Soledad y Ansiedad Durante El Confinamiento Por Covid
Soledad y Ansiedad Durante El Confinamiento Por Covid
Soledad y Ansiedad Durante El Confinamiento Por Covid
21
Regulación emocional y ansiedad por COVID-19. INTERDISCIPLINARIA, 2022, 39(2), 335-354 335
Orozco-Vargas
336 Regulación emocional y ansiedad por COVID-19. INTERDISCIPLINARIA, 2022, 39(2), 335-354
https://doi.org/10.16888/interd.2022.39.2.21
mental, la cultura, el entretenimiento y las disfunciones familiares (Guo et al., 2018), los
prácticas religiosas. Específicamente, como rasgos de personalidad (Fan, 2020) y la resi-
resultado de la pandemia por COVID-19, liencia (Fradelos et al., 2020). A la par de estas
los estudiantes universitarios han reportado variables, uno de los predictores de la ansiedad
un incremento en los conflictos familiares y que ha cobrado un mayor interés durante los
de pareja (Osorio-Guzmán y Prado-Romero últimos años es la regulación emocional (e. g.,
(2021), estrés (Satpathy y Ali, 2020), consumo Ludwig et al., 2019; Picó-Pérez et al., 2017;
de alcohol y desórdenes emocionales (Charles Sloan et al., 2017). En lo general, la falta de
et al., 2021), hábitos alimentarios dañinos control en el manejo de las emociones genera
(Amatori et al., 2020), sentimientos de inse- un estado de ansiedad por la dificultad de
guridad y agresividad (Tamayo et al., 2020), identificar y comprender apropiadamente las
y evitación experiencial (Sánchez-Carlessi et emociones (Cisler y Olatunji, 2012). Por otra
al., 2021). parte, las estrategias de regulación emocional
Entre las múltiples consecuencias que desadaptativas juegan un rol muy particular
ha traído consigo el confinamiento por la en esta relación. Por ejemplo, al suprimir las
pandemia de COVID-19, una muy importante emociones para disminuir la carga emocional
fue el incremento en el nivel de ansiedad en que tienen las experiencias predominan-
todo el mundo (George y Thomas, 2020; Salari temente negativas, surge como resultado
et al., 2020). Con base en encuestas llevadas la presencia de más síntomas de ansiedad
a cabo durante los meses de pandemia, se ha (Amstadter, 2008). De la misma manera, las
reportado, por ejemplo, una prevalencia del personas que tienden a usar las estrategias
8.8 % en China (Ran et al., 2020) y de 32 de regulación emocional desadaptativas con
% en Bangladesh (Hamadani et al., 2020). la finalidad de evitar las situaciones desagra-
Específicamente en México, con el objetivo dables y las emociones negativas son más
de medir el nivel de ansiedad que se presentó propensas a experimentar diversos síntomas
durante el confinamiento por la pandemia de de ansiedad (Mohammadkhani et al., 2016).
COVID-19 en el año 2020, se identificó en Aun cuando se han documentado de forma
la población general que entre el 18.6 % y el general los efectos que produce la falta de
48.2 % de la población reportó síntomas de un control adecuado de las emociones en la
ansiedad dependiendo de la región geográfica ansiedad, todavía se desconoce con precisión
en la que vivían los ciudadanos que partici- de qué manera las diversas estrategias de regu-
paron. Asimismo, el 20.8 % de la población lación desadaptativas tienen una incidencia en
general reportó síntomas de ansiedad grave la prevalencia de la ansiedad, particularmente
(Galindo-Vázquez et al., 2020). en los estudiantes universitarios.
