Convertidores

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

Para entender la información que nos ofrece un fabricante y entender los conceptos

de este capítulo se requieren los siguientes conocimientos:


DECIBEL
Este término se utiliza en instrumentos de medición con componentes electrónicos
empleados para amplificar la señal de entrada. Generalmente se utiliza para
expresar la ganancia de potencia en un amplificador y la cual se expresa como la
relación entre la potencia de salida y la potencia de entrada (P sal/Pent). La mejor
forma de expresar esa relación es utilizando una escala logarítmica, denominada
escala de “decibeles” (“bel” en honor a Alexander Graham Bell), y se define como:
𝑃
𝐺 = 10 𝑙𝑜𝑔10 (𝑃𝑠𝑎𝑙 ) [dB]
𝑒𝑛𝑡

Cuando hay una diferencia de 1 dB, se tienen que la relación entre las potencias es
Psal/Pent = 1.2589. Una diferencia de 3 dB corresponde a Psal/Pent = 1.9953. Una
diferencia de 10 dB corresponde a una relación de 10.

Ahora bien, además de emplearse para describir relaciones de potencia, el decibel


también se ha venido empleando para describir relaciones o ganancias de voltaje y
corriente. El voltaje y la corriente se mide con mayor frecuencia que la potencia y
sus relaciones también se pueden expresar en forma logarítmica.
El amplificador lo podemos ver como una caja negra teniéndose que:
Ii I0

+ +
Vi Amplificador V0 RL
_ _

En donde tenemos que:


𝑉𝑖2 𝑉02
𝑃𝑒𝑛𝑡 = ; 𝑃𝑠𝑎𝑙 =
𝑅𝑖 𝑅𝐿

Por lo anterior,
𝑉02
𝑃𝑠𝑎𝑙 𝑅 𝑅𝑖 𝑉02
𝐺 = 10 𝑙𝑜𝑔10 ( ) = 10 𝑙𝑜𝑔10 ( 𝐿2 ) = 10 𝑙𝑜𝑔10 ( )
𝑃𝑒𝑛𝑡 𝑉𝑖 𝑅𝐿 𝑉𝑖2
𝑅𝑖

De la ecuación anterior, si Ri = RL, entonces:


𝑉02 𝑉0
𝐺 = 10 𝑙𝑜𝑔10 ( 2 ) = 20 𝑙𝑜𝑔10 ( 𝑉 )
𝑉𝑖 𝑖

Por lo anterior, podemos decir que, cuando en un voltímetro nos indican la ganancia
a través de los dB, debemos entender que ese valor es válido única y
exclusivamente cuando la impedancia de entrada y la impedancia equivalente del
circuito posterior al amplificador son iguales.
Ahora bien, el uso común ha cambiado el significado correcto que se definió
anteriormente, por lo que la fórmula de la ganancia GV = 20 log10 (V0/Vi) es válida
sin importar si RL y Ri son iguales. A GV se le llama la ganancia de voltaje en
decibeles y la cual, en muchas ocasiones, es diferente a la ganancia de potencia.
Tras ver el significado de la ganancia, nos queda una pregunta, ¿cuándo utilizamos
un amplificador y por qué?
La respuesta es muy sencilla, existen sensores y otros dispositivos que operan con
voltajes o corrientes muy pequeñas, por lo que es necesario amplificarlas para
mejorar la exactitud o el rango de sensibilidad del instrumento de medición. Por
ejemplo, los termopares son sensores que, dependiendo de la temperatura,
generarán una diferencia de potencial entre sus terminales, dichas variaciones
están en el orden de los milivolts. Si nosotros empleamos un galvanómetro para que
su pantalla nos muestre una deflexión proporcional al cambio de temperatura,
requeriremos amplificar el voltaje para que puedan ser visibles esos cambios. Por
otro lado, también existen ocasiones en las que atenuamos la señal (ganancia
negativa), es decir, disminuimos el valor de entrada y, con ello, se incrementa la
escala de medición del instrumento.

