Tema 05 PDF
Tema 05 PDF
Tema 05 PDF
1. Gramática
A. Genitivo temático
B. Tema de presente: indicativo activo. II: temáticos no radicales:
a) presentes en -πτω, -ττω (-σσω), -ζω
C. Genitivo adnominal
A. Genitivo temático
1. Desinencia del genitivo temático
Gen. sg. masc./fem./neutro: –ου Gen. pl. masc./fem./neutro: -ων
2. Artículo
Маѕсulіnо Νеutrо
N. ὁ οἱ τό τά
A. τόν τούς τό τά
1
plural procede en ambas lenguas del indoeuropeo *-som. En griego la s entre vocales
desaparece, mientras que en latín se produce un fenómeno fonético llamado rotacismo,
que consiste en que la –s- intervocálica se convierte en –r-. De ahí que la desinencia
latina de genitivo de plural sea –o-rum.
τ, θ, κ, χ + yod > ττ- (-σσ fuera del dialecto ático): *φυλακ-y-ω > φυλάττω vigilar’
γ, δ + yod > -ζω: *ἁρπαγ-y-ω > ἁρπάζω arrebatar (cf. ἁρπαγ-ή saqueo, rapto).
2. Se conjugan igual que el resto de los temáticos, añadiendo al tema las
desinencias.
Presente de Indicativo:
βλάπτ–ω
βλάπτ–εις
βλάπτ-ει
βλάπτ-ο-µεν
βλάπτ-ε-τε
βλάπτ-ουσι(ν)
2
2. Vocabulario
2.1. Formación de palabras: el sufijo *-yo- (1)
Al hablar más arriba de la formación de Presentes con sufijo, hemos empezado
con los Presentes alargados con el sufijo yod. Pues bien, en el caso de la formación de
nombres tenemos un fenómeno paralelo: el elemento yod se funde con la vocal temática
ya vista, y se crea el sufijo *-yo-. Este nuevo sufijo ha tenido en griego un doble
tratamiento fonético. En algunos casos la yod funcionó como consonante (*-yo-), y en
otros como vocal (-ι-ο-)1.
1. En el primer caso dio lugar a unos pocos términos –eso sí, muy frecuentes–:
ἄλλος otro (entre muchos): < * ἄλ-уο-ς (cf. lat. al-iu-s), donde el grupo λ + у
πεζός que va a pie, pedestre: < * πεδ-уο-ς, con el tratamiento más arriba indicado de
dental + y > ζ.
productivo en griego, dando lugar al sufijo –ιος, con el que se crearon sobre todo
numerosos adjetivos, que irán apareciendo en el vocabulario básico:
ἄγριος agreste; salvaje: formado a partir de ἀγρός campo
Dentro de este grupo se creó la variante –ιον para formar sustantivos neutros,
que dio un gran rendimiento léxico:
κεράµιον objeto de cerámica: κέραµος barro, arcilla
1
Es el mismo proceso fonético del doblete español: yerba / hierba.
2
Como veremos ampliamente en el tema siguiente al tratar de los Presentes en –λ-y-ω, que evolucionan
a –λλω (ἀγγέλλω).
3
Más aún, fue el sufijo más utilizado en la formación de diminutivos, e incluso
peyorativos:
παιδίον niño pequeño: παῖς niño
4
µέτωπον, -ου, τό: frente
prosopopeya
2.2.2. Adjetivos:
ἱερός, -ά, -όν: sagrado
2.2.3. Verbos:
λείπω: dejar
πράττω: hacer
práctica
κωλύω: impedir
αὔριον: mañana
ἀλλά: pero
3
Ya se ha explicado en el tema anterior la forma del verbo πίπτω: πί-πτ-ω (reduplicación + raíz πτ-).
El helenismo se ha creado, pues, a partir de la raíz, y no de la forma verbal del Presente.
5
2.3. Helenismos: la transcripción del griego al español (2)4
Para identificar con seguridad el material de helenismos es útil tener claras las
reglas lingüísticas que han determinado su formación5. Veamos los apartados más
importantes.
