Informe. T1 Estructura y Funcion Humana 2
Informe. T1 Estructura y Funcion Humana 2
Informe. T1 Estructura y Funcion Humana 2
1
© 2018 Laureate International Universities®|Confidential & Proprietary
1. ¿Cuáles son las funciones de la sangre?
-La sangre transporta oxígeno de los pulmones y nutrientes del aparato digestivo a las células del organismo.
También se lleva el dióxido de carbono y todos los productos de desecho que el organismo no necesita.
3. ¿Qué es el hematocrito?
-El hematocrito es una medida del porcentaje de glóbulos rojos en la sangre. Se define como el valor que se
define por la cantidad del volumen de la sangre ocupada por los glóbulos rojos, respecto al ocupado por la sangre
total. El hematocrito se mide girando la muestra de sangre a gran velocidad para separar los glóbulos rojos.Los
niveles normales de hematocrito varían según la edad y el sexo.
Instrucciones
2
© 2018 Laureate International Universities®|Confidential & Proprietary
5. ¿Cuál es la vida media y función de las células sanguíneas?
-Las células sanguíneas son un componente importante de la sangre y tienen diferentes funciones y vida media.A
continuación se describen las funciones y vida media de cada tipo de célula sanguínea:
Glóbulos rojos: También conocidos como eritrocitos, su función principal es transportar oxígeno desde los
pulmones a los tejidos y órganos del cuerpo, y llevar dióxido de carbono de vuelta a los pulmones para su
eliminación. Tienen una vida media de aproximadamente 120 días.
Glóbulos blancos: También conocidos como leucocitos, tienen la función de combatir infecciones y
enfermedades. Hay cinco tipos de glóbulos blancos, cada uno con una función específica. Su vida media varía
según el tipo de globo blanco, desde unas pocas horas hasta varios días.
Plaquetas: También conocidas como trombocitos, su función principal es la coagulación de la sangre para
detener el sangrado en caso de una lesión. Tienen una vida media de 5 a 9 días.
3
© 2018 Laureate International Universities®|Confidential & Proprietary
Materiales necesarios Libros de Fisiología, regla, colores, plumones, gráficos, PC con internet.
Referencias Guyton and Hall Textbook of Medical Physiology 13th Edition
bibliográficas
4
© 2018 Laureate International Universities®|Confidential & Proprietary
Materiales necesarios Libros de Fisiología, regla, colores, plumones, gráficos, PC con internet.
Referencias Color atlas and text of histology Leslie Gartner
bibliográficas
1. ¿Qué es un coágulo?
-Un coágulo de sangre es una masa que se forma cuando los componentes de la sangre se adhieren entre sí.
Pueden ser peligrosos y bloquear el flujo sanguíneo. Es importante estar consciente de los factores de riesgo y
los síntomas de los coágulos sanguíneos para buscar tratamiento temprano y prevenir complicaciones graves.
Instrucciones -Puede ser tratado con medicamentos anticoagulantes o cirugía para eliminar el coágulo.
Émbolo:
-Es un coágulo que se desprende y viaja a través del torrente sanguíneo.
-Puede obstruir parcial o totalmente el flujo de sangre en un vaso sanguíneo distante del lugar donde se formó
el coágulo.
-Puede causar síntomas graves, como dolor en el pecho, dificultad para respirar, mareo y otros síntomas
dependiendo del lugar donde se aloje el émbolo.
-Puede ser tratado con medicamentos anticoagulantes o cirugía para eliminar el émbolo.
-Fase vascular:
6
© 2018 Laureate International Universities®|Confidential & Proprietary
Vasoconstricción: Cuando se produce una lesión en un vaso sanguíneo, los músculos de la pared del vaso se
contraen para reducir el flujo sanguíneo y limitar la pérdida de sangre.
-Fase plaquetaria (hemostasia primaria):
Adhesión plaquetaria: Las plaquetas se adhieren al sitio de la lesión en el vaso sanguíneo, formando un tapón
plaquetario inicial.
