Resumen SIP II

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 22

UBP SIP II

SIP II
MÓDULO1

Contratos comerciales clásicos (Contrato de Mandato, Consignación y Corretaje. Contrato de


Fianza. Contrato de Depósito)
Contratos de distribución comercial (agencia, franquicia y concesión)
Contratos financieros (leasing y fideicomiso).
La perspectiva desde la cual usted accederá al contenido de la disciplina es fundamentalmente
práctica, haciendo presente que usted deberá utilizar y repasar los contenidos teóricos aprendidos
en la materia Derecho Comercial.

Definición de contrato: El Contrato es un acto jurídico bilateral (acuerdo de voluntades común)


que constituye, modifica, transfiere o extingue derechos y obligaciones. Debemos considerar que
al hablar de relación convencional [contractual] suponemos la existencia de una pluralidad de
personas (al menos dos), que concertan (es decir, acuerdan) respecto de una declaración de
voluntad común, con la finalidad de normar sus derechos y obligaciones.
Existen tres clases de elementos:
 esenciales (que hacen a la esencia o vida del contrato y que si faltan nulifican su
existencia). Son capacidad y legitimación, consentimiento, objeto, forma, causa
 naturales (que si no se incluyen pueden derivar de la aplicación supletoria de la ley). Como
responsabilidad por vicios redhibitorios, evicción, excepción de incumplimiento, etc.
 accidentales (aquellos que existen y son obligatorios si expresamente las partes los han
incluido en el contrato). Como condición, cargo, modo.

Estructura y contenido de los contratos

CUERPO DEL CONTRATO


ENCABEZAMIENTO
Fecha, lugar de suscripción, nombres de las partes, documentos de identidad, domicilios,
representaciones.
Eventualmente escribano interviniente.

CONSIDERANDOS
Antecedentes, utilidad, bases del acuerdo de voluntades.

ARTICULADO
1. Obligaciones Principales (elementos esenciales del contrato) 2.Obligaciones Accesorias
(Elementos accidentales del contrato). 3. Extinción del Contrato. 4. Sanción por Incumplimiento. 5.
Jurisdicción/Competencia. Etc.

CIERRE
1. Número de Ejemplares. 2. Lugar y Fecha de Celebración. 3. Salvaduras/Testados.

ANEXOS
Detalles técnicos que generalmente se citan en el cuerpo del contrato.

(En el material figura contrato de compra-venta de un automotor)

1
UBP SIP II

MÓDULO 2

Contratos comerciales clásicos


Son el mandato, fianza y mutuo.
Hoy todos estos contratos llamados clásicos, se encuentran regulados en un solo cuerpo
normativo, esto es, en el nuevo Código Civil y Comercial de la Nación.

CONTRATO DE FIANZA: Hay contrato de fianza cuando una persona se obliga accesoriamente por
otra a satisfacer una prestación para el caso de incumplimiento.
Conforme art. 1574 CC y C
El contrato queda configurado entre el fiador y el acreedor, aun eventualmente sin la noticia del
deudor principal o contra su voluntad. Este contrato constituye típicamente un contrato de
garantía. La finalidad económica del mismo es garantizar obligaciones jurídicas preexistentes o que
nacen paralelamente a la fianza, es decir que el acreedor, en cuanto sujeto activo de la obligación,
cuenta con un sujeto pasivo de ésta distinto del deudor principal.
El contrato de fianza es un contrato consensual, unilateral y gratuito, pero el carácter más
importante y que actúa claramente como elemento diferenciador de otros contratos es su
carácter de “accesoriedad”, así la fianza resulta siempre accesoria de una obligación principal, por
lo que en su existencia sigue la suerte de ésta. Otro de los caracteres distintivos es la
subsidiariedad, porque el fiador se obliga para el supuesto de que el deudor no cumpla con la
obligación principal.
Cabe destacar que en este proceso de unificación el nuevo ordenamiento le concede al fiador los
llamados beneficios de excusión y división, de los que podrá gozar e invocar, salvo la renuncia
expresa de los mismos.

En la faz práctica, el contrato de fianza generalmente establece en su articulado: en primer lugar el


monto por el cual se constituye la fianza, en garantía de qué obligaciones se establece, el plazo de
la misma, la cláusula de incumplimiento que es esencial y determina cómo responderá el fiador en
caso de no pago de la obligación principal.

Ejemplo:
Usted (comprador) realiza un contrato de compraventa con una gran cadena de electrodomésticos
(vendedora y acreedora principal) de un televisor, cuyo pago se acuerda que sea en cuotas. Para
garantizar el pago total del precio la vendedora requiere una fianza. En ese sentido se instrumenta
un contrato de fianza entre Pedro (fiador) y la cadena de electrodomésticos (acreedora principal),
por el cual Pedro (fiador) se obliga al pago de la obligación principal en el supuesto caso de
incumplimiento del obligado principal (usted).

2
UBP SIP II

En … a los … días del mes de … de 2000 vengo por el presente documento a constituirme en fiador
solidario, liso y llano y principal del pagador del Banco…, garantizando de esta manera las
obligaciones que en favor del mencionado Banco tiene éste contraídas en la actualidad o contraiga
en el futuro. La presente fianza se regirá por las cláusulas y condiciones que a continuación se
determinan:
Primera: Esta fianza se constituye hasta la suma de pesos … ($…) y es en garantía del pago de los
importes adeudados, con más los accesorios, cualquiera que sea la naturaleza de las obligaciones
contraídas por mi afianzado, ya sea por … (hacer detalle) y cualquier otra obligación, realizada bajo
distintas formas, existan en éstas obligaciones o no, otras garantías reales o personales.
Segunda: La fianza se constituye por un plazo de … años, sin limitación alguna, obligándome
solidariamente a pagar al Banco, por su solo requerimiento, cualquiera sea el importe que se
reclame, sin necesidad de interpelación previa, renunciando al beneficio de excusión y división.
Tercera: Si la deuda no fuera pagada por mi afianzado a su vencimiento o por mí, el Banco podrá
cobrarse de los valores que por cualquier título existieren depositados a mi nombre u orden sin
previo aviso por parte del Banco. Dichas facultades que confiera al Banco podrán ser usadas por él
a su elección, por el total de la deuda o fracciones que mejor convenga.
Cuarta: Esta fianza subsistirá hasta tanto sean canceladas totalmente o cada una de las
obligaciones de mi afianzado con el Banco. Esta no substituye las que se haya otorgado o pueda
otorgar en el futuro por operaciones de mí afianzado.
Quinta: Quedo obligado a pagar ante cualquier requerimiento, toda cantidad de dinero que mi
afianzado adeudare, aceptando la suma líquida que resulte determinada por las autoridades del
Banco. De no hacerlo quedaré automáticamente constituido en mora y se hará exigible la
obligación.
El abajo firmante constituye domicilio para todos los efectos judiciales y extrajudiciales de esta
obligación en…