Código Binario
El código binario está relacionado directamente con las señales digitales. Las
computadoras y otros dispositivos operan con señales digitales, las cuales, tras
emplear un Convertidor Digital a Analógico (DAC) permiten que las señales digitales
puedan ser empleadas por instrumentos o dispositivos analógicos. De igual manera,
los Convertidores Analógicos a Digital (ADC) permite que señales analógicas
puedan ser procesadas por computadoras y otros dispositivos digitales. Para
entender la importancia del código binario, puedo asegurar que el procesamiento
de señales es lo que ha permitido al ser humano crear la tecnología que tenemos
en nuestros días.
Para entender el código binario supongamos que tenemos n + 1 celdas de código
(bits) y que cada una de ellas puede estar representada por un uno o un cero. En la
siguiente tabla se muestra en el primer renglón el valor que representará un uno en
cada celda. Siendo así, si el código es 0 … 000101 el valor que representa es 4 + 1
= 5.
2n … 32 16 8 4 2 1 Respuesta
0 … 0 0 0 0 0 0 0
0 … 0 0 0 0 0 1 1
0 … 0 0 0 0 1 0 2
0 … 0 0 0 0 1 1 3
0 … 0 0 0 1 0 0 4
0 … 0 0 0 1 0 1 5
0 … 0 0 0 1 1 0 6
0 … 0 0 0 1 1 1 7
0 … 0 0 1 0 0 0 8

Medidores para CA Analógicos.


Cuando queremos que un galvanómetro de C.D. mida en C.A. se utilizan puentes
rectificadores para que su deflexión sea proporcional al valor RMS de una señal
senoidal. La siguiente imagen ejemplifica lo aquí descrito.

Ahora bien, existen dos tipos de puentes rectificadores, los de media onda y los de
onda completa.
Recordemos que el valor promedio de esas señales las podemos obtener utilizando
la definición de la integral y cuyos resultados se observan en la siguiente imagen:

En una rectificación de media onda, obtenemos casi el 31% del valor pico, mientras
que en la rectificación de una onda completa es del 63.6% del valor pico.
Recordemos que el valor RMS es aproximadamente el 70.7%, por lo que en este
último obtenemos un valor más cercano y, por lo tanto, el ajuste debe ser más
sencillo.
Convertidores Digitales a Analógicos
En la siguiente imagen se muestra un diagrama de bloques de un circuito básico de
conversión de digital a analógico. El número digital a la entrada se alimenta al
registro de entrada, el cual activará o desactivará los interruptores de voltaje (por lo
general interruptores transistorizados), dando dos salidas posibles, 0 V o el valor de
la fuente de 8 V. Los interruptores dan acceso a una red sumadora resistiva que
convierte cada bit en su valor equivalente de corriente y a continuación las suma
obteniendo la corriente total. El valor total se alimenta a un amplificador que efectúa
dos funciones: conversión de corriente a voltaje y escalamiento de la salida.
Los tipos de redes sumadoras resistivas más comunes son:
a) Redes Sumadoras Resistivas de Peso Binario
La figura anterior muestra una de estas redes, cuya complejidad de
construcción radica a que emplea resistencias especiales de alta exactitud y
con valores diferentes para cada “palabra digital”. En este caso se utilizan 4
bits, pero si se requiere incrementar el número de bits, se requerirán mayores
rangos de resistencias y, debido a que la tolerancia es difícil de mantener a
lo largo de amplios rangos de valores de resistencias, limita seriamente su
construcción o diseño.
b) Redes Sumadoras Resistivas en Escalera
También conocido como escalera R-R2, se muestra en la siguiente figura.
Debido a que sólo requiere dos valores de resistencias, lo que hace ideal a
este circuito para fabricación de circuitos integrados. La magnitud de la
resistencia se ajusta según las características de entrada del Amplificador.
Para explicar la operación de este circuito, se analizará usando el Teorema
de Superposición. Esto se hace suponiendo que una señal de entrada (V REF)
sólo se aplica a una entrada a la vez y todas las demás estarán en cero.
Entonces se determina la corriente de salida cuando se aplica cada una de
estas entradas individuales. Por último, se suman todas las salidas para
obtener una salida total.
Con este método, considérese una corriente que pasa en cualquiera de las
entradas aisladas. Cuando la corriente entra a un nodo, se divide en dos
corrientes con la mitad de la magnitud, ya que ambas ramas tienen una
resistencia de 2R. En la figura de la siguiente hoja, observamos que el bit
menos significativo es 1/8 del bit más significativo. Esta técnica tiene la
limitante de la estabilidad de la fuente de poder y el ruido debido al aumento
de bits. La velocidad de conversión está limitada por la velocidad de extinción
del amplificador.
Convertidores Analógicos a Digital
Todos los convertidores A/D emplean uno o más comparadores como parte del
proceso de digitalización. Un comparador es un dispositivo cuya señal de salida
indica si un voltaje de entrada, Vent es mayor o menor que un voltaje de referencia
Vr.