7
© 2018 Laureate International Universities®|Confidential & Proprietary
8
© 2018 Laureate International Universities®|Confidential & Proprietary
5. Mencionar las características (antígenos y anticuerpos) de los tipos sanguíneos del sistema ABO y del RH.
Sistema ABO:
-Antígenos: Hay dos tipos de antígenos en la superficie de los glóbulos rojos: antígeno A y antígeno B.
-Anticuerpos: El plasma sanguíneo contiene anticuerpos específicos contra los antígenos que el individuo no
posee. Por ejemplo, una persona con sangre tipo A tiene anticuerpos contra el antígeno B y una persona con
sangre tipo B tiene anticuerpos contra el antígeno A. Las personas con sangre tipo AB no tienen anticuerpos
contra los antígenos A o B, mientras que las personas con sangre tipo O tienen anticuerpos contra ambos
antígenos.
Sistema RH:
-Antígenos: El antígeno RH es una proteína que se encuentra en la superficie de los glóbulos rojos. Las personas
que tienen el antígeno RH se consideran RH positivas (+), mientras que las personas que no tienen el antígeno
se consideran RH negativas (-).
-Anticuerpos: Las personas RH negativas no tienen anticuerpos contra el antígeno RH a menos que hayan
estado expuestas previamente a la sangre RH positiva, como en una transfusión sanguínea o durante el
embarazo.
6. Explicar por qué al tipo “AB” se le considera Receptor Universal.
-El tipo de sangre AB se considera receptor universal debido a que las personas que lo tienen pueden recibir
sangre de cualquier tipo sin que se produzca una reacción inmunológica grave.123. Esto se debe a que las
personas con sangre tipo AB tienen ambos antígenos A y B en la superficie de sus glóbulos rojos, por lo que no
producen anticuerpos contra estos antígenos. Por lo tanto, pueden recibir sangre de cualquier tipo sin que sus
anticuerpos ataquen a los glóbulos rojos del donante.
10
© 2018 Laureate International Universities®|Confidential & Proprietary
Guía de Práctica para los Participantes
Nombre de la Sesión SISTEMA LINFÁTICO Fecha 29/08/2023
Lugar donde sucederá la práctica Aula/Laboratorio
Tiempo de duración de la práctica 90 minutos Horario 10:50 a 12:30pm
Curso Morfología y Función 2 Grupo Nº de estudiantes 7
Docente (s) KATHERINE LAZO CHAVEZ Unidad (es) Curricular (es) APARATO CARDIOVASCULAR
Observaciones relevantes sobre la clase: Tres (03) actividades que se desarrollarán durante la clase.
Logros/Objetivos de Aprendizaje
Al finalizar la sesión, el estudiante elabora y explica un mapa conceptual del sistema linfático y la inmunidad en la organización estructural y funcional del cuerpo
humano, teniendo en cuenta las experiencias en el aula, en forma ordenada y clara.
1. ¿Qué es la linfa, donde se forma, cuál es su composición y la ruta que sigue en el organismo?
-La linfa es un líquido que se forma a partir del líquido intersticial y se compone de glóbulos blancos,
líquido de los intestinos, agua y otras sustancias disueltas. Se transporta a través de los vasos
linfáticos y sigue una ruta hacia el corazón, donde se devuelve al torrente sanguíneo.
1- Realice un esquema gráfico de los tipos de leucocitos, especificando morfología, características principales y su
función
Instrucciones
2- ¿Qué son los anticuerpos, en donde se producen, qué tipos hay y cuáles son sus 4 mecanismos de acción para
generar antígenos inofensivos?
-Los anticuerpos son proteínas producidas por los linfocitos B que tienen la capacidad de reconocer y
unirse a antígenos específicos. Existen cinco tipos principales de anticuerpos, llamados
inmunoglobulinas (Ig), que se diferencian por su estructura y función: IgM, IgG, IgA, IgD e IgE. Los
cuatro mecanismos de acción de los anticuerpos para generar antígenos inofensivos son aglutinación,
precipitación, opsonización y neutralización.
3- Haga un esquema y explique las diferencias entre el Linfocito T helper y Linfocito T citotóxico, en cuanto a su
proceso de activación y ataque
Instrucciones Está situado detrás del esternón y delante del esófago, la aorta y la columna vertebral.