En …… a los …… días del mes de …… de 2000 entre el Sr. ………………… nacionalidad ……… profesión
……… estado civil……… domiciliado en ……… D.N.I. …… y el Sr. ……… profesión ………estado civil ………
domiciliado en ……… D.N.I.… … se acuerda lo siguiente:
Primero: Esta fianza se refiere a la siguiente obligación principal………… cuya instrumentación
………… y cuyas cláusulas el fiador declara en este momento conocer y dar por aceptadas
íntegramente.
Segundo: La fianza tendrá vigencia en el carácter de ……… por lo cual el carácter expreso que
asume el presente instrumento es el de ………
Tercero: Según este contrato asume como fiador, con el alcance descripto en la cláusula segunda,
el señor ……… a quien en lo sucesivo se aludirá en este instrumento como “el fiador”.
Cuarto: Según este contrato, el beneficiario de esta fianza resulta el Sr. ……… por cuya razón será
mencionado en este instrumento como “beneficiario” o simplemente como “acreedor” porque
éste último carácter tiene en el contrato que se afianza.
Quinto: De acuerdo a los alcances previstos en las cláusulas primera y segunda que preceden, el
fiador responde ante el acreedor Sr. ……… respecto de las obligaciones contraídas por el deudor en
la obligación individualizada en la cláusula primera del presente instrumento.
Sexto: El fiador declara ser de su dominio en el momento actual los siguientes bienes, como así
que cualesquiera disminuciones patrimoniales las hará conocer de inmediato de producidas al
beneficiario y acreedor: …………………… … … … … cuyo valor estimativo determina en …………
aproximadamente.

3
UBP SIP II

Séptimo: Esta fianza alcanza las resultas naturales del contrato principal antes expresado y el
fiador se obliga hasta la suma …………… con arreglo a las siguientes prescripciones y estipulaciones
especiales: …………………… quedando el deudor a su vez obligado respecto del fiador de lo que el
fiador deba sufragar, atender o pagar por él.
Octavo: Los firmantes constituyen domicilios: ……………………… … … …
…………… … respectivos a todo efecto judicial o extrajudicial y se someten a la
jurisdicción ordinaria de …………………………… renunciando a todo otro fuero o jurisdicción. Lo propio
hace el deudor firmando también el presente.
Novena: Se firman 3 ejemplares iguales y cada parte y el deudor reciben un ejemplar de este
contrato en este acto, de conformidad y para fiel cumplimiento.

(VER EN EL MATERIAL DE ESTUDIO SI ES NECESARIO AMPLIAR)


Contrato oneroso de otorgamiento de fianza
Fiador que afecta un inmueble como garantía
Fianza constituida por acto unilateral con plazo y por monto máximo
Cláusula de fianza (sin renuncia de excusión y división)
Cláusulas de un contrato de fianza solidaria
Cláusula limitativa hasta un determinado monto de la responsabilidad del
fiador

4
UBP SIP II

CONTRATO DE MUTUO: el contrato de mutuo es aquel contrato mediante el cual una parte,
llamada mutuante se obliga a entregar en propiedad a la otra parte, llamada mutuario, una
determinada cantidad de cosas fungibles, obligándose el mutuario a devolver igual cantidad de
cosas de la misma especie y calidad.
Conforme lo establecido en el art. 1525 del nuevo Código.
Las partes en el contrato de mutuo son el mutuante –el prestador– y el mutuario que es el que
recibe el préstamo.
El contrato de mutuo o préstamo de consumo es un contrato consensual, ya que conforme el
nuevo ordenamiento legal ya no existen los contratos reales; es bilateral, no formal y oneroso,
salvo pacto expreso en contrario. En cuanto a las obligaciones de las partes, la obligación principal
del mutuante es la entrega de la cosa. La obligación esencial del mutuario es restituir al mutuante,
en el término convenido, una cantidad de cosas iguales de la misma especie y calidad recibidas. En
el caso que el objeto del contrato hubiera sido oneroso, a dicha obligación de restitución se le
suma el pago de los intereses compensatorios convenidos.
Los réditos constituyen la retribución o servicio a cargo del mutuario como contraprestación hacia
el mutuante. En el contrato de mutuo en que el objeto del mismo (cosa dada en préstamo)
constituye una suma de dinero, generalmente la retribución por el uso del capital ajeno está
incluido de una manera global dentro de las sumas de dinero a devolver al mutuante.
En un contrato de mutuo debemos consignar los siguientes elementos en su articulado: primero el
objeto del contrato (cosa dada en mutuo), término del contrato, precio del mutuo, plazo o fecha
de devolución o restitución de lo recibido en préstamo, más fecha de pago del precio del mutuo,
consecuencias del no pago en término de los conceptos anteriormente mencionados.

Ejemplo:
La situación de vida o de la realidad en donde se puede llegar a dar esta situación, sería si usted es
un famoso empresario que está atravesando por una grave situación económica y requiere dinero
líquido para pagarle el sueldo a sus empleados, o si necesita dinero para comenzar algún tipo de
emprendimiento o desarrollo. Así se puede vislumbrar la existencia de un préstamo sobre una
cosa consumible (dinero). La circunstancia de que la cosa sea fungible o consumible es lo que
tipifica jurídicamente al mutuo.

Juan, en carácter de mutuante le otorga en préstamo a usted la cantidad de $ 20.000. Se pacta


como forma de devolución que usted (mutuario) pagará 4 cuotas de $ 5.200 pesos. En este caso
podemos vislumbrar cómo en el total de dinero a devolver están incluidos los $ 20.000,
originariamente prestados, más $ 800 en carácter de retribución o contraprestación por el
préstamo recibido. Pero de la misma manera se puede convenir que una vez restituida la suma de
dinero otorgada en préstamo, el mutuario deberá abonar una suma de dinero extra en carácter de
contraprestación por el capital recibido. En este caso, la cláusula contractual quedaría redactada
de la siguiente manera: “Se conviene expresamente que el préstamo devengará una tasa de
interés del ocho por ciento (8%) anual (el interés entendido como contraprestación por el uso de
capital ajeno), el que será pagado por el deudor al acreedor una vez abonadas las cuotas
pactadas”.

5
UBP SIP II

Entre Juan Pérez, con domicilio en calle Lima 363, de la ciudad de Córdoba, por una parte; y
Mariano Martínez, con domicilio en calle Donato Álvarez 380 de la misma ciudad, convienen de
mutuo y común acuerdo:
Primero: Juan Pérez, en adelante llamada “prestamista” entrega a Mariano Martínez en adelante
llamada “la prestataria” en préstamo $ 50.000 (PESOS CINCUENTA MIL).
Segundo: El préstamo referido será por el término de sesenta días, contados a partir del día de la
fecha. La prestataria se reserva el derecho de cancelar el presente crédito total o parcialmente con
anterioridad. En este caso deberá comunicarlo en forma fehaciente con cinco días de anticipación,
pagando intereses prorrata temporis.
Tercero: La prestataria deberá abonar como precio de mutuo y en concepto de interés una tasa
nominal del 8 % (ocho por ciento) anual
Cuarto: El pago de los intereses y el principal se harán al vencimiento del plazo contractual en el
domicilio del prestamista denunciado en el presente contrato o en el lugar que ésta indique.
Quinto: “La prestamista” se reserva el derecho de requerir a “la prestataria” suministre aval
bancario y/o financiero público o privado u otra garantía, en cualquier momento durante la
ejecución del presente contrato de mutuo.
Dentro de los quince días de efectuado el requerimiento, deberá “la prestataria”, proporcionar la
fianza o garantía suficiente para cubrir la obligación pendiente de pago y sus accesorias a
satisfacción de “la prestamista”. El incumplimiento de tal requerimiento producirá su mora con los
efectos de exigibilidad plena.
Sexto: Al vencer el plazo de este Convenio, si la “prestataria” no devolviese el capital que ha
recibido en préstamo, con sus intereses, caerá en mora automática sin necesidad de interpelación
judicial ni extrajudicial de ninguna especie,
Séptimo: En caso de contienda judicial, las partes se someten al fuero ordinario de la ciudad de
Córdoba, renunciando expresamente a cualquier otro fuero o jurisdicción que pudiera
corresponderles, y establecen que los impuestos que puedan gravar la presente operación (sellos,
ganancias) serán exclusivos a cargo de Mariano Martínez.
Conformes ambas partes firman el presente convenio en la ciudad de Córdoba, a los quince días
del mes de … de …

