Fleites Noelia TF ESI 1
Fleites Noelia TF ESI 1
Fleites Noelia TF ESI 1
Integral
MÓDULO 7
Trabajo Final
Aula: 104
1) Situación 8
Esteban concurre a una escuela urbana de Nivel Primario, de Gestión Estatal de la ciudad de Azul, provincia
de Buenos Aires.
La escuela se ubica en la zona céntrica de la ciudad. Es una de las escuelas más antiguas de Azul. Cuenta
con un edificio que no resulta suficiente para albergar a toda la matrícula, por lo que debe dividirse a la misma
en los dos turnos. Al turno mañana concurren los años pertenecientes a segundo ciclo, y al turno tarde
concurren los años correspondientes al primer ciclo. Generalmente concurren niños de diferentes barrios de la
ciudad.
Pese a los inconvenientes relacionados a la falta de espacios institucionales, la escuela comparte el edificio
con un Instituto Superior de Formación Docente y Técnica, que dispone de algunas aulas durante turno
mañana, tarde y vespertino para poder ubicar toda su matrícula en el mencionado edificio.
Actualmente Esteban está cursando segundo año, en el turno tarde, en un grupo compuesto por 29
estudiantes. Algunos, como es el caso de Esteban, se conocen desde el nivel inicial porque han concurrido al
Jardín de Infantes ubicado a pocas cuadras de la escuela. Otros han comenzado a conocerse el año anterior,
cursando el primer año escolar.
Generalmente la escuela organiza a sus docentes de manera tal que en primero y segundo año (Unidad
Pedagógica) tengan la misma docente para acompañar la trayectoria de los estudiantes durante este período.
Este acompañamiento se ha visto interrumpido, dado que la docente de primer año, que continuaría en
segundo acompañando al grupo, tuvo que renunciar al cargo, por lo tanto ese cargo ha sido tomado por otra
docente. Quien se desempeña en ese cargo actualmente, lo hace por primera vez en esa escuela. Durante el
período de inicio docente y estudiantes comenzaron a conocerse. Por este motivo la docente ha ido
implementando diferentes estrategias para poder organizar la dinámica grupal en función de mejorar las
propuestas pedagógicas. Inicialmente había organizado al grupo de a pares, luego optó por el trabajo grupal,
por lo que organizo grupos de 4 estudiantes, elegidos por ella. Esteban se sienta con 3 compañeros, a los
cuales conoce solo desde el año anterior.
Finalizado el primer trimestre, se envía el primer informe de evaluación a la familia realizado por la docente del
grupo. La madre no logra entender si es bueno o malo. La citaron porque es disperso, todavía no logra leer y
tiene dificultades con el trazo de las letras y el uso de los renglones en el cuaderno.
El informe dice que es obediente, retraído, observador, que le cuesta integrarse en los grupos. Hicieron una
derivación al equipo de orientación escolar de la escuela.
El último renglón del informe señala que es un tema a destacar que Esteban socializa más con los grupos de
nenas y que prefiere jugar con ellas. La madre reacciona al informe de la escuela y responde por escrito en
2
una nota dirigida a la directora que “la escuela no puede trabajar con niños que tienen diferentes ritmos de
aprendizaje y que siente que asocian la personalidad introvertida de su hijo con una sospecha sobre su
orientación sexual”. La directora cita a la docente del curso de Esteban (antes le comentó por teléfono la
situación a la inspectora) y la docente relata que “solo hizo una devolución del progreso de Esteban y que no
dijo nada sobre su sexualidad”.
3) La escena elegida puede articularse claramente con algunas categorías y conceptos (las perspectivas de la
sexualidad, estereotipos sexogenéricos, diversidad) desarrollados en los Módulos 1, 2 y 3.
Teniendo en cuenta que “la Ley N° 26.150 de ESI tracciona nuestras prácticas hacia la construcción de
discursos y prácticas pedagógicas sobre la sexualidad anclada en los derechos. Con esta ley se inaugura un
camino hacia otras maneras de abordar la sexualidad en la escuela.” 1Podemos analizar, entonces, las
prácticas docentes descriptas en la escena para poder dilucidar si estas se corresponden con los marcos
normativos y paradigmáticos vigentes o si podrían modificarse y reajustarse en función de los mismos.
