Protocolo de Evaluaciones Pds (2023)
Protocolo de Evaluaciones Pds (2023)
Protocolo de Evaluaciones Pds (2023)
Página 1 de 40
PROTOCOLO DE EVALUACIÓN
I. INTRODUCCIÓN
El monitoreo tiene como finalidad conocer el estado sanitario del cultivo, la evolución de la
población de las plagas y controlar la efectividad de las medidas adoptadas en el caso de
efectuarse después la aplicación de una medida de control. Es entonces el medio por el cual
decidir el momento oportuno para realizar una aplicación y elegir el principio activo a utilizar.
Por otra parte, permite detectar problemas como la mala calidad de una aplicación o la baja
efectividad de un principio activo, y corregirlos a tiempo. Para poder decidir correctamente las
medidas a adoptar el registro de las condiciones ambientales deberán acompañar el monitoreo.
➢ Criterio de muestreo ¿Cuántas plantas evaluar? ¿De qué parte del cultivo?
➢ El parámetro a determinar: daño o el número de individuos de un cierto estadio o grupo
de estadios de la plaga e incidencia y severidad de las enfermedades.
➢ Localización de la plaga o enfermedad: ¿Que órgano mirar? y ¿En qué parte de la planta?
II. METODOLOGIA
El criterio para elegir los puntos de observación debe ser una cobertura homogénea de toda la
superficie del cultivo con énfasis en los bordes para detectar eventuales invasiones de plagas.
Por cada hectárea tenemos una densidad de 5000 plantas. Tomamos el 1% por cada lote
evaluado, realizada al azar en Zigzag.
Una vez definidos los sectores en donde se harán las observaciones, se recomienda definir
previo a ingresar al cultivo la posición de la planta a observar. De esta manera se evita sesgar la
observación con cualquier criterio subjetivo
En el caso que la planta definida previamente no sea representativa del cultivo por estar
enferma, tener menor tamaño o ser excesivamente vigorosa, se debe establecer un criterio fijo
para su reemplazo (por ejemplo, elegir la planta contigua de la derecha). Se debe registrar
información sobre la ubicación de la planta muestreada.
PLANTACIONES DEL SOL
Página 2 de 40
Previo a la evaluación en campo, para cada plaga y en cada órgano; debe definirse lo siguiente:
Porcentaje de incidencia:
Por ejemplo:
• En un lote se evalúan 30 plantas por cada planta se toman 30 hojas de las cuales se
encuentra 5 hojas infestadas por planta con presencia de mosca blanca gigante.
¿Cuál es el porcentaje de incidencia?
➢ Chanchito harinoso
➢ Trips
➢ Piojo blanco
➢ Arañita roja
➢ Pulgones
Por ejemplo:
60
N° de individuos/𝐻𝑜𝑗𝑎 = =2
30
Se revisa la tabla donde encontramos que
2 individuos se representan en grado 1.
Por el tercio donde se encontró:
➢ Chanchito harinoso
Porcentaje de incidencia:
Por ejemplo:
• En un lote se evalúan 30 plantas de las cuales tu encuentra 12 plantas con
presencia de es Oídium. ¿Cuál es el porcentaje de incidencia?
12
% de Incidencia = 𝑥100 = 40 %
30
• En un lote se evalúan 30 plantas por cada planta se toman 20 flores de las cuales se
encuentra 5 flores se encuentra infectadas por planta con presencia de Botritys.
¿Cuál es el porcentaje de incidencia?
150
% de Incidencia = 𝑥100 = 25 %
600
PLANTACIONES DEL SOL
Página 5 de 40
Porcentaje de Severidad:
✓ %
✓ Grados (Escala). Cada grado representa un rango de severidad.
Por ejemplo:
A. PLAGAS
Localización de la plaga:
Unidad muestral
2) CHANCHITO HARINOSO
Unidad muestral:
Figura 12 Tercios de la planta
3) ANOMALA
Localización de la plaga:
Unidad muestral:
Evaluación de calicatas:
4) HELIOTHIS (CHLORIDEA)
Localización de la plaga:
(Corola)
El daño principal que causan las larvas perfora Figura 21 Partes de la flor.
los frutos, los frutos dañados se pudren y
caen. Dañan el crecimiento de los brotes y
flores.
Unidad muestral
5) TRIPS
Unidad muestral
6) ARAÑITA ROJA
Localización de la plaga:
Unidad muestral
Localización de la plaga:
Unidad muestral:
Localización de la plaga:
Unidad muestral
Figura 38 Queresas.
9) PULGONES
Sus daños pueden ser directos e indirectos. Los Figura 40 Partes de la flor.
primeros son debidos a su alimentación, son insectos
chupadores que extraen la sabia elaborada, lo que
traduce en un debilitamiento de la planta y
la deformación de las hojas, las cuales
suelen curvarse hacia abajo. Como consecuencia de
la alimentación estos insectos, como ocurre con la
mosca blanca, deben expulsar el exceso de azucares
que ingieren, sustancia que denominamos melaza.
Unidad muestral
10) TERMITAS
Localización de la plaga:
Unidad muestral
Localización de la plaga:
Unidad muestral
B. ENFERMEDADES
1) HONGOS DE MADERA
Localización de la enfermedad:
Unidad muestral
Evaluación Post-Poda
Para la evaluación post poda, tomar 20 plantas por ha de cada surco se selecciona 5 plantas
continuas, marcarlas, serán las mismas plantas para evaluar por un mes, después del mes se ha
superado la enfermedad. Se procede a evaluar cada planta seleccionada según la escala de
severidad que se presenta a continuación:
GRADO DESCRIPCIÓN
0 Sano o sin síntomas visibles.
Síntomas visibles llegando de 1 a 25% del área total sana. Necrosis en las
1
hojas de los brotes y en la parte superior de los tallos.
2 La necrosis avanza, llegando a ocupar del 26 al 50 % del área sana.
Las hojas y ramas se encuentran necrosadas de manera muy notoria
3
afectando el 51 al 75 % del área sana.
Mayor al 75% del área total se encuentra afectada. Defoliación resultante
4
de la muerte de las hojas y ramas.
2) OIDIUM
Localización de la plaga:
Unidad muestral:
1. Grados de Oídium.
2. Nivel/severidad.
3. Hojas infectadas: Porcentaje de incidencia.
PLANTACIONES DEL SOL
Página 34 de 40
Grado 1: Oídium
Grado 2: Oídium
Grado 3 y 4: Oídium
PLANTACIONES DEL SOL
Página 35 de 40
3) BOTRITYS
(Corola)
Localización de la plaga:
Unidad muestral
4) ALTERNARIA
Localización de la plaga:
Unidad muestral