Reporte Práctica 2
Reporte Práctica 2
Reporte Práctica 2
Reporte de practica 4
Equipo 4: Profesoras
Objetivos:
1) Efectuar la síntesis de un derivado de un ácido carboxílico como lo es un éster.
2) Sintetizar ácido acetilsalicílico por un proceso de química verde (catálisis).
3) Caracterizar el ácido acetil salicílico (AAS) mediante espectroscopía de infrarrojo
4) Determinar el contenido de ácido acetilsalicílico en tabletas mediante Espectroscopia
de Ultravioleta.
Introducción:
Analgésico
Un analgésico es un fármaco el cual ayuda a combatir cualquier tipo de dolor. Los
analgésicos están compuestos del principio activo y el excipiente
AAS
El ácido acetilsalicílico es utilizado a gran escala como analgésico y antipirético. La
ingesta en exceso del AAS provoca efectos irritantes, dolor abdominal, espasmos,
náuseas, vómitos, vértigo, trastornos del comportamiento y colapso circulatorio, sin
embargo, en la dosis adecuada presenta pocos efectos laterales por lo que se vende sin
prescripción médica.
La región del espectro donde se analiza el AAS es la de IR y en la región UV-Vis.
Facultad de Ciencias Químicas
Materia: Laboratorio de Química Aplicada.
Clave: IN042615
Reactivos:
• Probeta graduada de 10 mL
• Agitador magnético
• Vaso de precipitados de 10 mL
• Embudo Buchner
• Matraz Kitasato de 50 mL con manguera
• Pinzas de tres dedos
• Vaso de precipitados de 50 mL
• Espátula
• Tubos de ensaye
• Matraces volumétricos 50 ml
• Papel Filtro
• Matraces volumétricos 100 ml
• Celdas espectrofotométricas de Cuarzo
• Matraz volumétrico 1lt
• Vasos de Precipitado
• Pipetas volumétricas
Material:
• 50 ml solución Hidróxido de Sodio 1N
• 1000 ml solución Hidróxido de Sodio 0.1 N
• Ácido acetilsalicílico
• Aspirina (similar Dr. Simi)
• Etanol 15 mL
• H2SO4 0.4mL
• Ácido salicílico 0.4g
• Solución de FeCl3 al 3% 1mL
• Anhídrido acético 1mL
Facultad de Ciencias Químicas
Materia: Laboratorio de Química Aplicada.
Clave: IN042615
Metodología:
Síntesis:
En medio básico:
• Se mezclaron 0.2 g de AAS con 0.4 mL de anhídrido acético
• Se dejó enfriar con hielo, una vez frio se le añadió una lenteja molida de KOH
• Se agitó durante 10 minutos
• Se añadieron 2 ml de agua fría
• Se añadió gota por gota de ácido clorhídrico hasta conseguir que la mezcla dejara
de precipitar
• Se filtro al vacío con agua fría, obteniendo los cristales
• Se pesaron los cristales obtenidos
• Se determinó el punto de fusión de la sustancia obtenida
En medio ácido:
• Se mezclaron 0.4 g de AAS con 1 ml de anhídrido acético
• Se añadieron 5 gotas de ácido sulfúrico
• Después se mezcló perfectamente
• Una vez mezclado se colocó la mezcla en la parrilla de calentamiento a 35°C
durante 25 minutos para formar el precipitado
• Se filtro al vacío con agua fría, obteniendo los cristales
• Se pesaron los cristales obtenidos
• Se determinó el punto de fusión de la sustancia obtenida
Para ambas síntesis, se calcularon puntos de fusión para comprobar la pureza. Se realizó
otra prueba de pureza utilizando FeCl3 para determinar la presencia de ácido salicílico
que no reaccionó. Además, se llevaron los productos obtenidos a un espectrómetro IR
para obtener gráficamente el espectro resultante.
Facultad de Ciencias Químicas
Materia: Laboratorio de Química Aplicada.