La mamá de Esteban plantea que “la escuela no puede trabajar con niños que tienen diferentes ritmos de
aprendizaje y que siente que asocian la personalidad introvertida de su hijo con una sospecha sobre su
orientación sexual”. Esta frase claramente puede asociarse a la perspectiva de la diversidad en su sentido
más amplio. Por un lado, se hace referencia a la dificultad de plantear prácticas pedagógicas que tengan en
cuenta la diversidad de estilos de aprendizaje, intereses y posibilidades de los estudiantes. Por otro lado se
puede analizar en relación a la ESI, aparece la “naturalización” de ciertas prácticas o elecciones que no
incluyen la diversidad. En la percepción de la docente, lo “natural” sería que los varones jueguen o se vinculen
entre ellos, mientras que las niñas hagan otro tanto entre ellas. Si alguno se corre de esta “naturalidad”, llama
la atención, se cuestiona. Esto es lo que hace la docente al plantear esta situación en un informe evaluativo
de desempeño pedagógico destinado a la familia.
Siguiendo a Skliar y Duschatzky, la versión que se puede identificar en esta escena es la de la diversidad
como fuente de todo mal. La modernidad construyó varias estrategias de regulación y de control de la otredad
1
Lavari, M. y Formentini, A. (2022). Clase Nro. 1: Punto de partida. La educación sexual integral en Argentina. Recorridos y aprendizajes. Módulo 1.
Actualización Académica en ESI. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación .
3
a través de la lógica binaria (donde siempre se cristalizan solo dos discursos polarizados), su inmersión en el
estereotipo, su fabricación y su utilización, para asegurar y garantizar las identidades fijas, centradas,
homogéneas, estables. “La alteridad, para poder formar parte de la diversidad cultural bien entendida y
aceptable debe desvestirse, des-racializarse, des-sexualizarse, despedirse de sus marcas identitarias, ser
como los demás (Skliar y Duschatzky, 2000)”2. Eso se pretende de Esteban, que sea como los demás
compañeros, que aprenda lo mismo, en los mismos tiempos, que interactúe y juegue como los varones de su
grupo.
También se puede vislumbrar la existencia de concepciones tradicionales sobre la sexualidad sobre las que
se erigen estereotipos sexogenéricos en relación a los vínculos que entabla Esteban. Es importante tener
presente que el modo en que la sexualidad es comprendida por las personas que conforman una institución
educativa (docentes, equipos directivos, equipos de orientación o apoyo, estudiantes) se verá reflejado en las
prácticas escolares que se construyan. “Esto ocurre más allá de la intencionalidad pedagógica al incluir
contenidos de ESI en la tarea educativa, ya que, como plantea Morgade, toda educación es sexual (2011).” 3
Guacira Lopes Louro (1999) define como “pedagogías de la sexualidad” a los diversos mecanismos que, de
una u otra manera, enseñan modos de vivir la sexualidad, los placeres, los deseos; promueven valores,
creencias y comportamientos acerca de la sexualidad.
Las tradiciones o enfoques de educación sexual y las concepciones personales sobre la sexualidad, permean
los actos de enseñanza ya sea al transmitir contenidos, al responder preguntas, al establecer pautas de
conducta o al construir expectativas y supuestos sobre las personas que educamos. En este caso, se ve
reflejado en la evaluación realizada por la docente, pero seguramente también permea otras prácticas que ella
desarrolla, incluso tal vez sin saberlo. La docente, al ser consultada por la directora. plantea que ella no ha
mencionado la orientación sexual de Esteban, por lo que no es consciente de en que medida sus
concepciones influyen en sus prácticas.
En cuanto a la presencia de estereotipos sexogenéricos, es importante tener en claro que los mismos “son
simplificaciones de las características ideales, de las expectativas sociales, de los mandatos sociales sobre lo
que una persona debe hacer, cómo debe comportarse en función de su sexo asignado al momento del
nacimiento. Son esas características que definen el modelo de mujer o el modelo de hombre en función de su
sexo”4. Constituyen prejuicios generalizados sobre las características que poseen o deberían poseer los
hombres o las mujeres. También promueven la limitación de la capacidad de las personas y su facultad para
tomar decisiones, desarrollar actividades laborales, realizar una carrera profesional, ejercer sus derechos
sexuales y reproductivos. Los estereotipos son nocivos porque condicionan el proyecto de vida de las
personas. En la escena seleccionada, estos estereotipos podrían condicionar la libertad de elección de
2
Saulesleja, S. y Di Marzo, P. (2022). Clase Nro. 1 Desnaturalizar el sentido común para ampliar la mirada sobre la diversidad. La diversidad, una
mirada necesaria para profundizar la ESI. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación.