6
UBP SIP II

Entre Pedro Arco, con domicilio en calle Lima 363, de la ciudad de Córdoba, por una parte; y Banco
Prestamax con domicilio en calle Donato Álvarez 380 de la misma ciudad, convienen de mutuo y
común acuerdo:
Primero: Banco Prestamax, en adelante llamada “prestamista”, entrega a Pedro
Arco, en adelante llamada “la prestataria”, en préstamo $ 50.000 (PESOS CINCUENTA
MIL).
Segundo: El préstamo referido será por el término de sesenta días, contados a partir del día de la
fecha. La prestataria se reserva el derecho de cancelar el presente crédito total o parcialmente con
anterioridad. En este caso deberá comunicarlo en forma fehaciente con cinco días de anticipación,
pagando intereses prorrata temporis.
Tercero: La prestataria deberá abonar como precio de mutuo y en concepto de interés una tasa
nominal del 8 % (ocho por ciento).
Cuarto: El pago de los intereses y el principal se hará al vencimiento del plazo contractual en el
domicilio del prestamista denunciado en el presente contrato o en el lugar que ésta indique.
Quinto: “La prestamista” se reserva el derecho de requerir a “la prestataria” suministre aval
bancario y/o financiero público o privado u otra garantía, en cualquier momento durante la
ejecución del presente contrato de mutuo.
Dentro de los quince días de efectuado el requerimiento, deberá “la prestataria”, proporcionar la
fianza o garantía suficiente para cubrir la obligación pendiente de pago y sus accesorias a
satisfacción de “la prestamista”. El incumplimiento de tal requerimiento producirá su mora con los
efectos de exigibilidad plena.
Sexto: Al vencer el plazo de este Convenio, si la “prestataria” no devolviese el capital que ha
recibido en préstamo, con sus intereses, caerá en mora legal.
Séptimo: En caso de contienda judicial, las partes se someten al fuero ordinario de la ciudad de
Córdoba, renunciando expresamente a cualquier otro fuero o jurisdicción que pudiera
corresponderles, y establecen que los impuestos que puedan gravar la presente operación (sellos,
ganancias) serán exclusivos a cargo de Pedro Arco.
Conformes ambas partes firman el presente convenio en la ciudad de Córdoba, a los quince días
del mes de … de …

7
UBP SIP II

Cláusulas sobre interés por período


El interés compensatorio que deberá pagar el Mutuario será del 0,6 % mensual pagaderos por
adelantado del 1 al 5 de cada mes.
Cláusula de obligación de devolución anticipada mediante preaviso
Será obligación del Mutuario devolver el mutuo antes del plazo convenido, si el mutuante lo
preavisara con una anticipación mínima de 30 días.
Cláusula de derecho de devolución anticipada mediante preaviso
Se establece en beneficio del Mutuario el derecho de devolución anticipada del mutuo, con un
preaviso mínimo de 30 días, pactándose con respecto al interés pagado y no devengado lo
siguiente: el mismo funcionará como indemnización en concepto de rescisión anticipada del
contrato de mutuo acordado.
Clausula sobre interés total pagadero en cuotas
El interés total que deberá pagar el Mutuario al Mutuante por este mutuo será de pesos cinco mil
($ 5000) pagaderos: $ 1000 en este acto, suma de la cual el presente es suficiente recibo; $ 4000
en 4 cuotas mensuales de $1000 con vencimiento los días 5 de los meses de Mayo, Junio, Julio y
Agosto.
Cláusula sobre el domicilio de pago del interés en cuotas
El domicilio de pago de las cuotas será ………… o cualquier otro domicilio que el Mutuante fije y
notifique al Mutuario fehacientemente.
Cláusula de plazo indeterminado e interés por periodo
El presente mutuo se pacta por plazo indeterminado, y el interés que devengará a favor del
Mutuante será de pesos… ($…) por cada período de …… (día – mes – trimestre) … pagadero por
período (adelantado – atrasado – cada … días)… Queda convenido que el Mutuario estará obligado
a la devolución del mutuo, si el mutuante le preavisara con un mínimo de … días.
Cláusula de rescisión por réditos impagos
Si transcurrieren … … desde el vencimiento de la obligación del pago de los intereses por el
Mutuario, queda pactada la facultad de rescindir el presente, a favor del Mutuante, lo que además
hará pasible al Mutuario de la siguiente Cláusula Penal …

8
UBP SIP II

CONTRATO DE MANDATO: Según el art. 1319 hay contrato de mandato cuando una persona se
obliga a realizar uno o más actos jurídicos en interés de otra. Dicho contrato puede ser o no
representativo, ya sea que el mandatario actúe en nombre de su mandante (art. 1320) o en
nombre propio (art. 1321).
Son muy pocos los actos jurídicos que no pueden cumplirse por un encargado o mandatario; tales
son los actos personalísimos. Las partes en el contrato de mandato son dos: el mandante, que es
aquel sujeto que encarga la ejecución de determinados actos jurídicos a otra persona (mandatario)
para que los mismos se realicen en su interés ya sea representándolo o no. Es un típico contrato
de colaboración.

Entre … D.N.I. … domiciliado en … en su carácter de … según surge de … en adelante denominado


“el mandante”, y el señor … D.N.I. … domiciliado en …, de profesión … en adelante denominado “el
mandatario”, se celebra el presente Contrato de Mandato, sujeto a las siguientes condiciones:
Primera: El mandante encarga al mandatario y éste acepta la gestión de lo siguiente: …
Segunda: Para la ejecución del mandato deberá el mandatario seguir fielmente las siguientes
instrucciones… y otras si posteriormente se le notificaren.
Tercera: Todas las actuaciones que surjan del presente deberán ser hechas a nombre e interés del
mandante.
Cuarta: El presente contrato tendrá vigencia hasta …
Quinta: Se pacta a favor del mandatario una comisión de pesos … ($…) en concepto de retribución
por su intervención, pagaderos del siguiente modo …
Sexta: El mandatario podrá renunciar al presente, pero con un preaviso mínimo de … días, caso
contrario deberá pagar una cláusula penal de pesos … ($…), salvo que sin mediar preaviso
presentare un sustituto a satisfacción del mandante.
Séptima: Respecto a los gastos que demande el cumplimiento del presente se conviene …,
asimismo con respecto a adelanto de gastos…
Octava: En caso de cumplimiento parcial se conviene…
Novena: La restitución de los gastos pagados por el mandatario deberá efectivizarse dentro de los
… días, caso contrario …
Décima: El mandante constituye domicilio en … y el mandatario en … donde tendrán validez todas
las notificaciones, judiciales y extrajudiciales.
Undécima: Para cualquier cuestión judicial, las partes se someten a los tribunales ordinarios de …
con exclusión de cualquier otro. Se firman … ejemplares que quedan en poder de … en la ciudad
de … a los ... días del mes de … del año 2000.

