EDUCACION SEXUAL Corregido

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 8

Centro Educativo General Paz

Docente: Gabriela Faciolo

Grado 3º “A”, “B”,”C”, “D”

AÑO: 2017

Proyecto sobre Educación Sexual Integral del ESI

“El valor de la vida en todas sus dimensiones”

OBJETIVOS:

 Propiciar el conocimiento del propio cuerpo, brindando información básica sobre la dimensión
anatómica y fisiológica de la sexualidad pertinente para su edad.

 Promover desde la educación que los alumnos aprendan a valorarse, lo que les permitirá adquirir
confianza y sentir que se puede decir “NO” a aquello que dañe o ponga en riesgo la propia
integridad.

 Ayudar al desarrollo afectivo, social y cognitivo del niño, y de esta forma contribuir a un sano
desarrollo integral de la persona

 Promover aprendizajes relacionados con la prevención de las diversas formas de vulneración de


derechos: maltrato infantil, abuso sexual, trata de niños.

APRENDIZAJES Y CONTENIDOS:

 Reflexión sobre ideas y mensajes, transmitidos por los medios de comunicación, referidos a la
imagen corporal y los estereotipos.

 El avance en el proceso de reconocimiento del cuerpo y sus distintas partes.

 Identificación de las particularidades y diferencias anátomo-fisiológicas de mujeres y varones.

Clase 1

Propósito Didáctico:

 Informar a las familias de los alumnos de tercer grado sobre el proyecto de educación integral que
se comenzará a trabajar.
 Evacuar posibles dudas y temores que tengan los padres de los niños, sobre que enseña la
escuela por qué y para qué.
 Explicar a los padres que la Educación Sexual Integral es obligatoria en las escuelas y que existe
una ley para tal fin.
 Reflexionar sobre la importancia de trabajar unidos la escuela, la familia y la comunidad con el
principal objetivo que es la educación, prevención y cuidado de nuestros niños.

Actividades:
 Se convoca a una reunión de padres para dar una charla informativa sobre el proyecto
realizado sobre Educación Sexual Integral.
 La docente comienza a comentar a las familias, que existe la ley 26150 de Educación Sexual
Integral (ESI), aprobada en 2006, que da inicio al Programa Nacional de Educación Sexual
Integral que expresa la obligatoriedad de enseñar Educación Sexual Integral en los jardines
de infantes y en las escuelas primarias y secundarias del país, sean de gestión estatal o
privada. También dice que las familias deben estar informadas sobre Educación Sexual
Integral que se brinda en las escuelas.

 Se presenta la revista “EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL” PARA CHARLAR EN FAMILIA.


Exploran y leen las páginas 3: “presentación a las familias” y las páginas 6 y 7 “las
diferencias corporales entre varones y mujeres y respetar la intimidad”.

 Comentan lo leído, trabajan sobre el concepto de sexualidad que no se reduce al de


genitalidad únicamente, sino que la sexualidad es considerada como una de las dimensiones
constitutivas de la persona y abarca aspectos biológicos, psicológicos, sociales, afectivos y
éticos. Concepción sostenida por la O.M.S.

Por Educación Sexual Integral se entiende un espacio sistemático de enseñanza y aprendizaje


que comprende contenidos de distintas áreas curriculares adecuados a cada edad de los niños y
las niñas abordados de manera transversal. Incluye el plano de la afectividad, la convivencia, el
cuidado de la salud; el conocimiento y la comprensión, con creciente responsabilidad, por los
cambios corporales y afectivos que acontecen a lo largo de la niñez y la pubertad; el respeto por
las diferencias personales y culturales, el conocimiento y la práctica de derechos.

 La docente les explica a los padres, que las preguntas que se hacen los docentes y las
familias de los niños son muchas y complejas y que no hay respuestas cerradas, en realidad
se trata de mirar estas cuestiones desde distintas perspectivas. Todos los interrogantes que
nos hacemos nosotros como docentes y ustedes como familia deben ser analizados y se
debe reflexionar en profundidad en lo personal y junto a colegas pero también con los
padres, esto nos permitirá arribar a saberes y posiciones construidas acordadas y sostenidas
colectivamente. Debemos considerar que la mejor manera de abordar los temores,
prejuicios, etc. es a través del diálogo entre adultos, teniendo en cuenta que todo cambio
lleva su tiempo. Por eso se vuelven necesarios estos espacios de debate y reflexión, entre
adultos.