1. Las vocales. En líneas generales no hubo gran problema en este terreno, dada
la proximidad fonética entre ambas lenguas: se trasladan a su pronunciación
correspondiente en español, con la salvedad de: 1) el español no establece diferencia
entre vocales largas y breves; 2) la υ se transcribe como {i}:
α (larga o breve) > {a}: φάρµακον > fármaco
ε / η > {e}: Πηνελόπη > Penélope
ο / ω > {o}: φωσφόρος > fósforo
ι (larga o breve) > {i}: ἰδίωµα > idioma
2. Los diptongos:
αι > {e}: σφαῖρα > esfera αυ > {au} : αὐτο- > auto-
ει > {i} : εἴδωλον > ídolo ευ > {eu} : εὐφηµισµός > eufemismo
οι > {e} : οἰκονοµία > economía ου > {u} : λειτουργία > liturgia
4
Nos limitaremos aquí a dar las líneas generales del proceso de transcripción de helenismos, sin entrar en
el bosque de los casos aislados. Para una descripción más pormenorizada, cf. J. BERGUA CAVERO, Los
helenismos del español, Madrid, Gredos, 2004.
5
Nos limitaremos aquí a las líneas generales de actuación, dejando de lado una sinfín de casuística
particular, a no ser en casos de destaca notoriedad.
6
La Real Academia Española admite las dos formas arpía / harpía. Sobre la procedencia de la /h/ en los
helenismos, cf. más abajo al hablar del espíritu áspero.
6
Lоѕ dірtоngоѕ lаrgоѕ соn ι (ᾳ, ῃ, ῳ) pierden la ι: ζῷον > zоо-.
3. Las consonantes
3.1. Las consonantes simples se transcribe por su correspondiente en español, con
escasas complicaciones:
β > {b} : βιβλιο- > biblio- π > {p} : ποµπή > pompa (cortejo)
δ > {d} : δαιµόνιον > demonio τ > {t} : τετραλογία > tetralogía 9
κ > {c}8 : κωλικός > cólico χ > {c} (ca, co, cu): χάρτης > carta
µ {m} : µετάστασις > metástasis espíritu áspero > {h} : ὑδρο- >hidro-11
{j}: Ἀλέξανδρος > Alejandro. Pero más tarde surgió una tendencia a reproducir con
más precisión la realidad fonética griega ξ > {x}: πράξις > praxis12.
7
Lа ζ se reproduce con el fonema /θ/ en su doble grafía en español: za, zo, zu, ce
ci: ζῷον- > zoo-; ζῆλος > celo; κῦµα > cima14.
Las geminadas15 se simplifican en la consonante simple en su transcripcion al
español: γραµµατική > gramática. La única excepción importante es la doble –ρρ-,
4. El acento
Como norma general el español acentúa (con o sin tilde, según las reglas del
español) en función de la forma que adoptó en su paso por el latín, lengua ésta que
situaba el acento tónico en la penúltima –o sea, llana– si esa sílaba era larga por
naturaleza (vocal larga o diptongo) o por posición (sílaba cerrada por dos consonantes);
y en caso contrario, retrotraía la acentuación a la sílaba anterior –o sea, esdrújula–:
σύστηµα > lat. systēma16 > sistema
3. Ejercicios
M.1. Morfología nominal
1. ἀνθρώπου 2. ὀλίγου 3. λόγων 4. ἔργων 5. θανάτου 6. βίων 7. ἀγαθῶν 8.
χωρίου 9. ὅρκων 10. αἰσχρῶν 11. τόπου 12. φίλου 13. φόβων 14. δώρου 15. νόµου
16. χρηστῶν 17. βιβλίου 18. κοινοῦ 19. ὀφθαλµῶν 20. ῥόδων 21. χρόνου 22.
φθόνου 23. δεινῶν 24. ἐλευθέρου 25. θεῶν 26. τέκνου 27. ἀδελφῶν 28. πάτου
φράζεις 8. ὀνοµάζει 9. ἅπτετε 10. κρύπτω 11. ἐλπίζουσι 12. πλήττοµεν 13. ὄζεις
13
P.e., la RAE da psicología como única forma, aunque también para los compuestos en pseudo- (<
ψευδ-) prefiere la forma simplificada seud- (seudónimo).