Este proceso de regulación emocional es
Modelo de las relaciones definido como las acciones que hace cada
entre ansiedad, regulación emocional persona con la finalidad de influir directa-
y soledad mente en las emociones que experimenta,
el momento en que ocurren y la manera en
En la literatura científica se ha documento que las procesa y expresa. Según las carac-
la relación entre la ansiedad y una amplia terísticas personales, el contexto social en el
variedad de factores, entre los que destacan que se encuentre y el momento en el que se
el apoyo social (Hopkins et al., 2018), la presenten, los efectos de las emociones tendrán
conciencia plena (Tubbs et al., 2019), la diversas consecuencias (Gross, 2007). Del
procrastinación (Gautam et al., 2019), la inte- mecanismo general de regulación emocional
ligencia emocional y el optimismo (Mukhlis se deriva una serie de estrategias por medio
et al., 2020), el bullying (Wu et al., 2021), las de las cuales se puede alterar la frecuencia, la
Regulación emocional y ansiedad por COVID-19. INTERDISCIPLINARIA, 2022, 39(2), 335-354 337
Orozco-Vargas
338 Regulación emocional y ansiedad por COVID-19. INTERDISCIPLINARIA, 2022, 39(2), 335-354
https://doi.org/10.16888/interd.2022.39.2.21
Regulación emocional y ansiedad por COVID-19. INTERDISCIPLINARIA, 2022, 39(2), 335-354 339
Orozco-Vargas
340 Regulación emocional y ansiedad por COVID-19. INTERDISCIPLINARIA, 2022, 39(2), 335-354
https://doi.org/10.16888/interd.2022.39.2.21
tion Questionnaire [ERQ]) creado por Gross y como consecuencia de lo que experimenta.
John (2003). El instrumento incluye 10 reac- El formato de respuesta de este instrumento
tivos con la finalidad de medir las estrategias comprende una escala tipo Likert de cinco
de supresión y reevaluación. En esta investi- opciones que oscilan entre 1 (casi nunca) y
gación solamente se emplearon los reactivos 5 (casi siempre). Para esta investigación, se
que miden la supresión, la cual se presenta seleccionó la versión en español propuesta
cuando las personas inhiben conscientemente por Domínguez-Sánchez, Lasa-Aristu, Amor
la conducta que se expresa como respuesta a y Holgado-Tello (2013). Con respecto a las
una experiencia emocional. Por medio de una propiedades psicométricas, en la fiabilidad
escala tipo Likert que oscila entre 1 (comple- se registraron coeficientes entre .68 y .93.
tamente en desacuerdo) y 7 (completamente Asimismo, la validez convergente y discrimi-
de acuerdo) los participantes emitieron sus nante se analizó por medio de correlaciones
respuestas. En la presente investigación se usó entre las dimensiones del CERQ y variables
la versión en español propuesta por Cabello, como la ansiedad y la depresión (Garnefski y
Fernández-Berrocal y Gross (2013). Tanto Kraaij, 2007).
en el índice de confiabilidad para la escala de La evitación se evaluó con la Escala de
supresión (alfa de Cronbach de .73) como en Evitación Conductual-Cognitiva (The Cogni-
los análisis de validez discriminante y conver- tive-Behavioral Avoidance Scale [CBAS]).
gente, el cuestionario ha mostrado buenos Este instrumento fue creado por Ottenbreit y
indicadores (Gross y John, 2003). Dobson (2004) e incluye 31 reactivos agru-
La rumiación, la catastrofización y la pados en cuatro dimensiones conductual/
autoculpa se midieron con el Cuestionario social, conductual/no social, cognitiva/social
de Regulación Emocional Cognitiva (The y cognitiva/no social. El objetivo de esta
Cognitive Emotion Regulation Questionnaire escala es medir diferentes estrategias de evita-
[CERQ]) diseñado por Garnefski, Kraaij y ción empleadas por las personas cuando se
Spinhoven (2001). Esta escala consta de 36 enfrentan a problemas cotidianos. Los parti-
reactivos dispuestos en nueve dimensiones cipantes deben responder a las afirmaciones
(rumiación, catastrofización, autoculpa, reeva- por medio de una escala tipo Likert de cinco
luación positiva, reenfoque en los planes, opciones que van desde 1 (no tan cierto para
aceptación, reenfoque positivo, culpar a los mí) hasta 5 (extremadamente cierto para mí).
otros y poner en perspectiva). El propósito de Para esta investigación, se eligió la versión
este cuestionario es evaluar el estilo cognitivo en español del CBAS que realizaron Hernán-
general empleado por cada persona, así como dez-Guzmán, Dobson, Caso-Niebla, Gonzá-
el uso de cada una de las distintas estrategias lez-Montesinos, Arratíbel-Siles y Wierzbic-
que pueden ser empleadas frente a una situa- ka-Szymczak (2009). Con respecto a sus
ción particular. Con base en el objetivo de propiedades psicométricas, en el estudio
esta investigación, se incluyeron solamente original se encontraron alfas de Cronbach de
las estrategias de rumiación, catastrofiza- .89 para la escala total, de .68 para la dimen-
ción y autoculpa. La estrategia de rumiación sión cognitiva/social, de.87 para la dimensión
mide los pensamientos excesivos acerca de conductual/social, de .63 para la dimensión
los sentimientos e ideas que surgen como conductual/no social y de .64 para la dimen-
consecuencia de un evento desagradable. La sión cognitiva/no social (Ottenbreit y Dobson,
catastrofización describe los pensamientos 2004).
