Desarrollo Psicomotor: Diagnostico Infanto Juvenil T.O Romina Peña Vidal
Desarrollo Psicomotor: Diagnostico Infanto Juvenil T.O Romina Peña Vidal
Desarrollo Psicomotor: Diagnostico Infanto Juvenil T.O Romina Peña Vidal
• Maduración de SNC.
• Código genético individual.
• Experiencias del medio ambiente( feedback).
Evoluciona de:
• Céfalo-Caudal.
• Próximo a distal.
• De los movimientos gruesos a finos
Principios del Desarrollo Psicomotor
Proceso continuo.
Proceso Evolutivo.
Movimientos generalizados a disociados.
Desde lo grueso a lo fino; de lo sencillo a lo complejo.
Movimientos reflejos a voluntarios.
Todo lo sensorial, cognitivo, y emocional no se puede separar del
movimiento.
Se adquieren habilidades de manera secuencial y progresiva.
Se debe a un proceso madurativo del SNC y relación con el entorno.
Características
Bípedo
Al contactar la superficie
con los pies, aparece el
Reflejo de Marcha
Automática.
El reflejo de marcha
automática es mas fuerte
alrededor de la 3° semana
de vida.
1 MES
Prono
Disminución Flexión Fisiológica
Movilidad de Cabeza y Columna La pelvis esta elevada y la cadera
Cervical aumenta en flexión cuando el bebe esta
Aumenta la precisión visual en el activo.
seguimiento de un objeto
RTCA puede estar presente Cuando la pelvis esta elevada y el
Las EESS ya no están cerca del peso esta desplazado hacia
cuerpo. anterior.
1 MES
Tracción a Sedente
La cabeza esta retrasada,
pero trata de asistir con
las EESS.
Sedente con apoyo
En Sedente la cabeza cae
hacia anterior, pero el
bebe trata de levantarla.
Sedente sin apoyo
Cuando el bebe es dejado
sin apoyo en sedente,
este cae hacia anterior.
2 MES
Flexión Fisiológica disminuida • Las EESS tienen mayor movilidad.
por la Gravedad.
• Alcance es asimétrico y unilateral,
asociado a RTCA.
RTCA presente, lado craneal en
flexión y lado facial en
• Las EEII tienen menor movilidad que
extensión.
las EESS.
Puede seguir objetos desde los
lados a la línea media y • Se pierde la Marcha Automática
viceversa.
3 MES
Desarrollo del Control Motor Puede seguir un objeto
postural. horizontalmente 180° de un
lado al otro en prono. Y
levantar la cabeza en 90°
RTCA muy disminuido. hacia la línea media en
prono.
Giro maduro.
Juega con la flexo extensión de sus EEII cuando es sostenido
desde las axilas.
Da vuelta objeto que tiene en la mano y busca objeto que se
le han caído.
Cotorreo del niño ja- aja-a, e-pa, da-da etc.
8 MES
Motor Fino:
Hace una torre con mas de 3 cubos
Coordinación:
Usa tenedor.
Ayuda a vestirse y desvestirse.
2 años y medio (25-30 meses)
Intenta mantenerse
sobre un solo pie.
Construye torre con 8
cubos.
Se puede poner sus
zapatos.
Controla esfínter día y
noche.
3 años (31-36 meses)
Se desabotona y desviste.
5 años (59 meses)
Camina en cuclillas.
TEPSI
Este test consta en la evaluación del desarrollo psicomotor en niños entre los
2 y 5 años, determinando si el desarrollo del niño esta normal o bajo lo
esperado para su edad, detectando oportunamente alteraciones, evaluando 3
aéreas fundamentales:
Áreas a evaluar: tres áreas de desarrollo a través de 52 ítems repartidos en
tres Subtest.
Coordinación
Lenguaje
Motricidad
Se calcula la edad cronológica como en el EEDP.
Puntajes brutos: se suman los puntajes de cada uno de los Subtest así da en test de
coordinación, en Subtest de lenguaje y así. El puntaje bruto total es el puntaje obtenido en
total de los tres Subtest.
Conversión de puntajes: luego de haber calculado los puntajes obtenidos deben convertirse
a puntajes t apropiados a la edad del niño. Hay tablas de conversión que lo permiten. Estos
puntajes se anotan en la primera hoja de protocolo.
L tespi permite ubicar el rendimiento a nivel total y de los Subtest. Lo normal es de 40 y más
puntos. Riesgo es de 30 a 39 puntos y retraso puntajes igual o menores a 29 puntos. Se hace
con los puntajes t.
Terapia Ocupacional
http://www.crececontigo.gob.cl/2009/desarrollo-infantil/3-a-4-anos/hitos-
del-desarrollo-3-a-4-anos/
Desarrollo físico y psicomotor en la etapa infantil Carmen maganto mate.
Soledad Cruz Sáez 2008.