TRABAJO DE CAMPO Curso Vital II
TRABAJO DE CAMPO Curso Vital II
TRABAJO DE CAMPO Curso Vital II
Dirección
El parque está comprendido entre las calles Pedro Pablo Olaechea, Avenida Alsina,
Doctor Larreina, Avenida Costanera Diego Armando Maradona, Salta, Gumersindo
Sayago/Almafuerte y Avenida Diego de Rojas.
Mapa Adjunto:
En este parque, uno de los más concurridos en la Capital de Santiago del Estero, se
realizan diversas actividades gracias a su amplia extensión (más de 100 hectáreas)
y su multitud, diversidad y heterogeneidad de espacios recreativos. Ejemplos de
actividades realizadas son:
Circuitos de ejercicios
Running
Caminatas
Salidas recreativas en familia o amigos, sobre todo en la zona de la costanera
del Río Dulce o en la zona de los juegos
Particularmente en la fecha observada, la Feria Artesanal, además de, cómo
es costumbre, se encuentran los escenarios y diversos preparativos
realizados para la fiesta del cumpleaños de la provincia
Están instalados allí puestos de vendedores ambulantes o se puede observar
a éstos mismos recorriendo al parque en toda su extensión en bicicletas o
carros, vendiendo gaseosas frías y golosinas o productos artesanales
(tortillas, rosquetes, moroncitos, pasteles de membrillo, tortas fritas, o
diversos chupetines de caramelo casero de dulce de leche y de miel)
Parilladas en los asadores públicos
Cenar en bares o carritos ubicados cerca de la zona costanera
Actividades de pesca
Sesiones de fotos para comercios, fiestas de quince años, con motivos
personales, etc.
En ocasiones, competencias de rap callejero
Práctica de diversos deportes (básquet, fútbol, vóley, vóley de playa)
Visitar el Hipódromo “27 de Abril”
Recorrer las nuevas instalaciones del “Domo”, paseo con múltiples réplicas
que emulan los principales templos de diversas religiones
Realizar ejercicios en las máquinas del paseo saludable
Acampar en el predio del Camping Municipal “Las Casuarinas”
Visitar el “Estadio Único Madre de Ciudades”, el hipódromo “27 de Abril”, el
Polideportivo Provincial (o diversos predios cedidos a clubes deportivos o
escuelas)
Concurrir a la Universidad Católica de Santiago del Estero o a la secundaria
Escuela Técnica N°3 Ingeniero Santiago Maradona
Características edilicias
Las primeras impresiones ante el parque son asombro, por su gran extensión,
siendo éste lugar frecuentado habitualmente pero su verdadera extensión
generalmente no es explícita sino más bien difusa, parece no tener límites;
curiosidad ante la historia detrás del parque y su evolución a lo largo de los años,
que se transforma en sorpresa al ver cómo cambia el propósito de su existencia, ya
que en un primer momento la mirada de control ecológico de pandemias en los
inicios de la ciudad a pesar de ser relativamente chica, se transformó en un sitio
recreativo, aunque siempre enfocado hacia la salud de los habitantes, el Parque
Aguirre nunca dejó de ser el “pulmón de la ciudad”; inquietud profunda al ver cómo
sus espacios libres se fueron reduciendo a lo largo de los años y cada vez más
rápidamente a medida que avanzan los años: en el momento de la edición del
trabajo, se edifica un nuevo espacio de casi 3 cuadras de extensión, aún no
identificado.
Motivos por los cuales fue elegido para realizar la experiencia de
observación
Los motivos por los cuáles el Parque Aguirre fue elegido son su notoria concurrencia
de familias (sobre todo durante el período en el cuál la Feria Artesanal se hace
presente), o de grupos de amigos en los cuáles se puede observar a jóvenes adultos
en su tiempo libre, trabajando, ya sea en los puestos de la feria o como vendedores
ambulantes a lo largo de la extensión del parque.
Autonomía
Los sujetos, particularmente los jóvenes adultos, tienden a interactuar con pares de
su edad (dentro de su grupo de amigos). Los adultos tienen más interacciones entre
generaciones, ya sea con adultos mayores (sus padres, suegros, tíos, jefes en los
puestos de la feria, etc) o con niños o adolescentes (sobrinos, primos, hermanos,
etc.).