 La docente les comenta a los padres a grandes rasgos que temas se van a ver y que enseña
la escuela con respecto a la sexualidad:

- Las partes íntimas del cuerpo, con sus respectivos nombres inculcando al alumno el no uso de
seudónimos.
- Las diferencias entre nenas y varones.
- Cuidados y protección del cuerpo.
- Hábitos de higiene.
- La no discriminar.
- Aceptar y valorar nuestro cuerpo.

 Luego se da un espacio de diálogo para que los padres puedan expresar sus dudas,
inquietudes, con respecto al tema.

Clase 2 y 3

Propósito Didáctico:
 Afianzar los vínculos positivos entre docentes y alumnos, y generar un clima de confianza y
escucha.
 Promover la participación de los alumnos en la clase y en la escuela.
 Promover la igualdad de trato entre varones y mujeres.
 Rechazar cualquier forma de discriminación, burla, insulto, generando condiciones de escucha,
contención y respeto.
Actividades:

 Intervención docente la docente a través de preguntas orientadoras busca la identificación


y reflexión de los alumnos acerca de los buenos o malos tratos de los adultos hacia los
niños, de manera general. ¿Qué son para ustedes los buenos o malos tratos? ¿Pueden
darme ejemplos de cada uno de ellos?

 Hacemos un cuadro comparativo, los alumnos dictan la docente escribe en el pizarrón

BUENOS TRATOS EN LA MALOS TRATOS EN LA


ESCUELA ESCUELA

 Cada grupo elige una tarjeta en ella hay enunciados que entretejen el maltrato con la perpetuación
de estereotipos de género. Ponen de manifiesto ciertas representaciones sociales. (los siguiente
y otros enunciados para trabajar están disponibles en la pág. 34 y 35 de la serie de
cuadernos ESI “Educación Sexual Integral para la Educación Primaria”
 La docente intenta que los niños distingan los malos tratos y ofrecerles al grupo clase oportunidad
de desnaturalizarlos, pues muchas veces son socialmente admitidos. De esta manera los chicos
pueden incrementar sus habilidades de autoprotección, aprendiendo a decir no frente a posibles
situaciones de violencia. Al mismo tiempo, se da la posibilidad de reconocer los vínculos, las
comunicaciones y actitudes de cuidado, respeto, confianza y protección que los adultos establecen
con niños/as.

 Dibujen un recuerdo lindo vivido con adultos, sean o no de su familia, y en el que se sientan
respetados. Colóquenle un titulo y anoten los derechos respetados en cada caso. Pág. 31
Educación sexual integral. A modo de ejemplo:

Clase 4 y 5

Propósito Didáctico:

 Avanzar en el proceso de reconocimiento del cuerpo y sus distintas partes.


 Reconocer semejanzas y diferencias entre nenas y varones.

Actividades:

 Establecemos semejanzas y diferencias con preguntas orientadoras ¿todos tienen cabeza, tronco,
brazos, piernas, pies? Además de observar las semejanzas los niños podrán notar diferencias;
algunos cuerpos son más bajos, otros más altos, etc.
Luego del intercambio oral se les presenta dibujos como la siguiente imagen para que unan cada
parte del cuerpo con su nombre.
 Para ayudarlos a completar el cuadro se les ayuda con la lectura del siguiente texto:

 Completamos el siguiente cuadro teniendo en cuenta la imagen, antes trabajada y el texto leído.

NUESTRO CUERPO

Semejanzas Partes propias de la Partes propias del


niña niño

Clase 6:

Propósito Didáctico:

 Promover el análisis y la reflexión sobre ideas y mensajes, transmitidos por los medios de
comunicación, referidos a la imagen corporal y los estereotipos.

Actividades:

 Analizamos de manera oral videos, publicidades, recortes de periódicos, etc. Sobre lo que dicen y
el mensaje que transmiten en cuanto a la imagen del cuerpo y los estereotipos.
https://www.youtube.com/watch?v=6XgyQ-Bw3fk
https://www.youtube.com/watch?v=BUCd9v-eP2M
https://www.youtube.com/watch?v=vl6juI99p8Q
https://www.youtube.com/watch?v=NxOsMraF2tI
 Analizamos de manera oral imágenes como las siguientes, luego realizamos un afiche pegándolas en
un afiche y agregando frases que hablen del tema.
 La seño anota en el pizarrón las ideas de los niños y luego las escribimos en el cuaderno.

Bibliografía:

 Serie de cuadernos de ESI.


 Portal del Ministerio de Educación de la Nación, donde puede bajarse información sobre Educación
Sexual Integral:
http://www.me.gov.ar/me_prog/esi.html?mnx=esi&mny=_obj&carpeta=esi

También podría gustarte