Tema 05 PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

TEMA 5

1. Gramática
A. Genitivo temático
B. Tema de presente: indicativo activo. II: temáticos no radicales:
a) presentes en -πτω, -ττω (-σσω), -ζω
C. Genitivo adnominal

A. Genitivo temático
1. Desinencia del genitivo temático
Gen. sg. masc./fem./neutro: –ου Gen. pl. masc./fem./neutro: -ων

Маѕс.- Fеm. Νеutrо

Sіngulаr Рlurаl Ѕіngulаr Рlurаl

Ν. λόγος λόγοι µέτρον µέτρα

A. λόγον λόγους µέτρον µέτρα

G. λόγου λόγων µέτρου µέτρων

2. Artículo

Gen. sg. masc./neutro: τοῦ Gen. pl. masc./neutro: τῶν

Маѕсulіnо Νеutrо

Ѕіngulаr Рlurаl Ѕіngulаr Рlurаl

N. ὁ οἱ τό τά

A. τόν τούς τό τά

G. τοῦ τῶν τοῦ τῶν

3. En el genitivo de los sustantivos hay coincidencias de formas entre los tres


géneros. En el artículo únicamente entre masculino y neutro.
4. En latín, al contrario de lo que sucede en otros casos, la desinencia es
diferente y específica de esta lengua. Así, el genitivo singular de lupus es lupi, con una
desinencia –i cuyo origen ha dado lugar a diversas teorías. En cambio la desinencia de

1
plural procede en ambas lenguas del indoeuropeo *-som. En griego la s entre vocales
desaparece, mientras que en latín se produce un fenómeno fonético llamado rotacismo,
que consiste en que la –s- intervocálica se convierte en –r-. De ahí que la desinencia
latina de genitivo de plural sea –o-rum.

B. Presentes en πτω-, ττω- (σσω), -ζω


1. Son presentes temáticos que en origen tenían un sufijo -*y- (yod) añadido a la
raíz. Al desaparecer dicho sufijo se han producido diversas alteraciones fonéticas en
contacto con la consonante de la raíz:
β, π, φ + yod > -πτ : *βλάβ-y-ω > βλάπτω dañar (cf. βλαβ-ή daño).

τ, θ, κ, χ + yod > ττ- (-σσ fuera del dialecto ático): *φυλακ-y-ω > φυλάττω vigilar’

(cf. φυλακ-ή vigilancia).

γ, δ + yod > -ζω: *ἁρπαγ-y-ω > ἁρπάζω arrebatar (cf. ἁρπαγ-ή saqueo, rapto).
2. Se conjugan igual que el resto de los temáticos, añadiendo al tema las
desinencias.
Presente de Indicativo:
βλάπτ–ω

βλάπτ–εις

βλάπτ-ει

βλάπτ-ο-µεν

βλάπτ-ε-τε

βλάπτ-ουσι(ν)

3. No habrá que olvidar que, en consecuencia, los demás temas verbales se


formarán sobre la raíz, no sobre la forma del tema de presente.

C. Sintaxis del Genitivo. Genitivo adnominal


La función tradicional del genitivo es servir de complemento de un nombre
(sustantivo y adjetivo). Su función está muy próxima a la del adjetivo.
οἱ τῶν δένδρων καρποί µεστός σίτου καὶ οἴνου
los frutos de los árboles lleno de trigo y de vino

2
2. Vocabulario
2.1. Formación de palabras: el sufijo *-yo- (1)
Al hablar más arriba de la formación de Presentes con sufijo, hemos empezado
con los Presentes alargados con el sufijo yod. Pues bien, en el caso de la formación de
nombres tenemos un fenómeno paralelo: el elemento yod se funde con la vocal temática
ya vista, y se crea el sufijo *-yo-. Este nuevo sufijo ha tenido en griego un doble
tratamiento fonético. En algunos casos la yod funcionó como consonante (*-yo-), y en
otros como vocal (-ι-ο-)1.
1. En el primer caso dio lugar a unos pocos términos –eso sí, muy frecuentes–:
ἄλλος otro (entre muchos): < * ἄλ-уο-ς (cf. lat. al-iu-s), donde el grupo λ + у

evoluciona fonéticamente por asimilación a λλ2.