Clave: IN042615
Instrumental:
Para la solución de referencia:
• En un matraz aforado de 50 mL con 50 mg de ácido acetilsalicílico químicamente
puro se agregaron 25 ml de agua destilada y 10 ml de solución 1N de hidróxido
de sodio
• Se agitaron y llevaron al aforo con agua destilada (solución madre)
• En un matraz volumétrico de 100 mL se colocó una alícuota de 5 ml de esta
solución y se llevó al aforo con solución 0.1N de hidróxido de sodio (solución de
referencia)
• Se calculó la concentración de ácido acetilsalicílico de la solución de referencia
(50 ppm).
• Para construir la curva de calibración se realizaron 5 soluciones con diferente
concentración:
En un matraz aforado de 25 mL, una con 10 mL de la solución de referencia, otra
con 15 mL y otra con 20 mL, aforando cada una con la solución 0.1 N de hidróxido
de sodio.
De la misma manera, en un matraz aforado de 25 mL, se realizaron dos
soluciones, una con 1.5 mL de la solución madre y otra con 2 mL, aforando cada
una con la solución 1 N de hidróxido de sodio.
Para la solución de la muestra problema:
• Se trituraron perfectamente 20 tabletas de aspirina marca (similar Dr. Simi)
• Se pesó una porción equivalente a 50 mg de AAS y se pasó a un matraz de 50
mL para adicionar 20 ml de agua destilada y 10 ml de solución 1N de hidróxido de
sodio
• Se aforo con agua destilada y luego se filtró
• Se pasó una alícuota de 5 ml del filtrado a un matraz volumétrico de 100ml, en
seguida se llevó al aforo con solución 0.1 N de hidróxido de sodio
• Se calculó cuál es la concentración de ácido acetilsalicílico en esta solución.
Facultad de Ciencias Químicas
Materia: Laboratorio de Química Aplicada.
Clave: IN042615
Figura 2. Peso del papel filtro con la muestra obtenida en medio ácido
Facultad de Ciencias Químicas
Materia: Laboratorio de Química Aplicada.
Clave: IN042615
Rendimiento:
Medio ácido:
Reaccionan Moles
(g) disponibles
Ácido salicílico 0.4 2.90E-03
Anhídrido acético 1.082 1.06E-02
Se esperarían 0.5217 g de AAS
Rendimiento:
0.2078
%𝑟𝑒𝑛𝑑𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 = ∗ 100
0.5217
%𝑟𝑒𝑛𝑑𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 = 39.83%
Medio básico:
Reaccionan Moles
Productos
(g) disponibles
Ácido salicílico 0.2 1.45E-03
Anhídrido acético 0.4328 4.24E-03
Se esperarían 0.2609 g de AAS
Rendimiento:
0.1689
%𝑟𝑒𝑛𝑑𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 = ∗ 100
0.2609
%𝑟𝑒𝑛𝑑𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 = 64.75%
Facultad de Ciencias Químicas
Materia: Laboratorio de Química Aplicada.
Clave: IN042615
Sesión instrumental:
Figura 11. Longitud de onda máxima de absorción del AAS
Facultad de Ciencias Químicas
Materia: Laboratorio de Química Aplicada.
Clave: IN042615
Análisis de resultados:
Para la sesión de síntesis, se obtuvo ácido acetilsalicílico en dos medios distintos, ácido
y básico. Para ambos resultados se realizó una prueba de pureza utilizando una solución
de FeCl3 como se puede notar en las figuras 3 (medio ácido) y 7 (medio básico). Para la
síntesis en medio ácido no se notó un cambio de coloración al realizar la prueba, lo que
indica que no existe ácido salicílico en la muestra o se encuentra en muy pequeñas
cantidades. Aunque para la síntesis en medio básico se percibe un cambio de coloración,
este es muy ligero por lo que existe ácido salicílico en la muestra en pequeñas
cantidades.
Por otro lado, se realizó otra prueba con base en el punto de fusión del AAS, el cual es
de 135 °C. Para la muestra en medio ácido se determinó un punto de fusión de 135.5 °C,
mientras que para la muestra en medio básico fue de 136 °C, por lo que para ambas
muestras se cumple el intervalo de ±1 °C para decir que la muestra es pura.