que enfatizan explícitamente el miedo que Para medir la ansiedad se empleó el Inven-
provocan ciertas experiencias. A su vez, la tario de ansiedad de Beck (Beck Anxiety
autoculpa se enfoca en los pensamientos que Inventory [BAI]) creado por Beck, Epstein,
llevan a una persona a culparse a sí misma Brown y Steer (1988). Por medio de 21 reac-
Regulación emocional y ansiedad por COVID-19. INTERDISCIPLINARIA, 2022, 39(2), 335-354 341
Orozco-Vargas
tivos, las personas examinan la gravedad de de investigación con seres humanos. Durante
diversos síntomas de ansiedad y si se vieron todo el procedimiento se guardó el anonimato
afectados por ellos durante la semana ante- y la confidencialidad de las respuestas de los
rior a responder el instrumento; se emplea participantes.
una escala tipo Likert que oscila entre 0 (nada
en absoluto) y 3 (gravemente, casi no podía Análisis de datos
soportarlo). En esta investigación se usó la
versión en español del BAI sugerida por Sanz La primera fase de análisis incluyó la media
y Navarro (2003). En el estudio original se y la desviación estándar. A su vez, se evaluó el
encontró una consistencia interna de .92 y un alfa de Cronbach de cada una de las variables,
coeficiente de .75 para la aplicación test-retest así como la curtosis y asimetría. Según las
(Beck et al., 1988). indicaciones de George y Mallery (2001) una
curtosis de ± 1.60 y una asimetría de ± 1 indi-
Procedimiento carían que la distribución es normal. Poste-
riormente, se analizaron las correlaciones de
Después de haber recibido el permiso por Pearson con el fin de examinar las propiedades
parte de las autoridades de la universidad en la de cada una de las variables e identificar las
que se llevó a cabo la recolección de los datos, relaciones que estaban presentes entre ellas,
se contactó a los docentes que impartían clases así como la varianza media extraída (AVE) y
en las diversas licenciaturas y se les preguntó las raíces cuadradas del AVE.
si estaban dispuestos a permitir que se invi- En un segundo momento, se llevaron a
tara a sus alumnos a participar en la presente cabo diversos análisis para probar las hipó-
investigación. A quienes respondieron afirma- tesis planteadas. Debido a la falta de consenso
tivamente, se los contactó posteriormente para y las discrepancias que se han encontrado en
explicarles a detalle el procedimiento a seguir, los análisis realizados con respecto a la natu-
y ellos mismos fueron quienes informaron a raleza unidimensional o multidimensional de
sus alumnos que serían invitados a participar la escala de soledad de De Jong Gierveld y el
en un proyecto de investigación. El contacto inventario de ansiedad de Beck, en la presente
directo con los alumnos se hizo por medio investigación se procedió a emplear el método
de la plataforma TEAMS y se les explicó el de parcelación. Este procedimiento permite
objetivo general del estudio, sus caracterís- disminuir el riesgo de problemas de conver-
ticas y sus derechos como participantes. A gencia y mejorar de esta manera el ajuste del
los alumnos que decidieron participar volun- modelo (Sterba y Rights 2016). Específica-
tariamente se les proporcionó el acceso a los mente, siguiendo el procedimiento sugerido
cuestionarios y, antes de comenzar a respon- por Marcoulides y Schumacker (2001), la
derlos, firmaron el consentimiento informado. estrategia de parcelación de los reactivos se
Al inicio del formulario, leyeron las instruc- llevó a cabo añadiendo reactivos con cargas
ciones generales, contestaron las preguntas factoriales estandarizadas que fueran simi-
sociodemográficas y, posteriormente, respon- lares.