9
UBP SIP II

MANDATO DISPOSITIVO DE VENTA SIN REPRESENTACIÓN

El mandante encarga al mandatario y éste acepta realizar la venta del inmueble de la calle …, bajo
las siguientes condiciones … y por el plazo de … días a partir de la fecha del presente.

MANDATO REPRESENTATIVO
1. Mandato con representación e instrucciones
El mandante otorga su consentimiento para que el apoderado actúe en su nombre, y sujeto a su
control e instrucciones, aceptando éste actuar de dicho modo.
2. Mandato con representación
El apoderado podrá contratar o realizar negocios en nombre del mandante, quedando éste
obligado.
3. Representante obligado a actuación con instrucciones particulares. El apoderado deberá
cumplir las instrucciones que se le den para cada operación en particular.
4. Rendición de cuentas periódica predeterminada El apoderado deberá rendir cuentas cada … de
todo lo que reciba en virtud de la representación que inviste.
5. Mandato representativo
El mandante encarga al apoderado y éste acepta la realización de los siguientes actos … en su
nombre y representación, para lo cual el mandante se obliga a otorgar a favor del mandatario un
poder … (general o especial) … para actuar ante quien corresponda a los fines aludidos dentro de
los … días de la fecha, por ante el escribano … domiciliado en…
6. Mandantes conjuntos
Los señores cuyos datos personales, domicilios y documentos de identidad son los siguientes … en
adelante denominados “los mandantes”, por una parte, encargan al señor … …DNI … domiciliado
en … en adelante denominado el “mandatario” por la otra, las siguientes gestiones…
7. Mandantes conjuntos con personería unificada
Los mandantes nombran al co-mandante señor ... ... para que los represente en sus relaciones con
el mandatario, siempre que no concurrieren todos a expresar sus voluntades.

RETRIBUCIÓN
1. Cláusula de retribución al mandatario con suma determinada
El mandatario percibirá como retribución por el cumplimiento total del presente mandato la suma
de pesos … ($…)
2. Cláusula de retribución al mandatario con una parte o porcentaje
El mandatario percibirá como retribución por el cumplimiento del presente mandato el …(…) por
ciento de … (bienes a obtener – bienes sujetos a administración,
etc.)
3. Cláusula sobre retribución previendo etapas
El mandatario percibirá como retribución por el cumplimiento del presente mandato la suma de
pesos … ($…) de la siguiente manera: … (al finalizar su cometido, al cumplir la siguiente etapa…, si
no lograra cumplir el cometido igualmente cobrará la suma de pesos … ($…)
4. Cláusula sobre retribución escalonada en caso de cumplimientos parciales del mandato
Si el mandatario lograra …, percibirá la suma de pesos … ($…); si lograra … percibirá pesos … ($…),
y si cumpliera totalmente con el mandato, percibirá pesos …($…). En todos los casos dichas sumas
serán pagadas una vez finalizada cada etapa, dentro de los … días, para lo cual tiene los siguientes
plazos por etapas.
5. Cláusula sobre retribución en caso de revocación del mandato sin culpa En caso de revocación
del mandato sin culpa del mandatario, el mandante le deberá pagar la parte de retribución que

10
UBP SIP II

corresponda al servicio hecho, pero en ningún caso podrá pagar menos de la mitad de la
retribución pactada por el trabajo completo.
6. Derecho de retención por gastos a favor del mandatario
El mandatario gozará del derecho de retención hasta el pago de los adelantos, gastos y
retribución.
7. Cláusula sobre retribución en caso de cumplimiento parcial del mandato
Si el mandatario cumpliere sólo parcialmente con su mandato en el plazo perentorio de … días,
percibirá la suma de pesos …($…)

GARANTÍAS
1. Depósito en escribanía de valores en garantía
El mandatario dejará depositado en la escribanía … con domicilio en … lo siguiente … que quedará
en garantía durante la vigencia del mandato, y responderá por todos los daños y perjuicios que
pudiere ocasionarle al mandante la actuación del mandatario con culpa o negligencia, y también
por las cláusulas penales del contrato.
2. Fiador en garantía
El señor … DNI … domiciliado en … propietario del bien … según título con las siguientes
especificaciones que exhibe … cuya fotocopia firmada queda en poder del mandante, se
constituye en fiador principal pagador, con renuncia del beneficio de excusión y división de todas y
cada una de las obligaciones del mandatario y mientras resulten en virtud de este contrato, hasta
la suma máxima de pesos … ($…)
3. Cláusula sobre pagaré de garantía a favor del mandante
El mandatario suscribirá un pagaré a la vista sin protesto, en garantía del cumplimiento de su
cometido por la suma de pesos …($…) a favor del mandante.

EXTINCIÓN
1. Cláusula de preaviso por renuncia del mandatario
En caso de renuncia al mandato, el mandatario deberá preavisar por medio fehaciente al
mandante, con una anticipación de … días a la fecha al efectivizarse la renuncia.
2. Cláusula penal en caso de revocación del poder por culpa o negligencia del mandatario
Se pacta una cláusula penal a favor del mandante de pesos … ($…) para el caso que el mandatario
obrare con culpa o negligencia.
3. Cláusula de revocación facultativa del mandante
El mandante podrá revocar el mandato, sin causa, quedando pactado que no pagará por ello
ningún tipo de retribución ni comisión.
4. Cláusula de renuncia facultativa del mandatario
El mandatario podrá en cualquier momento mediante notificación fehaciente renunciar al
mandato, devolviendo todo lo que tuviere de propiedad del mandante con motivo del mismo.
5. Cláusula de revocación por condición resolutoria
El mandato quedará revocado si acaeciere el siguiente hecho … y en ese caso se pacta con
respecto a la comisión lo siguiente …

