Maqueta
Maqueta
Maqueta
Índice:
1.0 RESUMEN( La GENERACIÓN DE LOS PROCESOS COGNITIVOS).
1.1 Antecedentes y correlatos de la hostilidad intergrupal.
1.1.2 Procesos motivacionales.
1.1.3 Mecanismos cognitivos.
Responsables:
ASESOR(A)(ES):
La psicología social de las relaciones intergrupales es el área de la psicología que estudia las
causas y consecuencias de las acciones y percepciones que tienen los individuos sobre sí
mismos y los otros miembros de diferentes grupos sociales. Sherif y Sherif definían este
campo de investigación como el análisis de aquellas conductas y actitudes que surgen de la
pertenencia concreta o deseada a un grupo. Esta línea de trabajo se ocupa entonces de las
conductas intergrupales de los sujetos, es decir, de las similitudes y uniformidades en los
patrones comportamentales que emergen de la percepción de sí mismo y de los otros en
términos de su adscripción a un grupo social .
A partir de estas nociones básicas, la investigación sobre las relaciones intergrupales se ha
ocupado de los mecanismos psicosociales que se encuentran a la base de varios fenómenos
intergrupales, en particular de aquellos aspectos conflictivos de la relación entre miembros de
distintas categorías sociales. Al mismo tiempo, la investigación se ha abocado al estudio de
condiciones y mecanismos asociados a la reducción del antagonismo intergrupal y la
promoción de relaciones intergrupales, solidarias, positivas o armónicas.
Si bien la literatura sobre relaciones intergrupales se ocupa del estudio de otros muchos
fenómenos como el etnocentrismo , los patrones comunicativos intergrupales , el favoritismo
endogrupal o la infrahumanización de los exogrupos y sus miembros , este artículo enfoca su
atención en los tres constructos más clásicos. Esto es porque, precisamente, parte importante
del quehacer de la psicología de las relaciones intergrupales ha girado en torno a estas tres
formas particulares de hostilidad. La segunda parte presenta los principales modelos
explicativos que se han acumulado desde principios del siglo XX para comprender las bases
psicosociales de la hostilidad intergrupal.
1.1
Antecedentes y correlatos de la hostilidad intergrupal.
Son las causas psicosociales de la hostilidad intergrupal ha sido guiado por propuestas
teóricas muy diversas . las teorías iniciales alrededor de las décadas del 40 y 50, ponían un
fuerte énfasis en explicaciones motivacionales de la hostilidad intergrupal; mientras que en
las décadas de los 60 y 70 se formularon propuestas de corte eminentemente cognitivo. A
finales del siglo XX y hasta ahora, la integración de explicaciones cognitivo-motivacionales
dominan la agenda de investigación la hostilidad intergrupal y las propuestas que privilegian
las causas contextuales de los estereotipos, el prejuicio y la discriminación (Duckitt, 1992).
De nuevo, la investigación actual privilegia el análisis de la interacción entre el contexto de
contacto intergrupal y las diferencias interindividuales. Tomando en cuenta estas oscilaciones,
el siguiente apartado examina los principales aportes teóricos y empíricos de la psicología
social de las relaciones intergrupales en dos niveles de análisis: el nivel de las variables
individuales y el ámbito de los factores contextuales o situacionales
1.1.2
Procesos motivacionales.
los costarricenses son muy diferentes a los mexicanos) y a subestimar las diferencias dentro
de las categorías (ej. todos los mexicanos son iguales). Estos efectos tienen un carácter
evaluativo (ej. los costarricenses son más simpáticos que los mexicanos) y son
particularmente marcados cuando los sujetos pertenecen a una de las categorías (ej. nosotros
somos simplemente mejores que ellos).
1.2
La hostilidad intergrupal emerge de la competencia directa entre los grupos por recursos
socialmente valorados y aparentemente escasos como poder, prestigio y bienes materiales.
Específicamente, la teoría postula que la hostilidad intergrupal aumenta cuando los grupos
son competitivamente interdependientes.-intereses no lleva automáticamente a la hostilidad
intergrupal; para ello son necesarias ciertas condiciones vinculadas con las posibilidades
reales o subjetivas de que se pueda dar un cambio en las relaciones entre los grupos.