Si Vent < Vr, entonces Vsal = VH (el sistema digital lo interpreta como un 1)
Si Vent > Vr, entonces Vsal = VL (el sistema digital lo interpreta como un 0)

Existen 5 tipos de convertidores:


1) Rampa de escalera

Es el convertidor más sencillo. Cuando se inicia el sistema, el voltaje


analógico de entrada (Vent) se compara con una salida de voltaje de un
convertidor D/A. La salida del convertidor D/A comienza en cero y se
incrementa en un bit menos significativo por cada pulso del reloj. Este ciclo
se repite hasta que el voltaje del convertidor D/A es mayor, en cuyo caso la
salida del comparador cambia y esta acción evita que los pulsos del reloj
lleguen al contador. El estado del contador en ese instante representa el valor
de Vent en forma digital. La desventaja de este tipo de convertidor es que es
bastante lento y el tiempo de conversión depende de la amplitud de Vent. Por
ejemplo, si se usa un reloj de 5MHz y se necesita una salida de 10 bits, se
necesitan 0.2 ms para la conversión de una entrada de escala completa. El
error máximo de la salida del convertidor de rampa de escalera corresponde
a un incremento de contador de un bit menos significativo.

2) Aproximaciones sucesivas

Se usa ampliamente debido a su combinación de alta resolución y velocidad


(puede ofrecer conversiones entre 1 y 50 μs), sin embargo, son más caros.
La lógica de funcionamiento es similar al anterior, sin embargo, en vez de
permitir que el voltaje de referencia empiece desde cero, el convertidor
prueba varios códigos de salida y los alimenta al convertidor D/A y a un
registro de almacenamiento, y compara el resultado contra Vent a través del
comparador.
La aproximación se realiza a través de una secuencia binaria, yendo del bit
más significativo al menos significativo. La lógica de operación se muestra
en la siguiente imagen y el procedimiento es el siguiente, se lleva al dígito
más significativo del convertidor a 1 y, como Vent es menor, se almacena un
0 y se lleva al siguiente dígito más significativo a 1 y, como Vent es mayor, se
almacena un 1. Después de n bits, el registro de almacenamiento contiene
todos aquellos bits que se almacenaron con “1” o “0” y el contenido total será
una aproximación digital del voltaje de la señal analógica de entrada.
El tiempo de conversión es constante y lo da la ecuación Tconvert = n/f, siendo
n el número de bits en el convertidor y f la frecuencia del reloj. Los
convertidores de 10 y 12 bits tienen tiempos de conversión entre 4 y 30 μs y
su precio es moderado.
Un requisito MUY IMPORTANTE es que el voltaje de entrada permanezca
CONSTANTE durante el tiempo de conversión. Si no lo es, pueden surgir
errores durante los periodos de prueba y la salida puede ser muy inexacta.
En el caso de señales variables en el tiempo, se utilizan circuitos de muestreo
y de retención para introducir y mantener constante el voltaje que se está
convirtiendo.