3
Lavari, M.ariana y Formentini, A.ndrea (2022). Clase Nro. 2: Seguimos viaje para ampliar la mirada sobre los enfoques y fundamentos de la ESI.
Módulo 1. Actualización Académica en ESI. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación.
4
Cepeda, A. (2022). Clase Nro 2. Los estereotipos sexo - genéricos y la construcción de la diferencia sexual. Apuntes para desarmar nuestros
prejuicios desde la ESI. La perspectiva de género en nuestras prácticas pedagógicas. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación
4
Esteban, que debería estar basada en sus propios deseos de vincularse con quien el decida y no en las
creencias y opiniones de los demás basados en los estereotipos mencionados en función del sexo asignado al
momento de su nacimiento.
Asociado a estos estereotipos subyace el concepto de masculinidad hegemónica, propuesto por Connell y la
manera en que se construye la misma. La idea de que Esteban, por “ser varón”, debería elegir relacionarse
con sus compañeros, y no con las compañeras ya que “…la masculinidad hegemónica se construye en
oposición a lo femenino. Ser varón significa no ser mujer y esto implica eliminar todo un conjunto de
sensaciones, afectos, debilidades, sensibilidades y necesidades”.5
Lo planteado hasta aquí permite pensar en la necesidad de replantear y modificar las prácticas docentes
analizadas. Resulta clave para quienes asumimos la tarea educativa, entrenar la mirada para reconocer,
identificar, problematizar y visibilizar cuáles son las concepciones que subyacen, posicionarnos críticamente e
identificar aquellos aspectos que debemos fortalecer y transformar con el objetivo de garantizar una
perspectiva de derecho al educar en sexualidad integral, teniendo en cuenta la perspectiva de derechos,
respetando la diversidad, abandonando los estereotipos sexo genéricos y las tradiciones tradicionales de la
sexualidad, entre otras cuestiones como un paso indispensable para fortalecer la ESI. Para esto, es
importante que se
garanticen la sistematicidad, integralidad y transversalidad para fortalecer las prácticas de educación sexual
integral y el acompañamiento de procesos de construcción de autonomía en pos de favorecer una sexualidad
ligada al placer, la salud integral y los cuidados.
En la escena seleccionada, la familia de Esteban plantea que la docente puede tener ciertos prejuicios
relacionados con la orientación sexual de Esteban, que influyen en la evaluación pedagógica del niño.
Esta situación puede ser abordada con la familia de Esteban en particular para llegar a la resolución de la
situación, pero además puede ser una temática a abordar con todas las familias del grupo, involucrando a
diferentes actores de la comunidad que puedan aportar experiencias y conocimientos sobre la temática
descripta y otras que puedan relacionarse.
En el contexto de la escena planteada, resulta de gran relevancia generar espacios que permitan actualizar y
profundizar los conocimientos de los docentes para encarar los desafíos que supone la implementación
sistemática, transversal, integral y responsable de la ESI en la actualidad.
b) Propuesta de Acompañamiento 1
5
Cepeda, A. (2022). Clase Nro 2. Los estereotipos sexo - genéricos y la construcción de la diferencia sexual. Apuntes para desarmar nuestros
prejuicios desde la ESI. La perspectiva de género en nuestras prácticas pedagógicas. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación.
5
● Dimensión: Vínculo con familias y comunidad
● Destinatarios: familias
● Formato: Taller para familias
Encuentros programados y desarrollados por docentes de la institución y Equipo de Orientación Escolar. En
alguna ocasión particular, para ampliar o desarrollar en profundidad alguna de las temáticas abordadas se
puede contar con la participación de diferentes actores de la comunidad que abordan temáticas relacionadas
con ESI, como por ejemplo: agentes sanitarias y pediatra del Centro de Atención Primaria de la Salud del
barrio donde se ubica la escuela, que realizan charlas sobre ESI en diferentes escuelas, taller itinerante de
ESI del Instituto Nacional de Formación Docente y Técnica que comparte edificio con la escuela (integrado por
docentes y estudiantes del Nivel Superior).