πεζός que va a pie, pedestre: < * πεδ-уο-ς, con el tratamiento más arriba indicado de

dental + y > ζ.

φύλλον hoja: < * φυλ-уο-ν (cf. lat. fol-iu-m).


De todas formas, esta variante de la yod en función consonántica no tuvo mucha
incidencia en la creación de vocabulario.
2. Por el contrario, el tratamiento vocálico de yod (-ι-ο-) resultó enormemente

productivo en griego, dando lugar al sufijo –ιος, con el que se crearon sobre todo
numerosos adjetivos, que irán apareciendo en el vocabulario básico:
ἄγριος agreste; salvaje: formado a partir de ἀγρός campo

ἀδέλφιος fraternal: ἀδελφός hermano

µέτριος mesurado: µέτρον medida

ὄλβιος feliz: ὄλβος felicidad

Dentro de este grupo se creó la variante –ιον para formar sustantivos neutros,
que dio un gran rendimiento léxico:
κεράµιον objeto de cerámica: κέραµος barro, arcilla

χαλκίον objeto de bronce: χαλκός bronce

1
Es el mismo proceso fonético del doblete español: yerba / hierba.
2
Como veremos ampliamente en el tema siguiente al tratar de los Presentes en –λ-y-ω, que evolucionan
a –λλω (ἀγγέλλω).

3
Más aún, fue el sufijo más utilizado en la formación de diminutivos, e incluso
peyorativos:
παιδίον niño pequeño: παῖς niño

κηπίον pequeño jardín: κῆπος jardín

ἀνθρώπιον persona ruin: ἄνθρωπος persona

2.2. Vocabulario básico


2.2.1. Sustantivos:
χρυσός, -οῦ, ὁ: oro

χρυσοῦς, -ῆ, -οῦν: de oro


crisantemo (< cris-antemo)
ἄργυρος, -ου, ὁ: plata

ἀργύριον, -ου, τό: moneda de plata, dinero (en general)

χαλκός, -οῦ, ὁ: bronce; espada

χάλκεος, -α, -ον: broncíneo

χαλκίον, -ου, τό: objeto de bronce

χαλκεύω: trabajar el bronce


calcografía
σηµεῖον, -ου, τό: señal
semáforo
καρπός, -οῦ, ὁ: fruto
pericarpio
σῖτος, -ου, ὁ: trigo; alimento (en general)
parásito
δόλος, -ου, ὁ: engaño
dolo
ἤπειρος, -ου, ἡ: tierra firme, (opuesto al mar y a las islas) continente
epirogénesis
πρόσωπον, -ου, τό: cara; máscara; personaje teatral; Persona de la Santísima Trinidad

4
µέτωπον, -ου, τό: frente
prosopopeya

2.2.2. Adjetivos:
ἱερός, -ά, -όν: sagrado

ἱερόν, -οῦ, τό: víctima del sacrificio; santuario, recinto sagrado


jerarquía
µόνος, -η, -ον: solo, único
monólogo
ὅλος, -η, -ον: todo, completo
holocausto
εὔνους, -ουν: bien dispuesto, benevolente

2.2.3. Verbos:
λείπω: dejar

λοιπός, -ή, -όν: restante, que queda


lipotimia
πίπτω: caer
ptosis3
νοµίζω: creer, pensar

πράττω: hacer
práctica
κωλύω: impedir

2.2.4. Palabras no flexivas:


ἄρτι: recientemente, ahora mismo

αὔριον: mañana

ἀλλά: pero

3
Ya se ha explicado en el tema anterior la forma del verbo πίπτω: πί-πτ-ω (reduplicación + raíz πτ-).
El helenismo se ha creado, pues, a partir de la raíz, y no de la forma verbal del Presente.