14
Algunos términos de incidencia cultural importante se transcriben como {z} ante vocal /e/, /i/: Zeus.
15
Grupo consonántico formado por dos fonemas consonánticos idénticos.
16
ē significa /e:/ larga.
17
ĭ significa /i/ breve.
8
14. πράττετε 15. φυλάττει 16. θάπτουσι 17. ταράττοµεν 18. ἁρµόττω 19.
ἀναγκάζεις 20. κηρύττει 21. ἡσυχάζοµεν 22. ῥέζετε 23. τύπτουσι 24. φροντίζω
25. τάττεις 26. ρίπτουσι 27. τειχίζει 28. ἐρίζετε 29. ὀρύττοµεν 30. κλέπτει
10. δῶρα 11. ὀλίγοι 12. βάπτουσι 13. ἔλεγχον 14. βίου 15. ζυγά 16. ἐσµέν 17.
τέλειοι 18. ὀνειδίζω 19. θεούς 20. λύκου 21. ὅµοια 22. εἰµί 23. σύµµαχοι 24.
γελοῖα 25. πόνων 26. παλαιούς 27. βαδίζοµεν 28. εἶ 29. τόπος 30. νῆσον 31.
φάρµακόν ἐστιν ὁ χρηστὸς λόγος. 5. οἱ ἄνθρωποι οὐκ ἀτιµάζουσι τοὺς τῶν θεῶν
νόµους. 6. οἱ τῶν Ἀθηναίων νόµοι καὶ τῶν Λακεδαιµονίων εἰσὶ πάνυ διάφοροι.
7. πλοῦτος τοῦ ἔργου καρπός ἐστιν. 8. ἔνιοι τὸν ἥλιον λέγουσιν ὀφθαλµὸν τοῦ
οὐρανοῦ. 9. ἡ Αἴγυπτος δῶρόν ἐστι τοῦ Νείλου. 10. ὁ χρόνος ἐστὶ τῶν πόνων
φάρµακον. 11. εἴδωλον ἔργου ἐστὶν ἀνθρώπου λόγος. 12. ὁ ἄβουλος αἴτιος
κακῶν. 13. τοῦ πολέµου οἱ καιροὶ οὐ µενετοί. 14. οἱ γηραιοὶ οὐκ ἄπειροι
πολέµων εἰσίν. 15. κάτοπτρον προσώπου ὁ χαλκός ἐστι, ὁ οἶνος δὲ νοῦ. 16. οὐχ
εὕδει θεοῦ ὀφθαλµός. 17. χαλεποὶ οἱ πόλεµοι ἀδελφῶν. 18. ὁ ὕπνος εἴδωλόν
ἐστι θανάτου. 19. ἀετοῦ τὰ πτερὰ ὁ ἄνθρωπος κόπτει. 20. ἔµπειρος εἶ λογισµῶν.
21. ὁ ὕπνος τοῦ θανάτου ἀδελφός ἐστιν. 22. τὰ ἔργα τὰ τῶν πολεµίων ἀνάριθµα.