11
UBP SIP II

CONTRATO DE MANDATO
Entre … D.N.I. … domiciliado en … en su carácter de … según surge de … en adelante denominado
“el mandante”, y el señor … D.N.I. … domiciliado en …, de profesión … en adelante denominado “el
mandatario”, se celebra el presente Contrato de Mandato, sujeto a las siguientes condiciones:
Primera: El mandante encarga al mandatario y éste acepta la gestión de lo siguiente: …
Segunda: Para la ejecución del mandato deberá el mandatario seguir fielmente las siguientes
instrucciones… y otras si posteriormente se le notificaren.
Tercera: Todas las actuaciones que surjan del presente deberán ser hechas a nombre e interés del
mandante.
Cuarta: El presente contrato tendrá vigencia hasta …
Quinta: Se pacta a favor del mandatario una comisión de pesos … ($…) en concepto de retribución
por su intervención, pagaderos del siguiente modo …
Sexta: El mandatario podrá renunciar al presente, pero con un preaviso mínimo de … días, caso
contrario deberá pagar una cláusula penal de pesos … ($…), salvo que sin mediar preaviso
presentare un sustituto a satisfacción del mandante.
Séptima: Respecto a los gastos que demande el cumplimiento del presente se conviene …,
asimismo con respecto a adelanto de gastos…
Octava: En caso de cumplimiento parcial se conviene…
Novena: La restitución de los gastos pagados por el mandatario deberá efectivizarse dentro de los
… días, caso contrario …
Décima: El mandante constituye domicilio en … y el mandatario en … donde tendrán validez todas
las notificaciones, judiciales y extrajudiciales.
Undécima: Para cualquier cuestión judicial, las partes se someten a los tribunales ordinarios de …
con exclusión de cualquier otro. Se firman … ejemplares que quedan en poder de … en la ciudad
de … a los ... días del mes de … del año 2000.

12
UBP SIP II

MÓDULO 3

Contrato de agencia comercial (regulación a partir del art. 1479)


Contrato de concesión (a partir del art. 1502)
Contrato de franquicia comercial o “franchising” (a partir del art. 1512)

El Código Civil y Comercial Argentino regula estos tres contratos.

Su cliente, quien tiene pensado incorporar a su negocio la fabricación de nuevos productos,


consultándolo respecto de la posibilidad de implementar un contrato de distribución, que le
permita diferenciar los productos que fabrica, a través de diversos canales de comercialización.

CONTRATO DE AGENCIA se define por el hecho de que el agente (intermediador autónomo) se


obliga a lograr nuevos clientes que requieran pedidos de mercaderías, las cuales son producidas o
comercializadas por su comitente, utilizando para tales fines su propia organización, a cambio de
una retribución que generalmente consiste en un porcentaje del precio de venta de los productos.
El agente tiene derecho a percibir su retribución si media aceptación del negocio concertado, por
parte del comitente, salvo que el agente posea representación, calidad que lo habilitaría para
concluir el contrato en nombre del comitente. La retribución puede pactarse a través del pago de
“comisión”, de una “comisión” más el derecho de aplicar un sobreprecio al producto
comercializado (que puede ser fijo o flexible sobre parámetros de eficiencia y celeridad en la
gestión de negocios) o todo o parte del sobreprecio. La nota característica del contrato es la falta
de dependencia o subordinación del agente, en razón de que actúa por su cuenta y riesgo,
circunstancia que lo diferencia del factor, empleado y viajante.

OBLIGACIONES DEL COMITENTE


1. Instruir en tiempo propio al agente sobre la conclusión de los negocios concertados.
2. Suscribir el contrato gestionado por el agente. [Caso contrario abonar comisión parcial]
3. Abonar las comisiones conforme lo establecido en el contrato.
4. Indemnizar en caso de resolución (anticipada) del contrato.

OBLIGACIONES DEL AGENTE


1. Actuar en beneficio del comitente.
[Difiere del corredor que es intermediario neutral y desinteresado]. Debe convencer al cliente de
suscribir el contrato.
2. Actuar conforme las instrucciones del comitente.
3. Deber de fidelidad respecto del comitente. [Implica no actuar para la competencia en la zona
geográfica establecida contractualmente y rendir cuentas de lo actuado]
4. Puede obligarse a garantizar la cobranza de los negocios concertados. [No constituye elemento
natural del contrato

13
UBP SIP II

Entre el señor …, con domicilio en …, con DNI N° … en su carácter de … de la empresa…, según …


(poder, mandato, etc.) cuya fotocopia se adjunta al presente, en adelante “la empresa” y el señor
… , con domicilio en … con DNI N° … en adelante “ el agente”, se conviene celebrar el presente
Contrato de Agencia, sujeto a las siguientes cláusulas y condiciones:
Considerandos: La empresa ........................................... resulta titular de la marca.......................
habiendo diseñado un sistema de comercialización del ramo ................................ sujeto a las
especificaciones técnicas y de merchandising que se adjuntan como Anexo ..........................
Artículo 1: La empresa autoriza al agente para que en la zona ubicada en la localidad de …
provincia de … y delimitada por …, realice las siguientes operaciones…................ en calidad de
único y exclusivo representante para la ...........................(tipo de operación) de los productos de su
fabricación.
Artículo 2: El agente se obliga a respetar en la zona premencionada las siguientes pautas: a)
respecto a las ventas…;b) respecto a los descuentos…;c) respecto a los clientes…;d) respecto al
local comercial, etc.
Artículo 3: La retribución del agente en concepto de comisión se conviene en un 10% sobre el
monto de la operatoria concertada, y concluida por el fabricante. Se prohibe al agente suscribir
otros contratos análogos con terceros (fabricantes) ajenos a este contrato, dentro de la zona
premencionada en la cláusula primera, bajo pena de perder el derecho a retribución, y resolución
del presente, con más daños y perjuicios que pudiere infringir a la empresa. El agente se
compromete a efectuar la cobranza, tomando a su cargo los riesgos derivados de la misma,
recibiendo a cambio una comisión de garantía que se pacta en ...................% del total de la
operatoria. En caso de insolvencia del contratante propuesto a la empresa, devenida con
posterioridad a la conclusión de la operatoria, el agente perderá su derecho a percibir la comisión
total, quedando a salvo su derecho proporcional de acuerdo al porcentaje de operatoria realizada.
Se conviene un mínimo de ........................... operaciones que el agente se compromete a
concertar. En caso de incumplimiento por parte del agente (respecto del mínimo exigible) se
resolverá el contrato, con más indemnización por daños y perjuicios. Esta última no corresponderá
si el agente acredita que el incumplimiento derivó de una situación general de depresión del
mercado.
Artículo 4: La duración del contrato es de … años, prorrogándose automáticamente por plazos de
… años cada vez, si no media oposición de ninguna de las partes. Los gastos de publicidad por la
campaña de lanzamiento del producto al mercado corren por cuenta de la empresa, quien fija la
suma .......................... a tales fines.
Artículo 5: Se deja establecido, que el presente contrato no implica intención societaria alguna, ni
refleja ningún tipo de relación laboral entre la empresa y el agente, ni su personal.
Artículo 6: El agente se compromete a cargar con los gastos que demande su gestión, las
obligaciones respecto del personal que emplee. Asimismo asume la obligación de instalar los
locales (cantidad) ............................ de promover la capacitación del grupo de viajantes y
promotores de ventas, de instalar stands o locales de exhibición, todo conforme a las
prescripciones técnicas que surgen del Anexo ....................................... La empresa se reserva el
derecho de controlar que dichas obligaciones sean cumplidas de acuerdo a sus exigencias, bajo
pena de resolución del contrato.
Artículo 7: En garantía por el cumplimiento de las obligaciones emergentes del contrato, el agente
entrega a la empresa un pagaré a la vista, por la suma de pesos … ($…) que quedará en poder de
ésta y será ejecutable por cualquier responsabilidad económica del agente, que surja de este
contrato.
Artículo 8: La empresa da exclusividad al agente dentro de su ámbito. Los productos de los que
taxativamente tendrá exclusividad el agente son …

14
UBP SIP II

Artículo 9: El precio y las condiciones y facilidades de venta serán estipuladas por la empresa,
quien se compromete a poner bajo disposición del agente con una periodicidad de .............. días,
los listados correspondientes y toda información sobre existencias, stock, etc...
Artículo 10: Las partes constituyen los siguientes domicilios especiales … donde tendrán validez
todas las notificaciones extrajudiciales o judiciales.
En prueba de conformidad se firman … ejemplares de un mismo contenido y a un solo efecto, en la
ciudad de … a los … días del mes de … de 200… y cada firmante recibe un ejemplar en este acto.

