piensa que la postura de las etnias indígenas es la que debe tener prioridad, pues se trata de zonas en donde han vivido
durante siglos. José en cambio, cree que se debe buscar el desarrollo del país y que el Estado tiene que imponer esa posición sobre
la de los indígenas, aunque sin maltratarlos.
Después de escucharlo, Antonio le dijo: “Yo lo tengo claro. A mí me han enseñado que por encima de todos los intereses están los
derechos de las personas, no importa si son muchas o pocas, qué costumbres tienen o qué idioma hablan”. José lo comprende, pe ro
también quisiera que Antonio entendiera su postura.
REFLEXONAN RESPONDIENDO LAS PREGUNTAS:
 ¿Cuáles son las posturas de Antonio y José? ¿Por qué se contradicen?

 ¿Crees que, fortaleciendo la identidad y la interculturalidad, disminuirán los actos de violencia? ¿de qué manera?

II.- LEEMOS LOS SIGUIENTES RECURSOS: RECURSO 1: Casos A, B y C

B. Teresa y Luis viven en


A. Todos los años, el salón de C. Agustina es quechua
Piura con su hijo. Hace poco
Francisco hace viajes de hablante y acaba de llegar a la
tuvieron una discusión
estudio a distintas regiones del capital desde el interior del
porque el niño enfermó del
país. En el último, visitaron un país. Casi no habla castellano,
estómago y Luis optó por
pueblo de Ayacucho donde se lo que le dificulta comunicarse
llevarlo a una curandera
celebraba un festival local. en la ciudad. A pesar de ello,
local, quien le dio una
Como parte del programa, uno consiguió trabajo en una
infusión de hierbas
de los pobladores de la fábrica textil con la ayuda de
medicinales. A pesar de que
comunidad dirigió unas un primo que dejó su pueblo
su hijo se recuperó, Teresa
palabras en quechua y efectuó hace varios años. Este le
recriminó a su esposo por
la ceremonia del pago a la recomendó que aprenda bien
seguir creyendo en ese tipo
tierra, lo que fue motivo de risa el castellano y que dejara de
de medicina alternativa, a la
y burla entre algunos hablar en quechua para que no
que considera totalmente
compañeros de Francisco. la discriminen.
atrasada.
 ¿Qué aspectos impiden la construcción de una sociedad intercultural en cada caso? Plantea alternativas para promover su
desarrollo.
CASO A CASO B CASO C

RECURSO 2: “La interculturalidad en la escuela, familia” y “Retos para la construcción de la interculturalidad”


LA INTERCULTURALIDAD EN LA ESCUELA:
Las escuelas son un espacio privilegiado de convivencia. Y una escuela intercultural es una construcción colectiva que requiere del
compromiso y participación de todas y todos los miembros de la comunidad educativa, quienes activamente promuevan y participen
de un proceso de valoración, reconocimiento y aceptación de aquellas formas de vida que no son parte del currículum y la gestión
escolar habitualmente. Todo esto en el contexto de un diálogo respetuoso que rescata los conocimientos y riquezas propias de cada
cosmovisión. Una escuela intercultural es aquella que:
• Promueve el diálogo y discusión permanente entre conocimientos y prácticas culturales distintas.
• Incluye nuevas formas de prácticas e innovaciones pedagógicas, donde existan convergencias de dos o más tipos de conocimientos
y agentes educativos en igualdad de condiciones.
• Genera el diálogo necesario con su entorno sociocultural, espiritual y natural, y donde se puedan vivenciar y experimentar
aprendizajes significativos, aprovechando la riqueza de la diversidad cultural.
• Cuenta con el área de Lengua Indígena, o ha incorporado la interculturalidad en su Proyecto Educativo Institucional y/o en su Plan
de Mejoramiento Educativo.
• Desarrolla un proyecto EIB con recursos que el Ministerio de Educación entrega para apoyar la implementación de estrategias de:
impulso o implementación de la asignatura Lengua Indígena, talleres en interculturalidad, proyectos de revitalización y desarrollo
lingüístico y bilingüismo.
LA INTERCULTURALIDAD EN LA FAMILIA:
En la actualidad el fenómeno de discriminación étnica se percibe en la sociedad. Para intentar erradicar esta problemática se debe
orientar una educación intercultural primero a la familia como núcleo de la sociedad. Orientar la educación intercultural hacia la
familia en Perú puede llevar a un análisis crítico de las personas hacia la necesidad de ir más allá de la coexistencia práctica de
distintas culturas, buscando fundamentalmente las relaciones comunicativas de igualdad, de diálogo constructivo, de participación,
y convivencia, de autonomía y reciprocidad.
De este modo, educar la familia desde una perspectiva intercultural supone preparar a las personas para vivir en una sociedad donde
la diversidad cultural no sólo es legítima, sino que es apreciada como un valor. Educar para un pluralismo y, por tanto, para la
interculturalidad, supone educar en el respeto a todas las identidades, contribuyendo a la formación de ciudadanos capaces de
integrarse social y culturalmente sin perder su propia identidad. Por ello, la aproximación intercultural debería contener una
dimensión política en Perú y educar en la ciudadanía democrática. La educación intercultural no sólo respeta el hecho de las
diferencias culturales, sino que las valora como algo positivo, ya que la diferencia es un principio de complementariedad y el diálogo
es el medio para la comprensión de los valores, actitudes y costumbres de los demás.

RETOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA INTERCULTURALIDAD:


Quizá el reto ético más grande de la Interculturalidad es el diálogo asertivo entre diversas culturas construyendo una nueva relación
social, más igualitaria, sin discriminación, de respeto entre grupos y personas que pertenecen a diferentes culturas.

ANALIZO, REFLEXIONO Y RESPONDO


 ¿Cómo calificarías el desarrollo de la interculturalidad en tu localidad? ¿Por qué?

 ¿Qué acciones propondrías para fomentar la interculturalidad en tu escuela, familia y comunidad ?

III.-PRODUCTO: A partir de lo aprendido, reflexionan y elaboran un producto (canción, poema, receta


culinaria etc.) que evidencie la interculturalidad.
Ahora nos autoevaluamos para reconocer nuestros avances y lo que requerimos mejorar. Coloca una “x” de acuerdo
con lo que consideres. Luego, escribe las acciones que tomarás para mejorar tu aprendizaje.
COMPETENCIA: CONSTRUYE SU IDENTIDAD// CONVIVE Y PARTICIPA DEMOCRÁTICAMENTE EN LA BÚSQUEDA DEL BIEN
COMÚN

Criterios de evaluación Lo logré Estoy en proceso ¿Qué puedo hacer para mejorar mi
de lograrlo aprendizaje?

Analicé casos señalando aspectos que


impiden la construcción de una sociedad
intercultural.
Argumenté sobre acciones que
fomentan la interculturalidad en la
escuela, familia y comunidad
Elaboré un producto (canción, poema
receta culinaria etc.) donde se evidencia
la interculturalidad.
METACOGNICIÓN:
 ¿Qué aprendimos hoy?

 ¿Cómo lo aprendimos?

 ¿Para qué nos sirve lo aprendido?

 ¿Qué más necesito aprender para mejorar?

También podría gustarte