5
2.3. Helenismos: la transcripción del griego al español (2)4
Para identificar con seguridad el material de helenismos es útil tener claras las
reglas lingüísticas que han determinado su formación5. Veamos los apartados más
importantes.
1. Las vocales. En líneas generales no hubo gran problema en este terreno, dada
la proximidad fonética entre ambas lenguas: se trasladan a su pronunciación
correspondiente en español, con la salvedad de: 1) el español no establece diferencia
entre vocales largas y breves; 2) la υ se transcribe como {i}:
α (larga o breve) > {a}: φάρµακον > fármaco
ε / η > {e}: Πηνελόπη > Penélope
ο / ω > {o}: φωσφόρος > fósforo
ι (larga o breve) > {i}: ἰδίωµα > idioma

υ (larga o breve) > {i}: ἄσυλος > asilo


Hay complicación en la ι- inicial ante vocal, porque en griego una y otra vocal
pertenecían a sílabas distintas, mientras que en español esa distribución fónica trasforma
la /i/ en /y/, a lo que se añade cierta vacilación a través de las épocas. En conclusión,
tenemos dos resultados principales en esta situación:
ι + vocal > {y}: ἴαµβος > уаmbо

ι + vосаl > {ј}: ἰῶτα > јоtа (lеtrа)

2. Los diptongos:

αι > {e}: σφαῖρα > esfera αυ > {au} : αὐτο- > auto-

ει > {i} : εἴδωλον > ídolo ευ > {eu} : εὐφηµισµός > eufemismo

οι > {e} : οἰκονοµία > economía ου > {u} : λειτουργία > liturgia

υι > {i} : ἅρπυια > harpía6

4
Nos limitaremos aquí a dar las líneas generales del proceso de transcripción de helenismos, sin entrar en
el bosque de los casos aislados. Para una descripción más pormenorizada, cf. J. BERGUA CAVERO, Los
helenismos del español, Madrid, Gredos, 2004.
5
Nos limitaremos aquí a las líneas generales de actuación, dejando de lado una sinfín de casuística
particular, a no ser en casos de destaca notoriedad.
6
La Real Academia Española admite las dos formas arpía / harpía. Sobre la procedencia de la /h/ en los
helenismos, cf. más abajo al hablar del espíritu áspero.

6
Lоѕ dірtоngоѕ lаrgоѕ соn ι (ᾳ, ῃ, ῳ) pierden la ι: ζῷον > zоо-.

3. Las consonantes
3.1. Las consonantes simples se transcribe por su correspondiente en español, con
escasas complicaciones:
β > {b} : βιβλιο- > biblio- π > {p} : ποµπή > pompa (cortejo)

γ > {g}7 : γαστρονοµία > gastronomía ρ > {r} : ῥινόκερως (rinoceronte)

γενετικός > genético σ {s} : σύστηµα (sistema)

δ > {d} : δαιµόνιον > demonio τ > {t} : τετραλογία > tetralogía 9

θ > {t} : θέατρον > teatro φ > {f} : φάντασµα (fantasma)

κ > {c}8 : κωλικός > cólico χ > {c} (ca, co, cu): χάρτης > carta

κύκλος > ciclo > {qu} (que, qui): χειρουργικός >

λ > {l} : λογικός > lógico quirúrgico10

µ {m} : µετάστασις > metástasis espíritu áspero > {h} : ὑδρο- >hidro-11

ν > {/n} : νεῦρον > neurona

3.2. Las consonantes dobles presentan alguna complicación:


La ξ -fonéticamente en griego κσ- se transcribió en una primera época como

{j}: Ἀλέξανδρος > Alejandro. Pero más tarde surgió una tendencia a reproducir con

más precisión la realidad fonética griega ξ > {x}: πράξις > praxis12.