● Contenido/temas a abordar relacionado con la situación que se viene analizando
● Tiempo y espacio: Encuentros mensuales realizados en forma sistemática, en el salón de usos múltiples de
la escuela. Si bien es conocida la dificultad para establecer estos encuentros, por falta de tiempo dentro del
horario escolar, se pueden plantear en días y horarios que disponga el EOE. Los docentes del grupo pueden ir
alternando su participación, teniendo en cuenta días y horarios en que no están a cargo del grupo (porque se
encuentra otro docente en esa función, ejemplo en el horario de educación física, plástica, etc). de esta
manera podrán participar todos de alguno de los encuentros con las familias.
Propuesta de Acompañamiento 2
● Dimensión: La reflexión/formación entre pares.
● Destinatarios: colegas docentes, equipo directivo
● Formato: encuentro entre colegas, jornadas de lectura, análisis y reflexión, encuentros con taller itinerante
de ESI del Instituto Nacional de Formación Docente y Técnica que comparte edificio con la escuela (integrado
por docentes y estudiantes del Nivel Superior).
● Contenido/temas a abordar relacionado con diversidad, género, estereotipos de género.
● Tiempo y espacio: si bien es conocida la dificultad de plantear espacios de encuentro en las instituciones
educativas (por falta de tiempos institucionales que puedan dedicarse a actividades de éste tipo), se pueden
plantear encuentros en pequeños grupos de docentes que tengan la misma disponibilidad horaria, por ejemplo
cuando el grupo está a cargo de otro docente. Al registrar las reflexiones y conclusiones se pueden compartir
con otros docentes aunque hayan participado en otros encuentros. De acuerdo a la
temática se pueden coordinar encuentros con el grupo itinerante de ESI del ISFDyT que comparte edificio con
la escuela.
Organizar una agenda de encuentros (pueden ser quincenales o mensuales) y temáticas, normativa,
publicaciones etc, a abordar en cada uno. Se utilizará el salón de usos múltiples de la escuela.
c) Las dos propuestas apuntan a fortalecer y mejorar las buenas prácticas en ESI. La primera, a través de la
incorporación de las voces de las familias del grupo, para poder contextualizar y enriquecer las prácticas
6
desarrolladas. La segunda, a través de la implementación de encuentros sistemáticos entre colegas docentes
que apunten al análisis, reflexión, desnaturalización de prejuicios, reconocimiento de las tradiciones o
enfoques de educación sexual, las concepciones personales de los docentes sobre la sexualidad,
incorporación de nuevos conocimientos relacionados con la ESI, etc.
La Propuesta 1 apunta a incorporar a la escuela las distintas experiencias, reflexiones, consultas demandas,
pedidos de orientaciones de las familias de los estudiantes (como el caso de la familia de Esteban) en relación
a ciertas temáticas de ESI. La propuesta de desarrollar un taller, implica que los encuentros no sean de
carácter expositivo, de transmisión de conocimientos desde la escuela hacia las familias, sino por el contrario,
es establecer un espacio democrático de aprendizaje conjunto, de retroalimentación en el que todos los
participantes se vean enriquecidos abordando temáticas como las que aparecen en la escena seleccionada
(diversidad, género, estereotipos de género, etc) y otras que puedan surgir en los sucesivos encuentros.
Para la escuela la voz de las familias es fundamental para poder enriquecer las practicas docentes, ya que
permite la contextualización y por consiguiente el fortalecimiento de las buenas prácticas en ESI.
La Propuesta 2 apunta a generar espacios de análisis, reflexión y formación entre colegas. Para que esto sea
posible, se hace necesario, tal como se expone en el Módulo 1, habilitar espacios de encuentro entre la
dimensión personal docente y la experiencia escolar, en diálogo sistemático con el contexto social más amplio
respecto a la sexualidad, el género, la diversidad y sus prácticas pedagógicas como también en la necesaria
articulación comunitaria. Las experiencias desarrolladas en el taller con las familias, pueden ser un insumo
para ser retomados en los encuentros entre docentes. Se requiere de una revisión constante de supuestos y
prejuicios que, sin dudas, se cuelan en los modos de enseñar y sobre los que es necesario reflexionar
personal y colectivamente, integrando los desarrollos conceptuales y los avances normativos de los últimos
años, para poder revisar los posicionamientos docentes y habilitar prácticas pedagógicas en clave de
derechos.