1
© 2018 Laureate International Universities®|Confidential & Proprietary
3. ¿Cómo se llaman las cavidades del corazón?
- Las cavidades del corazón son 4, siendo 2 aurículas superiores y 2 ventrículos inferiores, las cuales se denominan
aurícula derecha e izquierda y ventrículo derecho e izquierda.
4. ¿Cómo se llaman las válvulas del corazón?
el corazón cuenta con 4 válvulas, las cuales son:
1° Válvula tricúspide.
2° Válvula pulmonar.
3° Válvula mitral.
4° Válvula aórtica.
-Nódulo sinusal SA: ubicado en la parte superior de la aurícula derecha, es el marcapasos natural del corazón y es
el encargado de generar el impulso eléctrico que estimula la contracción de las aurículas.
2
© 2018 Laureate International Universities®|Confidential & Proprietary
-Haz AV o Haz de His: es una estructura que se encuentra en la pared del tabique interventricular y se divide en
dos ramas, derecha e izquierda, que se encargan de conducir el impulso eléctrico a través de los ventrículos.
-Red de fibras de Purkinje: son fibras musculares especializadas que se encargan de distribuir el impulso eléctrico
a través de los ventrículos, lo que provoca la contracción coordinada de ambos ventrículos.
*La fisiología del músculo cardíaco es estriado, conteniendo filamentos de actina y miosina.
*El mecanismo de contracción es cuando a la célula muscular le llega la orden de contraerse mediante un impulso
eléctrico, produciéndose la liberación de calcio en su interior, permitiendo que se fusionen la actina y la miosina.
3
© 2018 Laureate International Universities®|Confidential & Proprietary
Descripción de la actividad Imagen: Los estudiantes describen las ondas, intervalos y segmentos del electrocardiograma.
Duración de la Actividad 20 minutos
Objetivo Describir las ondas, intervalos y segmentos del electrocardiograma.
El registro de las ondas de ECG se hace sobre un papel dividido por unos márgenes de fondo que establecen pequeños
cuadros de un milímetro, los cuales se agrupan en unos cuadros de mayor tamaño de 5 milímetros. Nuestro objetivo es
determinar cuántos registros de latidos en el EKG se presentan en 60 segundos (1 minuto). Entendiendo que la velocidad
de registro del papel es de 25 mm/s, y el papel está dividido en milímetros, entonces determinamos cuántos segundos toma
el registro por milímetro.
Haciendo una regla de tres: Si se requiere un segundo para dar 25 mm de registro, cuántos segundos se requieren para
dar 1 mm de registro. Para esto tenemos que dividir 1/25, lo cual nos indica que cada milímetro equivale a 0,04 segundos
de registro en el papel. Esto nos permite calcular distancias de tiempo desde un complejo QRS al siguiente:
12 cuadraditos
Instrucciones
Si tenemos 12 cuadraditos de 1 milímetros de distancia entre un complejo QRS al siguiente, quiere decir que tendríamos
0,48 segundos (12 x 0,04 segundos) de distancia de un complejo al otro siempre y cuando la frecuencia de latido sea
estable. Si dividimos el valor de 60 segundos por el valor que obtuvimos entre complejo y complejo obtendremos la
frecuencia del paciente. 60 seg/0,48 seg= 125 latidos por minutos.
Recuerde la Secuencia de lectura de un ECG:
4
© 2018 Laureate International Universities®|Confidential & Proprietary
1. ¿Está en ritmo sinusal? ¿Por qué?
si, tiene un ritmo sinusal, porque tiene 60 - 100 latidos por minuto.
2. Indica la frecuencia cardíaca en el siguiente trazado de ECG:
La frecuencia cardiaca es de 125 latidos por minuto.
3. Señala en la imagen y describe características de las ondas, intervalos y segmentos del electrocardiograma.
1.- Tiene una frecuencia normal.
2.- El complejo QRS es estrecha.
3.- Tiene un ritmo normal.
4.- Los intervalos PP y RR son similares.
5.- La onda P presente y vertical.
Materiales Necesarios iPad, PC
Referencias bibliográficas Guyton and Hall Textbook of Medical Physiology 13th Edition
5
© 2018 Laureate International Universities®|Confidential & Proprietary