23. ὁ τῶν γεωργῶν βίος χαλεπός ἐστι. 24. παῦροι τῶν ἀνθρώπων πιστὸν ἔχουσι
νόον. 25. ἀνθρώπου δικαίου καρποὶ ἀδιάφθοροι. 26. βίος τοῦ ἀνθρώπου
ἀπλήστου ἀβέβαιος. 27. ὁ ἐγκέφαλός ἐστι τοῦ ἀνθρώπου διπλόος. 28. χαλκοῦ
ἐστιν ἄφθονον τὸ χωρίον. 29. τῶν πόνων ἰατρός ἐστιν ὁ χρόνος. 30. πολλάκις οἱ
9
S.2. Sintaxis - Repaso
1. κρίνει φίλους ὁ καιρός. 2. οἱ φίλοι τὸν υἱὸν κρύπτουσι τὸν θάνατον τοῦ
καρποί εἰσιν ἀγαθοί. 9. ὁ θεός ἐστι κύριος τοῦ οὐρανοῦ. 10. Тρωικὸν πτολίεθρον
12. οἱ στέφανοι οὐκ ῥόδων εἰσίν, ἀλλά χρυσίου. 13. ἐπαίνου εἰσὶν ἄξιοι. 14. τὸ
ξένον ἀνοίκειον. 15. κακοῦ ἀνθρώπου δῶρα οὐκ ὀνήσιµα. 16. σύµβουλος ἀγαθὸς
χρησιµόν ἐστι. 17. τοὺς ἄλλους λέγεις πονηρούς. 18. ῥᾳδίως θεοὶ κλέπτουσιν
ἀνθρώπων νόον. 19. ὁ ἀγαθὸς ῥαψῳδὸς ἀεὶ καλοὺς λόγους πράττει. 20. ὁ
4. Soluciones
M.1. Morfología nominal
1. Gen. sg. de ἄνθρωπος. 2. Gen. sg. masc. y neutro de ὀλίγος. 3. Gen. pl. de λόγος.
4. Gen. pl. de ἔργον. 5. Gen. sg. de θάνατος. 6. Gen. pl. de βίος. 7. Gen. pl. masc. (tb.
fem.) y neutro de ἀγαθός. 8. Gen. sg. de χωρίον. 9. Gen. pl. de ὅρκος. 10. Gen. pl.
masc. y neutro de αἰσχρός. 11. Gen. sg. de τόπος. 12. Gen. sg. masc. y neutro de
φίλος. 13. Gen. pl. de φόβος. 14. Gen. sg. de δῶρον. 15. Gen. sg. de νόµος. 16. Gen.
pl. masc. (tb. fem.) y neutro de χρηστός. 17. Gen. sg. βιβλίον. 18. Gen. sg. masc. y
neutro de κοινός. 19. Gen. pl. de ὀφθαλµός. 20. Gen. pl. de ῥόδον. 21. Gen. sg. de
χρόνος. 22. Gen. sg. de φθόνος. 23. Gen. pl. masc. (tb. fem.) y neutro de δεινός. 24.
Gen. sg. masc. y neutro de ἐλεύθερος. 25. Gen. pl. de θεός. 26. Gen. sg. de τέκνον. 27.
Gen. pl. de ἀδελφός. 28. Gen. sg. de πάτος. 29. Gen. pl. masc. y neutro de µικρός. 30.
10
M.2. Morfología verbal
1. 3ª pers. pl. Pres. Ind. (tb. Dat. pl. masc. y neutro Part. Pres.) act. de βλάπτω. 2. 3ª
pers. sg. Pres. Ind. act. (tb. 2ª pers. sg. Pres. Ind. med.) de πράττω. 3. 1ª pers. pl. Pres.
Ind. act. de ἁρπάζω. 4. 1ª pers. sg. Pres. Ind. act. de νοµίζω. 5. 2ª pers. pl. Pres. Ind.
act. de κόπτω. 6. 3ª pers. pl. Pres. Ind. (tb. Dat. pl. masc. y neutro Part. Pres.) act. de
ἀλλάττω. 7. 2ª pers. sg. Pres. Ind. act. de φράζω. 8. 3ª pers. sg. Pres. Ind. act. (tb. 2ª
pers. sg. Pres. Ind. med.) de ὀνοµάζω. 9. 2ª pers. pl. Pres. Ind. act. de ἅπτω. 10. 1ª
pers. sg. Pres. Ind. act. de κρύπτω. 11. 3ª pers. pl. Pres. Ind. (tb. Dat. pl. masc. y neutro
Part. Pres.) act. de ἐλπίζω. 12. 1ª pers. pl. Pres. Ind. act. de πλήττω. 13. 2ª pers. sg.
Pres. Ind. act. de ὄζω. 14. 2ª pers. pl. Pres. Ind. act. de πράττω. 15. 3ª pers. sg. Pres.