15
UBP SIP II

CONTRATO DE FRANQUICIA: La franquicia es un contrato mediante el cual la empresa o


establecimiento “franquiciado”, comercializa y eventualmente fabrica productos y servicios de una
marca conocida, cuyo titular “franquiciante” previamente instruye a los fines de lograr la
distribución de dichos productos y servicios a los consumidores, conforme su exigencia de calidad,
para lo cual otorga licencia el “franquiciado” a cambio del pago de un “canon” y eventualmente
una “regalía” sobre volúmenes de venta. “Consideramos al franchising o franquicia comercial
como el contrato basado en una relación de cooperación permanente por el cual una de las partes
(franquiciante, otorgante o franchisor) titular de un nombre comercial, de una marca o signos
distintivos, de diseños o emblemas con que identifica su empresa o negocio, otorga a la otra
(franquiciado, tomador o franchisee) un conjunto de derechos que lo facultan para vender, y/o
distribuir y/o explotar comercialmente a su propio riesgo, en un lugar o territorio preestablecido,
uno o varios productos y/o servicios, amparándose no solamente en la marca con la que el
otorgante identifica sus productos, sino también en la imagen comercial y en los métodos
operativos que utiliza. El tomador se encuentra sujeto a instrucciones y controles por parte del
otorgante que garanticen el cumplimiento del sistema y el éxito del negocio. Como
contraprestación, el tomador debe abonar una suma inicial determinada y una serie de importes
sucesivos también predeterminados durante toda la vigencia del contrato.”
Este tipo de contrato implica una forma de cooperación empresaria entre establecimientos
diversos, independientes, donde no debería existir subordinación. Sin embargo la realidad
económica demuestra que el franquiciante, impone sus criterios en relación al servicio o atención
que debe prestarse al cliente, la forma de producir o comercializar los productos, la calidad que
deben mantener los mismos, etc., generando una relación de superioridad técnica, económica y
legal, mientras que el franquiciado toma a su costa el riesgo del negocio, recurriendo
generalmente a financiamiento externo (del franquiciante o de entidades que el mismo contrato
puede indicar).
Existen diversos tipos de franquicia:
1. de producto y marca registrada, cuya finalidad es la distribución y venta de productos (product
franchising)
2. de negocio llave en mano o paquete, que pretende la habilitación de centros de
comercialización y distribución de productos (business format franchising).
Es preciso enumerar las obligaciones del franquiciado que resultan el contenido esencial del
contrato que estamos tratando.
OBLIGACIONES DEL FRANQUICIADO
1. Abonar la tasa inicial y las regalías periódicas.
2. Instalar la unidad de comercialización completa.
3. Incorporar el sistema contable que imponga el franquiciante.
4. Respetar las instrucciones respecto a la capacitación del personal, horarios mínimos de atención
al cliente, presentación del local y de los productos, equipamiento, calidad de los productos, etc.
5. Mantener informado al franquiciante en relación a la marcha del negocio.

16
UBP SIP II

Contrato de Franquicia

Entre el señor …, con domicilio en …, con DNI N° … en su carácter de … de la empresa…, según …


(poder, mandato, etc.) cuya fotocopia se adjunta al presente, en adelante “la empresa” y el señor
… , con domicilio en … con DNI N° … en adelante “ el franquiciado”, se conviene celebrar el
presente contrato que nominarán de “Franquicia”, el cual prevé el derecho de uso
de ........................ (marca, designación, modelo, diseño), juntamente con la obligación de prestar
asistencia técnica y asesoramiento respecto de las operatorias que asume el franquiciado (en
referencia a la promoción, imagen de la empresa y del producto, contabilidad, sistemas de
software, capacitación del personal, normas de higiene y seguridad, servicios de atención al
cliente, etc.), previsiones que surgen del Anexo ........................... que se adjunta como parte
integrante del presente.
Artículo 1: El franquiciado podrá ejercer su derecho dentro del territorio que le fuera asignado por
la empresa (Anexo ...............), resultando prohibida toda convención análoga a la presente que
pudiera suscribir con un tercero (franquiciante). Se compromete a no comprar, importar, vender,
distribuir o negociar, directa o indirectamente, ninguna mercadería que compita con la del
franquiciante, salvo expreso consentimiento de este último.
Artículo 2: Será obligación de la empresa poner a disposición del franquiciado los elementos de
publicidad (folletos, muestras, carteles, logotipos, etc.) sin cargo en un plazo de ............... días
desde la fecha de instalación del local.
Artículo 3: El franquiciado deberá disponer en un plazo de ........... meses de un local dentro de la
zona asignada por la empresa, en calidad de (propietario, locatario, comodatario...) por un título
que le asegure la disposición del mismo durante el plazo de duración del presente contrato. El
mencionado local deberá contar con los requisitos previstos en el Anexo .......... que se acompaña
al presente. Asimismo el franquiciado deberá equipar el local en cumplimiento de las
especificaciones generales y especiales que impone la empresa, dentro de un plazo máximo
de ................. meses (conforme Anexo ...........). El franquiciado se compromete a cargar con los
gastos que demande su gestión, las obligaciones respecto del personal que emplee. Asimismo
asume la obligación de instalar los locales (cantidad) ............................ de promover la
capacitación del grupo de viajantes y promotores de ventas, de instalar stands o locales de
exhibición, todo conforme a las prescripciones técnicas que surgen del
Anexo ....................................... La empresa se reserva el derecho de controlar que dichas
obligaciones sean cumplidas de acuerdo a sus exigencias, bajo pena de resolución del contrato.
Artículo 5: La duración del contrato es de … años, prorrogándose automáticamente por plazos de
… años cada vez, si no media oposición de ninguna de las partes. Los gastos de publicidad por la
campaña de lanzamiento del producto al mercado corren por cuenta de la empresa, quien fija la
suma de .......................... a tales fines.
Artículo 6: El precio y las condiciones y facilidades de venta serán estipuladas por la empresa,
quien se compromete a poner bajo disposición del franquiciado con una periodicidad de ..............
días, los listados correspondientes y toda información sobre existencias, stock, etc...
Artículo 7: La empresa recibirá del franquiciado como contraprestación por la franquicia (regalía)
la suma de .......................... por cada local habilitado y un porcentaje sobre el monto total del
bruto resultante de las operatorias que asciende al .....% excluidos los tributos directos e I.V.A.. El
monto mínimo que el franquiciado deberá abonar a la empresa, por el período de ............. es el
equivalente a la suma de dólares estadounidenses....................... cotizados tipo vendedor del día
anterior al de efectivo pago. Las liquidaciones correspondientes deberán ser efectuadas por el
franquiciado dentro de los ..... días de cada mes. El franquiciado deberá llevar un sistema contable
conforme las indicaciones que la empresa adjunta en el Anexo ..................... La falta o atraso en la