Además, se realizó el análisis por IR para detectar la presencia del ácido salicílico en
ambas muestras (figuras 4 y 8). Primero se identificaron los grupos funcionales mediante
las bandas de su espectro en medio ácido:
2970.4 C-H Tensión
1749.46 C=O Tensión del éster
1679.09 C=O tensión
1604.37 C=C tensión
1455.79 Flexión CH3
1303.61 Flexión CH3
1217.35 C-O tensión
1183.42 C-O tensión
1093.52 C-H tensión
Ahora de su espectro en medio básico:
2835.28 C-H tensión
1751.14 C=O tensión del éster
1681.86 C=O tensión
1575.95 C=C tensión anillo
Facultad de Ciencias Químicas
Materia: Laboratorio de Química Aplicada.
Clave: IN042615
Conclusiones:
La síntesis de ácido acetilsalicílico en medio ácido es una mejor alternativa para la
obtención de este producto que en medio básico, ya que una mayor cantidad de ácido
salicílico forma parte de la reacción, obteniendo un rendimiento de reacción mayor.
El espectro IR permite identificar las estructuras correspondientes al fenol del ácido
salicílico que no formó parte de la reacción.
La espectrometría UV-visible permite identificar la concentración de ácido acetilsalicílico
presente en una muestra problema, utilizando la curva de calibración correspondiente.
Cuestionario:
1. Escriba la reacción efectuada y proponga un mecanismo para la misma.
Síntesis en medio ácido:
Facultad de Ciencias Químicas
Materia: Laboratorio de Química Aplicada.
Clave: IN042615
Mecanismo:
Mecanismo:
Referencias:
Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT).
(2014). ESPECTROFOTOMETRIA ULTRAVIOLETA Y VISIBLE. Recuperado el
20 de febrero de 2022 de http://www.anmat.gob.ar/webanmat/mercosur/ACTA01-
14/AGREGADO_XVI/2-14/uni_XIV/Anexo_4__Espectrofotometria_UV_V2.pdf
Da Silva, J., Ferreira, M., Goes, E., Oliveira, K. y Roeder, J. (2019). VALIDAÇÃO DE
MÉTODO ESPECTROFOTOMÉTRICO DE ANÁLISE PARA A QUANTIFICAÇÃO
DE ÁCIDO ACETILSALICÍLICO EM FORMULAÇÕES FARMACÊUTICAS: UMA
PROPOSTA DE AULA EXPERIMENTAL PARA ANÁLISE INSTRUMENTAL.
Recuperado el 20 de febrero de 2022 de https://doi.org/10.21577/0100-
4042.20170300
OCU. (19 de octubre de 2016). Excipientes: qué son y para qué sirven. Recuperado el
20 de febrero de 2022 de
https://www.ocu.org/salud/medicamentos/informe/excipientes#:~:text=Los%20m
edicamentos%20est%C3%A1n%20constituidos%20por,composici%C3%B3n%2
0total%20de%20un%20medicamento.
Roth, C. (31 de agosto de 2015). Ficha de datos de seguridad del Ácido salicílico.
Recuperado el 20 de febrero de 2022 de https://www.carlroth.com/medias/SDB-
9268-ES-
ES.pdf?context=bWFzdGVyfHNlY3VyaXR5RGF0YXNoZWV0c3wyNzU3NjF8YX
BwbGljYXRpb24vcGRmfHNlY3VyaXR5RGF0YXNoZWV0cy9oZGYvaGQ4Lzg5O
DgzNDQyODcyNjIucGRmfDAyN2RmZTgyMTc3NzgxY2U5ZGY3NGYxNDlhNTI3
NjFmNmU2N2JlNDJlYzlhYjBjNWI2Njg3
Universidad de Granada. (s. f.). OBTENCIÓN DEL ESPECTRO IR del Ácido
acetilsalicílico. Recuperado el 20 de febrero de 2022 de
https://www.ugr.es/~mclopezm/PDF/P4.pdf