La ψ se transcribe por el correspondiente grupo {ps}: sobre ψυχή + λόγος ѕе

fоrmа еl nеоlоgіѕmо psicología, аunquе еn роѕісіón іnісіаl hау unа tеnсіа а lа

ѕіmрlіfісасіón {ps-} > {s-}13.


7
En su doble articulación (ga, go, gu / ge, gi).
8
En su doble articulación (ca, co, cu / ce, ci).
9
La τ en los grupos fonéticos τια, τιο, τεια, τειο, adopta en el término-helenismo la articulación /θ/:
frente πυροµαντικός > piromántico, tenemos πυροµαντεία > piromancia.
10
Sin embargo, para el sustantivo χειρουργία se ha creado cirugía a través del francés.
11
En ocasiones el español sigue dos criterios en la formación del helenismo, según la época y el contexto
cultural del término: el término ἱερός sagrado da lugar a jeroglífico (< ἱερογλυφικός, originalmente
escritura sagrada esculpida en piedra), pero la RAE admite la forma hieroglífico (en paralelo a hierático,
hierarquía/jerarquía). Otras veces se ha perdido la {h}: armonía (< ἁρµονία), arpía (< ἅρπυια, aunque
se admite harpía).
12
Ese proceso evolutivo dio lugar a términos con una misma raíz pero con formas distintas: sobre δόξα
se crearon paradoja (< παρά-δοξος) y ortodoxo (< ὀρθό-δοξος).

7
Lа ζ se reproduce con el fonema /θ/ en su doble grafía en español: za, zo, zu, ce

ci: ζῷον- > zoo-; ζῆλος > celo; κῦµα > cima14.
Las geminadas15 se simplifican en la consonante simple en su transcripcion al
español: γραµµατική > gramática. La única excepción importante es la doble –ρρ-,

quе ѕе mаntіеnе еn еѕраñоl: πολύρριζος > polirrizo.

4. El acento
Como norma general el español acentúa (con o sin tilde, según las reglas del
español) en función de la forma que adoptó en su paso por el latín, lengua ésta que
situaba el acento tónico en la penúltima –o sea, llana– si esa sílaba era larga por
naturaleza (vocal larga o diptongo) o por posición (sílaba cerrada por dos consonantes);
y en caso contrario, retrotraía la acentuación a la sílaba anterior –o sea, esdrújula–:
σύστηµα > lat. systēma16 > sistema

λογικός > lat. logĭcus17 > lógico

3. Ejercicios
M.1. Morfología nominal
1. ἀνθρώπου 2. ὀλίγου 3. λόγων 4. ἔργων 5. θανάτου 6. βίων 7. ἀγαθῶν 8.

χωρίου 9. ὅρκων 10. αἰσχρῶν 11. τόπου 12. φίλου 13. φόβων 14. δώρου 15. νόµου

16. χρηστῶν 17. βιβλίου 18. κοινοῦ 19. ὀφθαλµῶν 20. ῥόδων 21. χρόνου 22.

φθόνου 23. δεινῶν 24. ἐλευθέρου 25. θεῶν 26. τέκνου 27. ἀδελφῶν 28. πάτου

29. µικρῶν 30. ἔργου

M.2. Morfología verbal


1. βλάπτουσι 2. πράττει 3. ἁρπάζοµεν 4. νοµίζω 5. κόπτετε 6. ἀλλάττουσι 7.

φράζεις 8. ὀνοµάζει 9. ἅπτετε 10. κρύπτω 11. ἐλπίζουσι 12. πλήττοµεν 13. ὄζεις

13
P.e., la RAE da psicología como única forma, aunque también para los compuestos en pseudo- (<
ψευδ-) prefiere la forma simplificada seud- (seudónimo).
14
Algunos términos de incidencia cultural importante se transcriben como {z} ante vocal /e/, /i/: Zeus.
15
Grupo consonántico formado por dos fonemas consonánticos idénticos.
16
ē significa /e:/ larga.
17
ĭ significa /i/ breve.