Confrontación Teórico-Práctica
La juventud y la adultez son en un principio una etapa del ciclo vital de todos los
sujetos, comprendida en el espacio que está entre la adolescencia y la mediana
edad, podría establecerse cómo sus límites (aunque no excluyentes, más bien
difusos y variables) qué comienza a partir de los 18 años hacia los 40 años
aproximadamente. Para la autora Sara Silveira (2012; “La dimensión de género y
sus implicaciones en la relación entre juventud, trabajo y formación”), hay diferentes
“modalidades de ser joven”, que se ven dependiendo del contexto sociocultural y
económico al cual pertenecen los jóvenes. Las variables que dan cuenta de las
diferencias son:
La clase social
La raza
El capital social
La autora dice “se entiende a la juventud como el periodo de aprendizaje para la vida
adulta y de construcción de la identidad”; entonces, sigue para explayar que
evidentemente ser joven en femenino no es lo mismo que ser joven en masculino, y
que, sin embargo, los estudios acerca de estas categorías no se extienden a él
“genero” y tienen una visual neutral hacia la categoría “joven”, que tiende a estar
asociada sistemáticamente a lo masculino.
Esto es cierto para uno de los fragmentos extraídos en las conversaciones dadas en
el espacio de observación, que es: “Y, ¿De cómo no has venido?” para lo que la
joven responde ”No, pasa que me tuve que quedar cuidando a mi hermanita,
buscarla de la escuela y todo…le dijeron a mi ma que se quedaba hasta la noche de
último momento y bueno…[¿Y tus hermanos?] ya sabes que no se puede esperar
nada de ellos, aparte ¿Qué iban a hacer? Seguro se les quemaba la casa intentando
hacer una milanesa, mejor me quedo yo”, podemos inferir que, mientras a la joven
se le han impuesto roles de género desde pequeña para el cuidado de su hermana
menor, a sus hermanos varones, en cambio, se los libera de dichas funciones,
complicando la vida social y posiblemente educativa de la joven profundamente.
1) El final de la escolarización
Ésta es otra esfera que podría ser denegada, ya que no aplica para los jóvenes y
adultos en particular, sólo en dos caso podemos observar que el sujeto ha
decidido casarse (a pesar de admitir que lo hizo “muy joven”, y que ahora se
arrepiente) o que expresa le necesidad verdadera de hacerlo; en la gran mayoría
de los jóvenes está presente la esfera del matrimonio, pero en forma simbólica y
no como un acto a concretarse: un “me quiero casar con vos” es más tomado
como una expresión de una necesidad de que la relación sea duradera, y no de
el hecho específico de llevar a cabo el casamiento, ya sea de forma civil o en una
celebración.
Según Schaie y Willis, muchos jóvenes desean tener una relación íntima en la
que puedan compartir sus experiencias con otros, hay una necesidad de
intimidad que surge en la juventud. La intimidad, citando a Eric Erikson desde los
autores, es “la capacidad de comprometer(se) en una relación concreta y para
desarrollar la fuerza ética para cumplir tales compromisos”. La intimidad no tiene
que ser estrictamente física o sexual, puede existir en cualquier relación entre
dos adultos que implique un compromiso emocional, y supone la unión de dos
identidades pero permitiéndole a cada persona la libertad de seguir siendo un
individuo. Puede incluir relaciones entre amigos, hermanos, compañeros de
trabajo, relaciones amorosas, etc.
5) La paternidad
Que se traduce: “creo que todos estamos de acuerdo con este post que ví hoy:
-Las plantas son las nuevas mascotas. Las mascotas son los nuevos hijos
De todos los acontecimientos anteriores, para Schaie y Willis, el que más influye en
los planes del individuo es su nivel educativo, ya que las aspiraciones y expectativas
de cada joven predicen el momento o secuencia de los otros acontecimientos
(trabajo, matrimonio, paternidad). Los jóvenes que aspiran a una educación superior
o universitaria, dicen los autores, suelen vivir estos acontecimientos más tarde que
los jóvenes que se insertan en la vida laboral después de finalizar la escolarización
secundaria.
El joven que logra integrar éstas cuatro características, llega a un nuevo nivel de
identidad del yo, una identidad segura; y, el joven que se ve abrumado por esto,
puede desarrollar situaciones problemáticas con respecto a la identidad, que llevan a
una identidad difusa. Las cuatro categorías de estados de la identidad son:
Logro de la identidad
Identidad hipotecada
Moratoria
Identidad difusa: a éste en particular, lo observamos en el fragmento
mencionado anteriormente “no sé ni quién soy yo”.