17
UBP SIP II

liquidación premencionada dará derecho a la empresa a reclamar un interés que asciende al ...%
de la tasa...........y multa diaria que se fija en la suma de pesos ........... La mora superior a
los ............ meses o los .............. consecutivos, generará el derecho de reclamar la resolución del
contrato.
Artículo 8: El franquiciado asume el riesgo de la empresa, se compromete a seguir las
especificaciones técnicas que le imponga la empresa, respecto a la producción, comercialización y
administración del producto, y se obliga a abstenerse de comercializar productos que compitan
con los que son objeto de la franquicia. La empresa se reserva el derecho de inspeccionar las
dependencias del franquiciado, supervisar el personal que el franquiciado emplee en relación de
dependencia y los lugares donde éste último desarrolle las tareas directamente vinculadas a la
ejecución del objeto del presente contrato. En caso de incumplimiento estricto de las obligaciones
asumidas, devenirá en el derecho de la empresa de cobrar los derechos devengados y cláusulas
penales especiales, retener lo percibido y rescindir el contrato, sin indemnización alguna a su
cargo. En caso de incumplimiento se pacta que el franquiciado deberá asumir Cláusula penal diaria
que asciende a la suma .....................
Artículo 9: El franquiciado tendrá derecho a consignar que actúa bajo licencia de la empresa, a
utilizar las marcas, nombres y demás elementos, en relación a actos de distribución y
comercialización de los productos.............................. por el término de vigencia del presente
contrato. Extinguido el presente (por la causa que fuere), el franquiciado se obliga a cesar en el
uso de las marcas y dejará de evidenciar la calidad que lo unía (franquicia) con la empresa.
Artículo 10: Garantía: El Señor ...................... impuesto del contenido del presente contrato, se
constituye en fiador, codeudor solidario, liso y llano pagador de todas las obligaciones que directa
o indirectamente haya asumido el franquiciado, renunciando a los beneficios de excusión y
división, haciendo formal renuncia de su derecho a requerir la previa intimación del franquiciado,
asumiendo que la presente garantía subsistirá hasta que no exista obligación alguna pendiente. En
el Anexo ............... se adjuntan sus datos personales, detalle de su solvencia, obligándose a
mantener incólume su patrimonio y comunicar a la empresa respecto de cualquier cambio o
disminución patrimonial que padezca.
Artículo 11: Las partes constituyen los siguientes domicilios especiales … donde tendrán validez
todas las notificaciones extrajudiciales o judiciales.
En prueba de conformidad se firman … ejemplares de un mismo contenido y a un solo efecto, en la
ciudad de … a los … días del mes de … de 200…, y cada firmante recibe un ejemplar en este acto.

18
UBP SIP II

MÓDULO 4

Contratos financieros

CONTRATO DE LEASING (tiene su recepción legislativa a partir del art. 1227)


CONTRATO DE FIDEICOMISO (a partir del art. 1666)
Todos del Código Civil y Comercial Argentino.
Los contratos de crédito resultan de especial importancia cuando surge la necesidad de obtener
financiamiento. Son contratos de cierta complejidad, muy novedosos, cuya utilización es frecuente
en círculos financieros.

Contrato de leasing sobre automóviles


Entre el señor …, con domicilio en …, con DNI N° … en su carácter de … de la empresa…, según …
(poder, mandato, etc.) cuya fotocopia se adjunta al presente, en adelante “el dador” y el señor … ,
con domicilio en … con DNI N° …, en adelante “el tomador”, se conviene celebrar el presente
Contrato de Leasing, sujeto a las siguientes cláusulas y condiciones:
Primero: El dador se compromete a dar en arrendamiento dentro del término de
............ días, contados a partir del día de la fecha, ......... automotores 0 km., marca.............,
modelo ........................., propiedad exclusiva del dador.
Segundo: El dador no responderá por la demora en la entrega de las unidades, que resulten
imputables al fabricante o al concesionario en su caso. En el supuesto de que el tomador no
retirara las unidades que se encuentran a su disposición en los .......... días próximos a la
notificación fehaciente, el presente contrato podrá ser resuelto con daños y perjuicios a cargo del
tomador.
Tercero: El Leasing se pacta por un plazo de ........ meses a partir de la fecha de suscripción de este
contrato.
Cuarto: El precio del arrendamiento (canon) se pacta en pesos ....................., por períodos
mensuales, cuyo primer período comienza el ........ , debiendo abonarse los subsiguientes períodos
por anticipado, en el domicilio del dador, o donde éste indique, entre ........... y el ........... de cada
mes, siendo períodos ............ y consecutivos. El dador deberá entregar el recibo, debidamente
imputado, correspondiente al período que corresponda.
Quinto: La obligación de pago está sujeta a mora automática, no siendo necesario efectuar
interpelación alguna para que se incurra en mora. A partir de la fecha en que se produjo la falta de
pago de cualquier importe a cargo del tomador, el dador quedará facultado para reclamar un
interés punitorio de .....% diario hasta el efectivo pago de la deuda. Asimismo se prevé el cobro de
una multa que resultará de adicionar el ....... por ciento al coeficiente establecido en concepto de
intereses punitorios.
Sexto: En referencia a los deterioros de las unidades, el tomador toma a su cargo el servicio de
mantenimiento de las unidades (establecer condiciones, lugares de prestación de servicios,
periodicidad, avisos requeridos). El dador no responderá por la falta de calidad de las unidades, ni
asegura su buen funcionamiento ni rendimiento.
Séptimo: Las partes de común acuerdo convienen contratar un seguro con .........................
[Aseguradora], conforme a las siguientes estipulaciones: 1. Carácter [contra terceros, todo riesgo,
pérdida total, personas transportadas, franquicia obligatoria], 2. Póliza Número ..... estando el
cargo de la prima a cargo del tomador.