8
14. πράττετε 15. φυλάττει 16. θάπτουσι 17. ταράττοµεν 18. ἁρµόττω 19.

ἀναγκάζεις 20. κηρύττει 21. ἡσυχάζοµεν 22. ῥέζετε 23. τύπτουσι 24. φροντίζω

25. τάττεις 26. ρίπτουσι 27. τειχίζει 28. ἐρίζετε 29. ὀρύττοµεν 30. κλέπτει

M.3. Morfología - Repaso


1. ὄχλον 2. οἴκου 3. ἐστί 4. ὅπλα 5. θαυµάζει 6. ὁδούς 7. ὅρκων 8. θόρυβος 9. εἰσί

10. δῶρα 11. ὀλίγοι 12. βάπτουσι 13. ἔλεγχον 14. βίου 15. ζυγά 16. ἐσµέν 17.

τέλειοι 18. ὀνειδίζω 19. θεούς 20. λύκου 21. ὅµοια 22. εἰµί 23. σύµµαχοι 24.

γελοῖα 25. πόνων 26. παλαιούς 27. βαδίζοµεν 28. εἶ 29. τόπος 30. νῆσον 31.

θανάτου 32. πόλεµοι 33. πλάζετε 34. φίλων

S.1. Material sintáctico


1. ὁ τῶν ἀνθρώπων βίος δῶρον τῶν θεῶν ἐστιν. 2. τῶν χρηστῶν ἀκίνδυνός

ἐστιν ὁ βίος. 3. οἱ νόµοι φυλάττουσι τὸν βίον τῶν ἀνθρώπων. 4. θυµοῦ

φάρµακόν ἐστιν ὁ χρηστὸς λόγος. 5. οἱ ἄνθρωποι οὐκ ἀτιµάζουσι τοὺς τῶν θεῶν

νόµους. 6. οἱ τῶν Ἀθηναίων νόµοι καὶ τῶν Λακεδαιµονίων εἰσὶ πάνυ διάφοροι.

7. πλοῦτος τοῦ ἔργου καρπός ἐστιν. 8. ἔνιοι τὸν ἥλιον λέγουσιν ὀφθαλµὸν τοῦ

οὐρανοῦ. 9. ἡ Αἴγυπτος δῶρόν ἐστι τοῦ Νείλου. 10. ὁ χρόνος ἐστὶ τῶν πόνων

φάρµακον. 11. εἴδωλον ἔργου ἐστὶν ἀνθρώπου λόγος. 12. ὁ ἄβουλος αἴτιος

κακῶν. 13. τοῦ πολέµου οἱ καιροὶ οὐ µενετοί. 14. οἱ γηραιοὶ οὐκ ἄπειροι

πολέµων εἰσίν. 15. κάτοπτρον προσώπου ὁ χαλκός ἐστι, ὁ οἶνος δὲ νοῦ. 16. οὐχ

εὕδει θεοῦ ὀφθαλµός. 17. χαλεποὶ οἱ πόλεµοι ἀδελφῶν. 18. ὁ ὕπνος εἴδωλόν

ἐστι θανάτου. 19. ἀετοῦ τὰ πτερὰ ὁ ἄνθρωπος κόπτει. 20. ἔµπειρος εἶ λογισµῶν.

21. ὁ ὕπνος τοῦ θανάτου ἀδελφός ἐστιν. 22. τὰ ἔργα τὰ τῶν πολεµίων ἀνάριθµα.

23. ὁ τῶν γεωργῶν βίος χαλεπός ἐστι. 24. παῦροι τῶν ἀνθρώπων πιστὸν ἔχουσι

νόον. 25. ἀνθρώπου δικαίου καρποὶ ἀδιάφθοροι. 26. βίος τοῦ ἀνθρώπου

ἀπλήστου ἀβέβαιος. 27. ὁ ἐγκέφαλός ἐστι τοῦ ἀνθρώπου διπλόος. 28. χαλκοῦ

ἐστιν ἄφθονον τὸ χωρίον. 29. τῶν πόνων ἰατρός ἐστιν ὁ χρόνος. 30. πολλάκις οἱ

λόγοι τῶν ἀνθρώπων εἰσὶ µάταιοι.