3) Doble rampa
Se emplean cuando se requiere inmunidad al ruido, gran exactitud y
economía. Se suprime la mayor parte del ruido de la señal de entrada debido
a que emplea un integrador para efectuar la conversión y el rechazo del ruido
puede ser infinito para una frecuencia específica de ruido si el periodo de
integración del convertidor (T1) se iguala al periodo del ruido. Por lo tanto,
para rechazar el ruido prevaleciente debido a las líneas de alimentación de
60 Hz, se necesita que T1 sea de 16.6667 ms, sin embargo, esta ventaja
también conduce a tiempos de conversión muy largos (típicamente de 10 a
50 ms).
El voltaje de CD por convertir (Vent), se alimenta a un integrador, que produce
una salida en forma de rampa. La señal de la rampa comienza de cero y
aumenta para un intervalo fijo de tiempo T1, igual a la cuenta máxima del
contador multiplicada por la frecuencia del reloj. Un contador de 8 bits
operando a 1 MHz tendría un T1 de 8 μs. La pendiente de la rampa es
proporcional a la magnitud de Vent. Al término del intervalo T1, el bit de
transferencia del contador de fluctuaciones hace que el interruptor se mueva
a la posición -VREF. En esa posición, una fuente de corriente constante (-
VREF/R) comienza a descargar el capacitor C. El contador de fluctuaciones se
restablece a cero cuando se tiene un bit de transferencia. El conteo continúa
hasta que el interruptor detector de cruce de cero conmuta el estado como
resultado de haberse descargado C. Se detiene el contador por el detector y
la cuenta resultante es proporcional al voltaje de entrada.
4) Voltaje a frecuencia

El voltaje de entrada se convierte en un conjunto de pulsos cuya velocidad


de repetición (o frecuencia) es proporcional a la magnitud del voltaje de
alimentación. Los pulsos se cuentan mediante un contador electrónico en
forma semejante al de contar las longitudes de onda con el contador de
intervalos de tiempo en el voltímetro digital de doble rampa. Por lo tanto, la
cuenta es proporcional a la magnitud del voltaje de entrada. Como su valor
es igual al valor promedio durante un intervalo específico de tiempo, elimina
el ruido aleatorio del ambiente.
Para transformar el voltaje a frecuencia primero se integra el voltaje de
entrada Vent y la carga se almacena en un capacitor. Cuando el voltaje del
capacitor es mayor que el voltaje de referencia aplicado a un comparador, se
usa el comparador para descargar el capacitor integrando a cero y, al mismo
tiempo, disparar un generador de pulsos para emitir un pulso de ancho
constante. El pulso se alimenta al contador de frecuencia. Como el voltaje de
entrada al integrador todavía está presente, se reinicia el proceso. La
pendiente de la curva de integración depende de la magnitud de la señal de
entrada. Por lo tanto, el número de pulsos producidos por segundo es
directamente proporcional a la magnitud del voltaje de la señal de entrada.
Las frecuencias típicas están en el rango de 10 kHz a 1 MHz. El convertidor
de 10 kHz necesita un intervalo de compuerta de 0.025 s (25 ms) para una
conversión A/D de 8 bits. Son muy utilizados para instrumentos de 3 dígitos.

5) Paralelo (o instantáneo)
Son los convertidores más rápidos. En esta técnica, el voltaje de entrada se
alimenta simultáneamente a una entrada de cada uno de los P
comparadores. La otra entrada de cada comparador es un voltaje de
referencia. Como se observa en la siguiente imagen, cada comparador recibe
un voltaje de referencia distinto, comenzando en VRmáx. Empleando el
principio del divisor de voltaje y valores iguales de R, el valor del voltaje de
referencia VRP en cada comparador estará dado por:

𝑝
𝑉𝑅𝑃 = 𝑉𝑅𝑚á𝑥
𝑁+1
Siendo:
p – Número del comparador ( de 1 a N)
N – Número total de comparadores
Así, el voltaje de entrada se comparará de manera simultánea con N valores
de voltaje, igualmente espaciados (de 0 a VRmáx). Las salidas de todos los
comparadores en donde VRP < Vent tendrán un valor de salida, mientras que
todas aquellas en donde VRP > Vent tendrán una salida igual a VH. Esta
información se alimenta a un circuito codificador que es funcionalmente
semejante a un codificador de prioridad Texas Instrument SN54LS147 de 10
líneas a 4 líneas, que representa a Vent en términos de una salida digital de n
bits. La velocidad de un convertidor A/D en paralelo de 8 bits (Honeywell
modelo HACD77300) es de 4 ns.

También podría gustarte