Historia y Orígenes Del Contrato Estatal

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 5

UNIDAD 1: NACIMIENTO DEL CONTRATO ESTATAL.

TEMA 1: HISTORIA Y ORIGENES DEL CONTRATO ESTATAL.

Nuestra historia Colombiana, ha sido variante, lo cual ha ocasionado que

pasemos de un modelo de Estado Federalista a un modelo de Estado

Centralista en los primeros capítulos de nuestra República, después de la

colonización española.

La Constitución radical de 1863, tenía un carácter federal, mientras que la

de 1886, era extremadamente centralista, lo cual fue matizándose a través de

diversas modificaciones, tendientes a descentralizar un poco los poderes

públicos para mejorar el funcionamiento administrativo del Estado, y se había

concedido al Congreso de la República la facultad para expedir Leyes, pero no

existía en esa época, legislación alguna que hiciera especial y diferente la

contratación que adelantaban las entidades del Estado de la que practicaban los

particulares.

Con la entrada en vigencia de la constitución de 1991, no sólo pasamos

de un Estado de Derecho a un Estado Social de Derecho, sino que con este

avance que otorgó evolución de la norma constitucional, cambiaron muchas

situaciones jurídicas que le dieron una mayor relevancia a lo social, otorgándole

herramientas a los ciudadanos y al mismo Estado para realizar un control más


efectivo, de forma ágil y oportuna, mediante los mecanismos de protección de

los derechos fundamentales de primera generación a través de la Acción de

Tutela. Así pues, la Constitución de 1991, otorgó herramientas para hacer

cumplir de manera expedita su contenido y así hacer efectivas normas que

tuvieran ese rango constitucional, es así como en el artículo 150 inciso final,

ordena al Congreso de la República expedir el estatuto general de la

contratación de la administración pública y en especial de la administración

nacional, que le dio origen a la Ley 80 de 1993, así mismo, la constitución de

1991, trae una serie de normas que tienen aplicabilidad en la contratación

estatal, las cuales serán objeto de estudio y análisis mas adelante.

Uno de los presupuestos fundamentales de la contratación administrativa,

desde sus orígenes fue la protección del interés general, basado en que dicha

contratación tiene su sustento en el presupuesto público, motivo por el cual debe

ser objeto de un procedimiento especial y de unos controles especiales para

garantizar la protección de este interés general.

Es así como desde el principio del siglo XX se empezaron a incluir las

cláusulas exorbitantes (Ley 53 de 1909) 1, cuyo objetivo era precisamente poner


1
“Se puede decir que esta regulación de la Ley 53 es el verdadero antecedente para la Ley 80 en la forma
en que traía la estipulación de la cláusula penal y la caducidad. Para la primera, sólo autoriza su
aplicación en el evento de incumplimiento, y respecto a la caducidad, permite que se declare aunque no se
hubiere estipulado, pero sólo frente al incumplimiento imputable al contratista. El texto de dichos artículos
es el siguiente: Art.4º . “En todo contrato que el Gobierno celebre sobre construcción de obras, ejecución
de hechos, u otros análogos, se estipulará precisamente una cláusula penal pecuniaria para el caso en que
el contratista faltare al cumplimiento del contrato por su culpa. Art. 5º “Cuando no se hayan estipulado
causales de caducidad en contratos de las clases mencionadas en el artículo anterior, el Ministerio
respectivo podrá declarar esta cuando los contratistas faltaren al cumplimiento de ello, y esta falta les sea
al Estado en una situación de poder superior al particular con el fin de brindarle

amparo a los dineros estatales, para evitar su dilapidación y lograr optimizar los

mismos, sin embargo, en un principio, debido a la ausencia del derecho

administrativo, los particulares se encontraban en igualdad de condiciones con el

estado y los negocios jurídicos entre estos y el Estado, tenían su fundamento en

el derecho privado y en Colombia, era la jurisdicción ordinaria la que conocía de

las controversias contractuales a través de la Corte Suprema de Justicia.

Con el acaecimiento de la revolución francesa (1789 – 1799), se dio el

nacimiento del derecho administrativo, que comenzó a regular las relaciones

entre el Estado y los particulares o entre entidades del mismo Estado. Estos

acontecimientos, unidos al desarrollo del derecho administrativo francés,

siguieron influenciando el derecho administrativo de nuestro País a través del

tiempo, y se reflejaron con posterioridad en nuestra legislación que quiso,

someramente, diferenciar los contratos que celebraba la administración de los

que se celebraban entre particulares, situación que llevó a crear una

clasificación de los contratos que celebraba el Estado en:

1.- Contratos Administrativos.

2.- Contratos Privados de la Administración.

Junto con esta clasificación, surgió también un problema: había que establecer

cual era la jurisdicción que conocería de las controversias contractuales de la

administración y todas las actuaciones administrativas del Estado en lo que tenía

imputable” PALACIO HINCAPIÉ, Juan Ángel. La Contratación de las Entidades Estatales. Tercera
Edición. Librería Jurídica Sánchez R. Medellín, 2001. Pag. 22.
que ver con el desarrollo de los contratos estatales, debido a que esta

jurisdicción, estuvo siempre en cabeza de la Corte Suprema de Justicia,

ocasionando discrepancias en la jurisprudencia 2, hasta que con la entrada en

vigencia del decreto 528 de 1964, se estableció que sin lugar a dudas la

jurisdicción que debía conocer todo lo relacionado con las actuaciones de la

administración en materia de contratación estatal debería ser la de lo

Contencioso Administrativo, con excepción de aquellos contratos privados de la

administración que debería conocer la jurisdicción común.

Posteriormente entró en vigencia el Decreto 3130 de 1968, que confirmó

que la jurisdicción administrativa es la encargada de dirimir todos los conflictos

que se dieran en materia de contratación estatal y los decretos 1670 de 1975 y

150 de 1976 que incluyeron la cláusula de caducidad que se venía considerando

jurisprudencialmente; pero fue con el Decreto Ley 222 que finalmente se le dio

un orden a todos los conceptos vagos y dispersos que dominaban el tema de la

contratación estatal. Al respecto enuncia el tratadista Ernesto Matallana 3 “El

decreto Ley 222 de 1983 definitivamente se aparta del criterio jurisprudencial, al

dar una definición de contrato administrativo y su enumeración, y señalar que los

contratos privados de la administración se considerarían todos aquellos no

enumerados como contratos administrativo, por lo que se regirían por las

normas civiles y comerciales, salvo cuando dentro de estos se pactara la

2
Este tema será tratado más profundamente, en el tema 2 de esta unidad – criterios diferenciadores del
contrato estatal.
3
MATALLANA, Ernesto. Manual de Contratación de la Administración Pública. Universidad Externado
de Colombia. Bogotá D.C., 2005. Pag. 86.
cláusula de caducidad. Al proponer esta clasificación, el Decreto 222 también

aclaró lo relacionado con la jurisdicción, estableciendo que si se trataba de un

contrato administrativo o de un contrato privado de la administración que

incluyera la cláusula de caducidad, la jurisdicción sería la de lo contencioso

administrativo; esta última consideración volvió a complicar la distinción entre las

dos categorías de contratos, situación que finalmente modificó el nuevo Estatuto

de contratación Administrativa (Ley 80).”

También podría gustarte