9
S.2. Sintaxis - Repaso
1. κρίνει φίλους ὁ καιρός. 2. οἱ φίλοι τὸν υἱὸν κρύπτουσι τὸν θάνατον τοῦ

ἀδελφοῦ. 3. ὁ θεὸς οὐ παραχρῆµα κολάζει τοὺς πονηρούς. 4. ὁ δίκαιος δίκαια

πράττει. 5. µάτην φαυλίζουσιν ἐχθροὶ τοὺς φίλους. 6. ὁ δίκαιος βίον εὔθυµον

διάγει. 7. τὰ τῶν πολεµίων τόξα εἰσὶ φαρµάκου µεστά. 8. οἱ τῶν δένδρων

καρποί εἰσιν ἀγαθοί. 9. ὁ θεός ἐστι κύριος τοῦ οὐρανοῦ. 10. Тρωικὸν πτολίεθρον

ἀνατρέπει ὁ στρατὸς ὁ τῶν Ἀχαιῶν. 11. οἱ θεοὶ κολάζουσι τοὺς ἀναισχύντους.

12. οἱ στέφανοι οὐκ ῥόδων εἰσίν, ἀλλά χρυσίου. 13. ἐπαίνου εἰσὶν ἄξιοι. 14. τὸ

ξένον ἀνοίκειον. 15. κακοῦ ἀνθρώπου δῶρα οὐκ ὀνήσιµα. 16. σύµβουλος ἀγαθὸς

χρησιµόν ἐστι. 17. τοὺς ἄλλους λέγεις πονηρούς. 18. ῥᾳδίως θεοὶ κλέπτουσιν

ἀνθρώπων νόον. 19. ὁ ἀγαθὸς ῥαψῳδὸς ἀεὶ καλοὺς λόγους πράττει. 20. ὁ

ἄνθρωπος τὸ ἱµάτιον ἀπορρίπτει.

4. Soluciones
M.1. Morfología nominal
1. Gen. sg. de ἄνθρωπος. 2. Gen. sg. masc. y neutro de ὀλίγος. 3. Gen. pl. de λόγος.

4. Gen. pl. de ἔργον. 5. Gen. sg. de θάνατος. 6. Gen. pl. de βίος. 7. Gen. pl. masc. (tb.

fem.) y neutro de ἀγαθός. 8. Gen. sg. de χωρίον. 9. Gen. pl. de ὅρκος. 10. Gen. pl.

masc. y neutro de αἰσχρός. 11. Gen. sg. de τόπος. 12. Gen. sg. masc. y neutro de

φίλος. 13. Gen. pl. de φόβος. 14. Gen. sg. de δῶρον. 15. Gen. sg. de νόµος. 16. Gen.

pl. masc. (tb. fem.) y neutro de χρηστός. 17. Gen. sg. βιβλίον. 18. Gen. sg. masc. y

neutro de κοινός. 19. Gen. pl. de ὀφθαλµός. 20. Gen. pl. de ῥόδον. 21. Gen. sg. de

χρόνος. 22. Gen. sg. de φθόνος. 23. Gen. pl. masc. (tb. fem.) y neutro de δεινός. 24.

Gen. sg. masc. y neutro de ἐλεύθερος. 25. Gen. pl. de θεός. 26. Gen. sg. de τέκνον. 27.

Gen. pl. de ἀδελφός. 28. Gen. sg. de πάτος. 29. Gen. pl. masc. y neutro de µικρός. 30.

Gen. sg. de ἔργον.

10
M.2. Morfología verbal
1. 3ª pers. pl. Pres. Ind. (tb. Dat. pl. masc. y neutro Part. Pres.) act. de βλάπτω. 2. 3ª

pers. sg. Pres. Ind. act. (tb. 2ª pers. sg. Pres. Ind. med.) de πράττω. 3. 1ª pers. pl. Pres.