19
UBP SIP II

Octavo: Las partes dejan constancia de que no existe restricción alguna respecto al uso de las
unidades por parte del tomador, no existiendo restricciones de horarios, ni de recorridos, dentro
del plazo de duración del contrato.
Noveno: Se fija en ........... meses el plazo de duración del presente contrato, el cual comienza a
computarse desde ........................, terminando el día ............. ..................... Vencido el plazo
referenciado, pueden presentarse las siguientes situaciones: a) Que el tomador reintegre las
unidades entregadas en locación en ................................ Inmediatamente se dispondrá su venta
conforme a las previsiones que se adjuntan en el Anexo 1. b) Que el tomador decida adjudicarse
las unidades, recibiéndolas en su dominio, para lo cual se deberán transmitir en legal forma,
resultando a su cargo los gastos de transferencia y registración. En caso de que el tomador ejerza
la opción de compra, se requerirán las siguientes garantías: .......................
Décimo: El dador no exige otras garantías que las de las propias unidades entregadas mediante
este contrato, y los bienes que integran el patrimonio del tomador.
Undécimo: Se establece como Valor Residual de la presente operación la suma de
pesos ..................................... Entendiéndose por Valor Residual la cantidad que debe abonar el
tomador al dador, a fin de obtener la propiedad de las unidades locadas, al momento de
vencimiento del plazo contractual.
Décimo primero: Bajo ninguna circunstancia se entenderá que existe reconducción tácita del
contrato.
Décimo segundo: El tomador, mientras dure el leasing, queda expresamente autorizado por el
dador a estampar en las unidades y sus accesorios, leyendas, logotipos, isotipos, etc., que
convengan al nombre del tomador, sin otra condición que la de suprimirlos al momento de la
devolución.
Décimo tercero: Las partes dejan constituidos los siguientes domicilios a todos los efectos que
devengan del presente contrato, renuncian a toda jurisdicción especial y se someten a la
jurisdicción de los Tribunales del ............................. ..........
Se otorga el presente, en ...... ejemplares de un mismo tenor y a un solo efecto en ....................... a
los ........... días del mes de ................... de ........................

20
UBP SIP II

CONTRATO DE FIDEICOMISO
(de locales comerciales-inversión en el reciclaje del inmueble)

En la ciudad de . . . . . . . . . . . . . . . . . ., a los . . . . . . días del mes de . . . . . . . . . . . . . . . de dos


mil ................, ante mí, Escribano Autorizante, comparecen: el señor ...........................con
domicilio en …, con DNI N° … en su carácter de … de la empresa…, según … (poder, mandato, etc.)
cuya fotocopia se adjunta al presente, en adelante “el fiduciante”; el señor … , con domicilio en …
con DNI N° … en adelante “el fiduciario”, y el señor … , con domicilio en …, con DNI N° …, en
adelante “el beneficiario”; quienes convienen celebrar el presente Contrato de Fideicomiso de
inversión, sujeto a las siguientes cláusulas y condiciones, y a las disposiciones de lo establecido a
partir del art. 1666 y sus correlativos y concordantes del Código Civil y Comercial, en lo que no
resulte previsto en el presente.
PRIMERO: El “fiduciante” se compromete a transmitir dentro del término de ............ días,
contados a partir del día de la fecha, el dominio fiduciario del inmueble sito en calle ..... ,
nomenclatura catastral .............., inscripto en el Registro de la Propiedad bajo el Dominio....,
Folio....., Tomo ....., Año......, que se describe como: ................., respecto del cual resulta titular
dominial, a favor del “fiduciario”, en los términos del art. 2662 del C.C. y disposiciones de Ley
24.441, con la finalidad de que el adquirente lo afecte al destino y disposiciones que surgen del
presente contrato.
SEGUNDO: Perfeccionada la transmisión fiduciaria del inmueble reseñado supra, cuyo acto será
otorgado por el Escribano ..............., Titular del Registro Número ........, con domicilio
en ................., quien deberá citar a las partes, con la debida anticipación, a fin de otorgar la
Escritura correspondiente. Los honorarios y gastos que genere la mencionada instrumentación
correrán totalmente a cargo del “beneficiario”, quien asume las siguientes obligaciones:
1. Recibir del “fiduciario” la posesión del inmueble, libre de ocupantes y todo tipo de enseres.
2. Efectuar a su exclusivo costo y riesgo, las obras y tareas necesarias a fin de “reciclar” el
inmueble conforme las especificaciones técnicas que se adjuntan en el Anexo 1 (pliego de
especificaciones técnicas) y Anexo 2 (planos), los cuales se consideran parte integrante del
presente contrato.
3. Efectuar las inversiones que requiera la obra hasta su conclusión “llave en mano”, y en dichas
condiciones entregar la tenencia que había recibido del “fiduciario”.
4. Entregar las constancias de gastos efectuados: de conservación del inmueble, recibos de
impuestos y servicios que lo gravan.
5. En este acto el “beneficiario” renuncia al ejercicio del derecho de retención.
6. El “fiduciario” podrá constatar, al momento de la entrega del inmueble (por sí o por terceros, a
cuenta y orden del “beneficiario”), que la obra se haya realizado conforme las especificaciones
referenciadas.
TERCERO: El “fiduciario” reconoce el derecho del “beneficiario” a percibir las rentas de las
locaciones que celebre el “fiduciario”, con inquilinos que deberán suscribir los contratos tipo
adjuntados al Anexo 3, conforme los plazos y precios que determine el “beneficiario”. Los
términos de los contratos de locación suscriptos no deberán superar el plazo establecido en el
presente fideicomiso, salvo autorización expresa y escrita del “fiduciante”. Las mencionadas rentas
por locaciones, resultarán la única contraprestación del “fiduciante” por las obligaciones en el
contrato.
CUARTO: El derecho reconocido al “beneficiario” en la clásula anterior vencerá a los ......... días
contados a partir de la fecha de celebración de cada uno de los contratos de locación de los locales
a que refiere el presente.

21
UBP SIP II

QUINTO: El “fiduciario” adquirirá el dominio del inmueble en los términos que fija el art. 2662 del
C.C. El mencionado no podrá disponer ni gravar el bien fideicomitido, limitando su función al
control de la correcta ejecución de la obra de reciclaje encomendada, conforme las
especificaciones técnicas que se adjuntan en los respectivos Anexos. Finalizada la obra, el
“fiduciario” resultará el administrador inmobiliario de los locales reciclados, debiendo proveer a la
buena conservación del inmueble y afrontar los impuestos y contribuciones que lo gravan.
Ello será solventado con los ingresos que generen las rentas de los locales y, en su defecto,
resultarán a cargo del “beneficiario”. Percibirá un porcentaje ...... (..%) sobre el total de las
locaciones suscriptas, en concepto de retribución por exclusividad para la comercialización de las
locaciones. No obstante lo dispuesto precedentemente se conviene una retribución mínima
de ........ pesos por los trabajos de contralor, administración y supervisión referidos. Corresponde
al “fiduciario” percibir las rentas, las que inmediatamente reintegrará al “beneficiario”, quien
resulta destinatario legítimo de dichos pagos, previa deducción de gastos de conservación y
contribuciones que pudieran corresponder.
SEXTO: Se establece el día .............. como fecha de iniciación de las obras de reciclaje, y el
día .............. como fecha de entrega de la propiedad “llave en mano”, resultando las condiciones
de entrega y las obligaciones concernientes a la ejecución de la obra de las estipulaciones
acompañadas en el Anexo 4.
SEPTIMO: El plazo máximo del fideicomiso es de ............ o acaecido el último cobro que efectúe el
“beneficiario”. Vencido el último de los cobros que efectúe el “beneficiario”, quedará
automáticamente extinguido el presente contrato de fideicomiso, debiendo el “fiduciario” restituir
la posesión y el dominio del inmueble objeto del presente, otorgando a tales efectos los
instrumentos que correspondan, conforme las previsiones del art. 26 Ley 24.441.
Se otorga el presente, en ......ejemplares de un mismo tenor y a un solo efecto, en ....................... a
los ........... días del mes de ................... de ........................

22

También podría gustarte