Para generar cambios reales, es necesario que estos espacios cuenten con cierta sistematicidad y regularidad
en el tiempo. “Las buenas prácticas pedagógicas en ESI son aquellas que se construyen a partir de las
acciones sistemáticas que docentes y equipos directivos llevan a cabo en una escuela determinada, en el
marco del cumplimiento de una política pública y respetando el enfoque integral que la normativa establece.
Las buenas experiencias educativas en ESI son aquellas que se construyen en cada escuela de la mano de
docentes que planifican, enseñan, se equivocan, revisan sus prácticas, aprenden y mejoran, trabajando en
cada territorio –a partir de las propias necesidades— respetando los lineamientos curriculares de ESI desde
un enfoque integral —como expresa la ley— en clave de Derechos.” (Faur, Lavari, 2018)6
6
Lavari, M. y Formentini, A. (2022) Clase Nro. 3: La ESI en nuestras prácticas, en nuestras instituciones y en nuestros territorios. Módulo 1.
Actualización Académica en ESI. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación .
7
BIBLIOGRAFIA
MODULO 1
Lavari, M. y Formentini, A. (2022). Clase Nro. 1: Punto de partida. La educación sexual integral en Argentina.
Recorridos y aprendizajes. Módulo 1. Actualización Académica en ESI. Buenos Aires: Ministerio de Educación
de la Nación.
Lavari, M.ariana y Formentini, A.ndrea (2022). Clase Nro. 2: Seguimos viaje para ampliar la mirada sobre los
enfoques y fundamentos de la ESI. Módulo 1. Actualización Académica en ESI. Buenos Aires: Ministerio de
Educación de la Nación.
Lavari, M. y Formentini, A. (2022) Clase Nro. 3: La ESI en nuestras prácticas, en nuestras instituciones y en
nuestros territorios. Módulo 1. Actualización Académica en ESI. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la
Nación.
MODULO 2
Duschatzky, S. y Skliar, C. (2000). La diversidad bajo sospecha. Reflexiones sobre los discursos de la
diversidad y sus implicancias educativas. En: Cuaderno de Pedagogía Rosario Año 4 Nº7, Ed. Bordes,
Rosario, Argentina
Saulesleja, S. y Di Marzo, P. (2022). Clase Nro. 1 Desnaturalizar el sentido común para ampliar la mirada
sobre la diversidad. La diversidad, una mirada necesaria para profundizar la ESI. Buenos Aires: Ministerio de
Educación de la Nación.
Saulesleja, S. y Di Marzo, P. (2022). Clase Nro. 4 Un mundo donde quepan muchos mundos. La diversidad,
una mirada necesaria para profundizar la ESI. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación.
MODULO 3
Cepeda, A. (2022). Clase Nro 1. Las aventuras de la China Iron o de cómo el género es una perspectiva clave
para nuestras prácticas pedagógicas. La perspectiva de género en nuestras prácticas pedagógicas. Buenos
Aires: Ministerio de Educación de la Nación.
Cepeda, A. (2022). Clase Nro 2. Los estereotipos sexo - genéricos y la construcción de la diferencia sexual.
Apuntes para desarmar nuestros prejuicios desde la ESI. La perspectiva de género en nuestras prácticas
pedagógicas. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación.
Hola colega, tu trabajo es muy bueno y por lo tanto el mismo se encuentra aprobado. En él se evidencia una
excelente apropiación del enfoque de la ESI, del marco conceptual y de la bibliografía trabajada en el curso.
Asimismo, se destaca la gran coherencia del trabajo presentado, su muy buena redacción y su perspectiva
8
contextualizada; así como también su muy buena reflexión personal y la mirada crítica en clave de construir
nuevos aportes.
Esperamos que puedas continuar enriqueciendo tu rol y contribuyendo al desarrollo de la ESI en tu escuela.
Nota 10