Ind. act. de ἁρπάζω. 4. 1ª pers. sg. Pres. Ind. act. de νοµίζω. 5. 2ª pers. pl. Pres. Ind.

act. de κόπτω. 6. 3ª pers. pl. Pres. Ind. (tb. Dat. pl. masc. y neutro Part. Pres.) act. de

ἀλλάττω. 7. 2ª pers. sg. Pres. Ind. act. de φράζω. 8. 3ª pers. sg. Pres. Ind. act. (tb. 2ª

pers. sg. Pres. Ind. med.) de ὀνοµάζω. 9. 2ª pers. pl. Pres. Ind. act. de ἅπτω. 10. 1ª

pers. sg. Pres. Ind. act. de κρύπτω. 11. 3ª pers. pl. Pres. Ind. (tb. Dat. pl. masc. y neutro

Part. Pres.) act. de ἐλπίζω. 12. 1ª pers. pl. Pres. Ind. act. de πλήττω. 13. 2ª pers. sg.

Pres. Ind. act. de ὄζω. 14. 2ª pers. pl. Pres. Ind. act. de πράττω. 15. 3ª pers. sg. Pres.

Ind. act. de φυλάττω. 16. 3ª pers. pl. Pres. Ind. (tb. Dat. pl. masc. y neutro Part. Pres.)

act. de θάπτω. 17. 1ª pers. pl. Pres. Ind. act. de ταράττω. 18. 1ª pers. sg. Pres. Ind. act.

de ἁρµόττω. 19. 2ª pers. sg. Pres. Ind. act. de ἀναγκάζω. 20. 3ª pers. sg. Pres. Ind. act.

(tb. 2ª pers. sg. Pres. Ind. med.) de κηρύττω. 21. 1ª pers. pl. Pres. Ind. act. de

ἡσυχάζω. 22. 2ª pers. pl. Pres. Ind. act. de ῥέζω. 23. 3ª pers. pl. Pres. Ind. (tb. Dat. pl.

masc. y neutro Part. Pres.) act. de τύπτω. 24. 1ª pers. sg. Pres. Ind. act. de φροντίζω.

25. 2ª pers. sg. Pres. Ind. act. de τάττω. 26. 3ª pers. pl. Pres. Ind. (tb. Dat. pl. masc. y

neutro Part. Pres.) act. de ῥίπτω. 27. 3ª pers. sg. Pres. Ind. act. (tb. 2ª pers. sg. Pres. Ind.

med.) de τειχίζω. 28. 2ª pers. pl. Pres. Ind. act. de ἐρίζω. 29. 1ª pers. pl. Pres. Ind. act.

de ὀρύττω. 30. 3ª pers. sg. Pres. Ind. act. (tb. 2ª pers. sg. Pres. Ind. med.) de κλέπτω.

M.3. Morfología – Repaso


1. Ac. sg. de ὄχλος. 2. Gen. sg. de οἶκος. 3. 3ª pers. sg. Pres. Ind. de εἰµί. 4. Nom.-

Voc. y Acus. pl. de ὅπλον. 5. 3ª pers. sg. Pres. Ind. act. (tb. 2ª pers. sg. Pres. Ind. med.)

de θαυµάζω. 6. Ac. pl. de ὁδός. 7. Gen. pl. de ὅρκος. 8. Nom. sg. de θόρυβος. 9. 3ª

pers. pl. Pres. Ind. de εἰµί. 10. Nom.-Voc. y Ac. pl. de δῶρον. 11. Nom.-Voc. pl. masc.

de ὀλίγος. 12. 3ª pers. pl. Pres. Ind. (tb. Dat. pl. masc. y neutro Part. Pres.) act. de

βάπτω. 13. Ac. sg. de ἔλεγχος. 14. Gen. sg. de βίος. 15. Nom.-Voc. y Ac. pl. de

ζυγόν. 16. 1ª pers. pl. Pres. Ind. de εἰµί. 17. Nom.-Voc. pl. masc. de τέλειος. 18. 1ª

11
pers. sg. Pres. Ind. act. de ὀνειδίζω. 19. Ac. pl. de θεός. 20. Gen. sg. de λύκος. 21.

