Parque Lezama

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

•¿Que es el parque Lezama?


El Parque Lezama es un tradicional paseo en la Ciudad de
Buenos Aires. Está delimitado por las calles Defensa y
Brasil y las avenidas Martín García y Paseo Colón, y se
encuentra en el barrio de San Telmo, aunque limita con
los linderos distritos de La Boca y Barracas.
Se caracteriza por sus avenidas arboladas, su anfiteatro y
la barranca que cae hacia las avenidas Martín García y
Paseo Colón. En su terreno se encuentra el Museo
Histórico Nacional.

•Anfiteatro

•Museo histórico Nacional


•¿Cuál es la historia de parque Lezama?
En sus comienzos

Ubicado en el barrio de San Telmo, de traza irregular,


descansa sobre una de las barrancas naturales que aún
conserva la ciudad y fue, según algunos historiadores, el
sitio donde el Adelantado Don Pedro de Mendoza fundó
el primer asentamiento, en febrero de

Limitado por las avenidas Brasil, Paseo Colón, Martín


García y la calle Defensa, el solar que por aquellos años
era sólo tierra y río, recorrió un largo camino hasta llegar
a convertirse en uno de los espacios verdes más
emblemáticos de Buenos Aires.

Conocido como “El Bajo de la Residencia”, “La punta de


Doña Catalina” (designaba el extremo sur de la ciudad, el
norte era “El Retiro”) y la “Barranca de Marcó”, este
sector supo albergar el primer horno de ladrillos, el
primer molino de viento, depósitos para almacenar
mercaderías y, también, la barraca de la “Real Compañía
de Filipinas”, dedicada al comercio de esclavos. A
principios del siglo XIX, la zona comenzó a popularizarse
como lugar de vacaciones, por lo que muchas familias
aristocráticas adquirieron terrenos y edificaron las
primeras “quintas” para pasar el verano. Con esta idea,
luego de sucesivas ventas, el predio que incluía el terreno
del parque fue adquirido en remate público por el
comerciante inglés Daniel Mackinlay, quién construyó una
casa sobre la “Barranca de Marcó”, creó una huerta y
plantó árboles frutales en el que sería su sitio de descanso
en las afueras de la ciudad. La “Quinta de los Ingleses”,
como la denominaron los porteños, siguió siendo así
conocida aún cuando ya era propiedad de Charles
Ridgley Horne, norteamericano, cuñado del General Juan
Lavalle.
Don Lezama, casado con Doña Ángela de Álzaga,
adquirió nuevos lotes con los que extendió el límite hasta
Av. Brasil. Gran aficionado a los jardines y a la
vegetación, contrató a un paisajista belga para que
realizara el parque. Se trazaron caminos y senderos, se
colocaron esculturas, monumentos, copones y bancos de
mármol y se trajeron ejemplares de árboles, flores y
plantas exóticas de todo el mundo. Gregorio Lezama
intercambiaba ejemplares y semillas con Urquiza desde el
Palacio de San José, lo que hizo más original la colección.
El viejo y enorme caserón fue restaurado y ampliado. De
estilo italiano y con galería exterior, la suntuosa
residencia se completó con una torre mirador, desde
donde se podía apreciar el río, el parque, las quintas
aledañas y la ciudad.
Don Lezama consiguió ser dueño del jardín privado más
hermoso de Buenos Aires. Fueron famosos sus canteros
con diversas especies de camelias y sus caminos
bordeados de arrayanes; todo el ambiente invitaba a la
calma y la meditación, la verja de hierro que rodeaba el
perímetro, garantizaba la seguridad.

En 1858 el “cólera morbos” llegó al barrio de San Telmo y


la municipalidad de la ciudad instaló en la casa Lezama
un lazareto. Años después durante la epidemia de fiebre
amarilla de 1871, la misma casa sirvió de albergue a
muchos que creían encontrar en ese aislamiento del
núcleo urbano y bajo sus árboles, una protección contra el
contagio. Fallecido su esposo en 1889, Doña Ángela de
Álzaga decidió vender la quinta a la Municipalidad con la
expresa condición que fuera destinada a un espacio
público y que llevara el nombre de su último propietario,
y así en 1894, nace el “Parque Lezama”.
•¿Cuáles son los lugares más visitados por los turistas?
En el parque podemos encontrar el Museo Histórico
Nacional. Además de unos hermosos jardines, que fueron
los más lujosos de la época, vemos el Monumento a Pedro
de Mendoza, un mirador, el anfiteatro y una bonita
fuente. Frente al mismo hay dos importantes bares
notables donde poder comer algo rico o tomar un café.
•Fuente du Val D’Osne
•Monumento a Pedro de Mendoza

•Anfiteatro
•Museo histórico nacional

•Dato curioso•
El Anfiteatro de Parque Lezama es un teatro al aire libre
ubicado en el barrio de San Telmo en la ciudad de Buenos
Aires, Argentina. Fue construido en la década de 1960 en el
Parque Lezama, uno de los parques más antiguos y
grandes de la ciudad.

Es un lugar popular para la realización de eventos


culturales y artísticos, como conciertos, obras de teatro y
espectáculos de danza. Tiene una capacidad de más de
5.000 personas y cuenta con un escenario de gran tamaño
y una acústica de calidad. El diseño del Anfiteatro fue
inspirado en los antiguos teatros griegos y romanos, con
gradas de piedra que rodean el escenario y ofrecen una
vista panorámica de los artistas y el público.
El Anfiteatro de Parque Lezama es un lugar emblemático
de la cultura porteña y ha sido sede de importantes
eventos culturales y artísticos a lo largo de su historia. Ha
sido renovado en varias ocasiones y sigue siendo un
lugar popular para la realización de eventos al aire libre
en la ciudad de Buenos Aires.
•Fuente du Val D’Osne
A mediados del siglo XIX “nuestra naciente economía no
podía permitirse el lujo de comprar mármoles o bronces
originales por lo elevado de sus precios. Por lo tanto se
recurrió a los servicios de una importante fundición
francesa, Du Val D’Osne, que ofrecía a buenos precios
fuentes realizadas en hierro fundido patinado,
compuestas por figuras alegóricas y variados elementos
decorativos. Dos de esas fuentes se instalaron en la Plaza
de la Victoria el 25 de mayo de 1868.
•El monumento a Pedro de Mendoza
El Monumento a Pedro de Mendoza es una escultura realizada en su honor, ubicada en
el Parque Lezama en el barrio de san Telmo, de buenos aires.

Pedro de Mendoza (1499-1537) fue un militar, almirante y conquistador español,


primer adelantado de la región del Río de la Plata (desde ese río hasta el Estrecho de
Magallanes). En 1536 fundó la primera Ciudad de Buenos Aires, pero debió huir al fuerte
de Sancti Spiritu por las invasiones de los aborígenes del lugar. Muy enfermo, se embarcó
rumbo a España pero murió el 23 de junio de 1537 cerca de las Islas Canarias.

•El Museo Histórico Nacional es un museo dedicado a la historia argentina. Se encuentra


ubicado en el barrio de San Telmo en la Ciudad de Buenos Aires (CABA), Argentina. Su
patrimonio incluye objetos relacionados con la historia prehispánica de Sudamérica y el
actual territorio argentino, la Revolución de Mayo, la Guerra de la Independencia
Argentina, la Guerra de la Triple Alianza y el Centenario argentino, entré otros eventos y
períodos de este país. Desde abril de 2020, la dirección del museo está a cargo del
historiador Gabriel Di Meglio. A 2020 se estaba trabajando en una renovación general del
guion principal que incorpore la historia argentina del siglo XX.

También podría gustarte