1.3
PROCESOS MOTIVACIONALES .
autoridades.
Otra teoría mencionada es la teoría de la dominancia social (TDS), que sostiene que algunas
personas aceptan la dominación de ciertos grupos sobre otros y son receptivas a ideologías de
superioridad grupal. La TDS también muestra resistencia a las reivindicaciones de los grupos
étnicos minoritarios.
identidad social como motivaciones para el antagonismo intergrupal. Estos modelos subrayan
grupos de pertenencia.
MECANISMOS COGNITIVOS .
individuos tienden a formar grupos o categorías para organizar la información del entorno
social. Esto tiene efectos importantes en los procesos de percepción social, ya que tendemos a
sobreestimar las diferencias entre categorías y a subestimar las diferencias dentro de ellas.
Estos efectos tienen un carácter evaluativo y son especialmente marcados cuando los sujetos
pertenecen a una de las categorías, lo que puede generar actitudes de superioridad hacia otros
grupos.
intergrupales.
Gordon Allport formuló una idea similar a esta teoría antes, afirmando que la categorización
generalizaciones. Allport también sostuvo que las categorías no son solo descriptivas, sino
profundamente evaluativas.
Según la literatura sobre cognición social, las categorías sociales son estructuras cognitivas
que contienen y organizan el conocimiento sobre la realidad social. El uso de estas categorías
vestimenta para otorgar estructura a la complejidad del entorno social basándose en criterios
de similitud y diferencia.
Estas propuestas teóricas sugieren que los procesos de categorización social están implicados
cuando se asocia con estereotipos, lo que lleva a percibir y evaluar a los miembros del
con conocimiento previo, produce evaluaciones polarizadas de las categorías y sus miembros.
En general, los individuos tienden a actuar de manera más favorable hacia miembros del
físicas positivas en comparación con los miembros del exogrupo. Estos efectos de
estigmatizados son categorizados más rápidamente que los miembros de grupos privilegiados.
exogrupo, donde se tiende a percibir a los miembros del exogrupo como más homogéneos
que los del endogrupo. Esto no solo se debe a la formación de esquemas, sino también a las
normas sociales y las relaciones entre los grupos. Además, la correlación ilusoria, que se
interactúa con las normas sociales y las relaciones grupales para formar estereotipos
negativos.
1.5
CONCLUSIÓN.
intergrupales es el área de la psicología que estudia las causas y consecuencias de las acciones y
percepciones que tienen los individuos sobre sí mismos y los otros en tanto miembros de diferentes
grupos sociales. Sherif y Sherif (1979) definían este campo de investigación como el análisis de
aquellas conductas y actitudes que surgen de la pertenencia concreta o deseada a un grupo humano.
Las teorías cognitivas señalan que la hostilidad intergrupal no es exclusiva de personas enfermas, sino
que surge de sesgos perceptivos comunes a todos los seres humanos. Estos sesgos están influenciados
por nuestras creencias y valores, y tendemos a estructurar la realidad social de acuerdo con ellos. Por
otro lado, las teorías motivacionales explican que estos sesgos surgen debido a diversas necesidades
psicológicas. En otras palabras, estamos dispuestos a distorsionar nuestra percepción del mundo social
si estas distorsiones nos permiten satisfacer ciertas necesidades psicológicas. Tanto en las teorías
diferencias individuales dentro del contexto de las relaciones objetivas entre grupos y los significados
1.6
REFERENCIAS .
● Adorno, T., Frenkel-Brunswik, E., Levinson, D. & Sanford, R. (1950). The
authoritarian personality. New York: Harper & Row. [ Links ]
● Allport, F. (1962). Individual and collective: Structural theory an the master
problem of social psychology. Journal of Abnormal and Social Psychology, 64, 3-
30.
● Allport, G. (1954). The nature of prejudice. Reading, MA: Perseus Book
Publishing.
● Altemeyer, B. (1988). Enemies of freedom. San Francisco: Josey-Bass.
● Behrman, J. R., Gaviria, A. & Székely, M. (Eds.) (2003). Whos in and whos out:
Social exclusion in Latin America. Washington, D.C.: Inter-American Development
Bank.
● Berkowitz, L. (1962). Aggression: A social psychological analysis. New York: Mc
Graw-Hill.