Nom.-Voc. y Ac. pl. neutro de ὅµοιος. 22. 1ª pers. sg. Pres. Ind. de εἰµί. 23. Nom.-

Voc. pl. masc.-fem. de σύµµαχος. 24. Nom.-Voc. y Ac. pl. neutro de γελοῖος. 25.

Gen. pl. de πόνος. 26. Ac. pl. masc. de παλαιός. 27. 1ª pers. pl. Pres. Ind. act. de

βαδίζω. 28. 2ª pers. sg. Pres. Ind. de εἰµί. 29. Nom. sg. de τόπος. 30. Ac. sg. de

νῆσος. 31. Gen. sg. de θάνατος. 32. Nom.-Voc. pl. de πόλεµος. 33. 2ª pers. pl. Pres.

Ind. de πλάζω. 34. Gen. pl. masc. (tb. fem.) y neutro de φίλος.

S.1. Material sintáctico


1. La vida de los hombres es un don de los dioses. 2. La vida de los honrados es segura.
3. Las leyes salvaguardan la vida de los hombres. 4. La palabra amable es bálsamo del
ánimo. 5. Los hombres no desprecian las leyes de los dioses. 6. Las leyes de los
atenienses y de los lacedemonios son muy diferentes. 7. La riqueza es fruto del trabajo.
8. Algunos llaman al sol el ojo del cielo. 9. Egipto es un don del Nilo. 10. El tiempo es
remedio de los pesares. 11. La palabra del hombre es una imagen de la acción. 12. El
irreflexivo (es) causante de desgracias. 13. Las ocasiones de la guerra no (son)
pacientes. 14. Los ancianos no son desconocedores de las guerras. 15. El bronce es el
espejo de la cara, el vino del espíritu. 16. No duerme el ojo de la divinidad. 17. Crueles
(son) las guerras entre hermanos. 18. El sueño es imagen de la muerte. 19. El hombre
corta las alas de un águila. 20. Eres experto en cuentas. 21. El sueño es hermano de la
muerte. 22. Las acciones de los enemigos (son) innumerables. 23. La vida de los
campesinos es dura. 24. Pocos de entre los hombres tienen una mente leal. 25. Los
frutos de la persona justa (son) imperecederos. 26. La vida del hombre insaciable (es)
insegura. 27. El cerebro del hombre es doble. 28. El lugar es muy abundante en cobre.
29. El tiempo es médico de los pesares. 30. Muchas veces las palabras de los hombres
son vanas.

S.2. Sintaxis – Repaso


1. El momento oportuno distingue a los amigos. 2. Los amigos ocultan al hijo la muerte
del hermano. 3. El dios no castiga al instante a los malvados. 4. El justo hace cosas
justas. 5. En vano menosprecian los malvados a los amigos. 6. El justo lleva una vida
animosa. 7. Las flechas de los enemigos están llenas de veneno. 8. Los frutos de los

12
árboles son buenos. 9. La divinidad es soberana del cielo. 10. El ejército de los aqueos
destruye la ciudadela troyana. 11. Los dioses castigan a los desvergonzados. 12. Las
coronas no son de rosas, sino de oro. 13. Son dignos de alabanza. 14. Lo extranjero (es)
impropio. 15. Los regalos de una mala persona no (son) provechosos. 16. Un buen
consejero es una cosa provechosa. 17. Llamas malvados a los demás. 18. Fácilmente los
dioses roban la mente de los hombres. 19. El buen rapsoda elabora siempre hermosos
relatos. 20. El hombre arroja el manto.

13

También podría gustarte