Ind. act. de φυλάττω. 16. 3ª pers. pl. Pres. Ind. (tb. Dat. pl. masc. y neutro Part. Pres.)
act. de θάπτω. 17. 1ª pers. pl. Pres. Ind. act. de ταράττω. 18. 1ª pers. sg. Pres. Ind. act.
de ἁρµόττω. 19. 2ª pers. sg. Pres. Ind. act. de ἀναγκάζω. 20. 3ª pers. sg. Pres. Ind. act.
(tb. 2ª pers. sg. Pres. Ind. med.) de κηρύττω. 21. 1ª pers. pl. Pres. Ind. act. de
ἡσυχάζω. 22. 2ª pers. pl. Pres. Ind. act. de ῥέζω. 23. 3ª pers. pl. Pres. Ind. (tb. Dat. pl.
masc. y neutro Part. Pres.) act. de τύπτω. 24. 1ª pers. sg. Pres. Ind. act. de φροντίζω.
25. 2ª pers. sg. Pres. Ind. act. de τάττω. 26. 3ª pers. pl. Pres. Ind. (tb. Dat. pl. masc. y
neutro Part. Pres.) act. de ῥίπτω. 27. 3ª pers. sg. Pres. Ind. act. (tb. 2ª pers. sg. Pres. Ind.
med.) de τειχίζω. 28. 2ª pers. pl. Pres. Ind. act. de ἐρίζω. 29. 1ª pers. pl. Pres. Ind. act.
de ὀρύττω. 30. 3ª pers. sg. Pres. Ind. act. (tb. 2ª pers. sg. Pres. Ind. med.) de κλέπτω.
Voc. y Acus. pl. de ὅπλον. 5. 3ª pers. sg. Pres. Ind. act. (tb. 2ª pers. sg. Pres. Ind. med.)
de θαυµάζω. 6. Ac. pl. de ὁδός. 7. Gen. pl. de ὅρκος. 8. Nom. sg. de θόρυβος. 9. 3ª
pers. pl. Pres. Ind. de εἰµί. 10. Nom.-Voc. y Ac. pl. de δῶρον. 11. Nom.-Voc. pl. masc.
de ὀλίγος. 12. 3ª pers. pl. Pres. Ind. (tb. Dat. pl. masc. y neutro Part. Pres.) act. de
βάπτω. 13. Ac. sg. de ἔλεγχος. 14. Gen. sg. de βίος. 15. Nom.-Voc. y Ac. pl. de
ζυγόν. 16. 1ª pers. pl. Pres. Ind. de εἰµί. 17. Nom.-Voc. pl. masc. de τέλειος. 18. 1ª
11
pers. sg. Pres. Ind. act. de ὀνειδίζω. 19. Ac. pl. de θεός. 20. Gen. sg. de λύκος. 21.
Nom.-Voc. y Ac. pl. neutro de ὅµοιος. 22. 1ª pers. sg. Pres. Ind. de εἰµί. 23. Nom.-
Voc. pl. masc.-fem. de σύµµαχος. 24. Nom.-Voc. y Ac. pl. neutro de γελοῖος. 25.
Gen. pl. de πόνος. 26. Ac. pl. masc. de παλαιός. 27. 1ª pers. pl. Pres. Ind. act. de
βαδίζω. 28. 2ª pers. sg. Pres. Ind. de εἰµί. 29. Nom. sg. de τόπος. 30. Ac. sg. de
νῆσος. 31. Gen. sg. de θάνατος. 32. Nom.-Voc. pl. de πόλεµος. 33. 2ª pers. pl. Pres.
Ind. de πλάζω. 34. Gen. pl. masc. (tb. fem.) y neutro de φίλος.
12
árboles son buenos. 9. La divinidad es soberana del cielo. 10. El ejército de los aqueos
destruye la ciudadela troyana. 11. Los dioses castigan a los desvergonzados. 12. Las
coronas no son de rosas, sino de oro. 13. Son dignos de alabanza. 14. Lo extranjero (es)
impropio. 15. Los regalos de una mala persona no (son) provechosos. 16. Un buen
consejero es una cosa provechosa. 17. Llamas malvados a los demás. 18. Fácilmente los
dioses roban la mente de los hombres. 19. El buen rapsoda elabora siempre hermosos
relatos. 20. El hombre arroja el manto.
13