Dentro de los objetivos de todo individuo a cumplir para lograr un correcto pasaje de
la adolescencia a la adultez, basándonos en la teoría de Schaie y Willis, concebimos
al trabajo como uno de los más influyentes en éste proceso de construcción de
identidad, y podemos citar a la autora Elsa Montauti (2003; “Vicisitudes de la
elección vocacional en el tránsito adolescente entre padre e hijos”) que presenta una
concepción acerca de la orientación vocacional y la elección de una carrera durante
la adolescencia, dónde la noción de progreso se refleja en la promesa de una
elección libre y autónoma por parte del joven que busca orientación vocacional en
una consulta con un psicólogo, y que, teniendo en cuenta determinantes conscientes
e inconscientes que tensan el proceso de elección, ésta “certeza libertaria” estará
ausente. Cuando los proyectos basados en dichos anhelos no pueden realizarse,
dice la autora, se impone una lectura de lo realizado en relación con el ideal
esperado teñida por una visión en la que tiene mayor preponderancia el lugar que la
sociedad asigna a winner o looser (incluído o marginado).
Conclusiones
-Estatuas replicas
-Estatua de la leyenda del Kakuy
Bibliografia
Fuentes:
http://santiagoeducativo.com/parqueaguirre/
https://alojamientosargentina.com.ar/post/parque-aguirre-santiago-del-estero
https://turismoensantiago.blogspot.com/2007/01/parque-aguirre-y-plazas-
santiagueas.html
Imagen post de Reddit:
https://www.reddit.com/r/childfree/comments/mcuzih/
i_think_we_can_all_agree_on_this_post_i_saw_today/?
utm_source=share&utm_medium=web2x&context=3
Bibliografía citada:
Urbano, C; Yuni, J. (2005): “Psicología del Desarrollo, Enfoques y perspectivas del
curso vital. Parte 1: El Desarrollo Humano desde la perspectiva Psicológica. Ed.
Brujas, Córdoba, Argentina
Silveira, Sara. (2012) La dimensión de género y sus implicaciones en la relación
entre juventud, formación y trabajo. CINTERFOR-OIT, Uruguay.
Montauti, Elisa (2003): Vicisitudes de la elección vocacional en el tránsito
adolescente entre padres e hijos. Actualidad psicológica, año XXVIII, Nº 35, Buenos
Aires.
Schaie, W.; Willis, S. (2003) Psicología de la edad adulta y la Vejez. Cap. 2: La
juventud: Independencia contra intimidad. Ed. Pearson.
Urbano, C.; Yuni, J. (2005) Psicología del desarrollo. Enfoques y perspectivas del
curso vital. Cap. 8: El ciclo de la adultez. Ed. Brujas, Córdoba Argentina.
Aguilar, M. A. (2004) Jóvenes Protagonistas Salta 2004. Aportes de la Investigación
socioeducativa al conocimiento de la problemática juvenil en la sociedad
contemporánea. Zaffaroni, A. y equipo de cátedra (comp.) Panel 2: Trabajo, empleo,
capacitación, educación. ¿Qué nos dicen los jóvenes?. Cátedra de Investigación
Educativa, Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de Salta.
Zaffaroni, A. (2004) Jóvenes Protagonistas Salta 2004. Aportes de la Investigación
socioeducativa al conocimiento de la problemática juvenil en la sociedad
contemporánea. Zaffaroni, A. y equipo de cátedra (comp.) Panel 1: Temas y
problemas de los jóvenes en un contexto de exclusión: ¿Cuál es la característica de
la categoría Juventud y cómo son los jóvenes de Latinoamérica y Argentina?.
Cátedra de Investigación Educativa, Facultad de Humanidades, Universidad
Nacional de Salta.
Autoevaluación de esta experiencia a los fines del aprendizaje
Con respecto al aprendizaje obtenido en la experiencia de observación y
confrontación teórico-práctica, me encuentro satisfecha con los resultados logrados
en el trabajo en cuanto a mis objetivos de construir un nuevo punto de vista a la hora
de elaborar y llevar a cabo una observación, debido a que, a mi percepción, pude
superar obstáculos subjetivos cómo mis propias opiniones o prejuicios con respecto
a la calidad de interacciones dadas en el lugar (pensaba que el lugar elegido no iba
a ser lo suficientemente fructífero) o los temas de conversación de los jóvenes
(pensando que sólo llegaban a hablar de cuestiones triviales que no me serían útiles
para mi trabajo) ya que la práctica me demostró equivocada.
Por otro lado, me gustaría seguir creciendo tanto en mi forma de observación y la
calidad de datos recolectados así como en mis formas de redacción, articulación y
confrontación teórico-práctica.
Sugerencias a la cátedra
Sinceramente me no tengo ninguna queja o aporte sobre la forma en la que se
plantea el trabajo (es la más óptima dada nuestra posición en la carrera) y los textos
aportados (siguen siendo vigentes para la época).