dieron cada una de las escalas. Por su partici- Una vez que se tuvieron todas las variables
pación, los estudiantes no recibieron ninguna observadas, se empleó un modelo de ecua-
remuneración económica. ciones estructurales para explorar el efecto
Desde el primer contacto con las autori- mediador de las estrategias de regulación
dades de la universidad, así como en todo el emocional desadaptativas con el procedi-
proceso de recolección de datos, se siguieron miento de máxima verosimilitud. Este modelo
las normas y los estándares que se han estable- de ecuaciones estructurales se calculó por
cido en México para llevar a cabo un proyecto medio del paquete Lavaan del software esta-
342 Regulación emocional y ansiedad por COVID-19. INTERDISCIPLINARIA, 2022, 39(2), 335-354
https://doi.org/10.16888/interd.2022.39.2.21
Tabla 1
Media, DE, alfa de Cronbach, curtosis y asimetría
Variables M DE α Omega Curtosis Asimetría
1. Soledad 7.11 1.29 .80 .82 -.90 -.43
2. Rumiación 15.28 2.17 .78 .83 .75 .52
3. Catastrofización 12.91 3.71 .84 .84 -.33 -.18
4. Evitación 104.74 13.82 .82 .83 .48 .24
5. Autoculpa 11.02 1.46 .85 .85 .19 -.40
6. Supresión 19.41 2.21 .71 .75 -.07 -.12
7. Ansiedad 37.82 4.13 .88 .89 -.81 -.32
Notas: α = alfa de Cronbach; Omega = omega de McDonald
Regulación emocional y ansiedad por COVID-19. INTERDISCIPLINARIA, 2022, 39(2), 335-354 343
Orozco-Vargas
ser mayores a las correlaciones entre un los coeficientes de correlación entre todos los
constructo y otros constructos en el modelo constructos. Con ello se confirma la adecuada
(Netemeyer et al., 1990). Los resultados en validez discriminante de todos los constructos
la Tabla 2 muestran que la raíz cuadrada del medidos con sus respectivos instrumentos.
AVE de todos los constructos es mayor que
Tabla 2
Correlaciones entre las variables, AVE, √AVE
Variables 1 2 3 4 5 6 7 AVE √AVE
1. Soledad -- .75 .87
2. Rumiación .48** -- .88 .94
3. Catastrofización .25** .40** -- .70 .84
4. Evitación .37** .25** .35** -- .74 .86
5. Autoculpa .22** .22** .29** .33** -- .85 .92
6. Supresión .30** .28** .31** .27** .30** -- .77 .88
7. Ansiedad .33** .52** .32** .44** .11 .20* -- .83 .91
Notas: Varianza media extraída (AVE) y Raíz cuadrada del AVE; *p < .05; **p < .01
344 Regulación emocional y ansiedad por COVID-19. INTERDISCIPLINARIA, 2022, 39(2), 335-354
https://doi.org/10.16888/interd.2022.39.2.21
Figura 1
Modelo final de soledad, estrategias de regulación emocional y ansiedad
Nota: Modelo de ecuación estructural que muestra las relaciones entre soledad, estrategias de regulación emocional
desadaptativas y ansiedad. Los valores son los coeficientes estandarizados. *** p < .001.
De esta manera, los resultados mostraron segunda hipótesis que establecía que la soledad
que la soledad estuvo relacionada positi- tendría un efecto directo no significativo en la
vamente con las estrategias de regulación ansiedad (β = .07, SE = .04, p = .23; Figura
emocional desadaptativas (β = .57, SE = .08, p 1). Con respecto al análisis de mediación y los
< .001). Asimismo, las estrategias de regulación efectos indirectos, estos se llevaron a cabo con
emocional desadaptativas estuvieron asociadas 10 000 muestras bootstrap, lo que generó 95 %
positivamente con la ansiedad (β = .73, SE = de intervalos de confianza corregidos por sesgo
.10, p < .001). A su vez, se pudo confirmar la para los efectos indirectos. Con el propósito de
principal hipótesis de esta investigación, la incrementar la potencia del modelo y estimar
cual postulaba que las estrategias de regulación los efectos directos, Hayes y Preacher (2010)
emocional desadaptativas mediarían el impacto sugieren usar la técnica de bootstrapping, por
de la soledad en la ansiedad que experimen- medio de la cual se obtienen los límites de
taban los estudiantes universitarios (β = .21, SE confianza para los efectos indirectos. Como el
= .04, p < .001). El hecho de añadir más trayec- método bootstrapping es el más efectivo para
torias al modelo o el eliminar variables obser- analizar los efectos indirectos, estos resultan
vadas no mejoró el ajuste del modelo estruc- estadísticamente significativos si los intervalos
tural. Por otra parte, también se confirmó la no incluyen el cero. Los resultados del análisis
Regulación emocional y ansiedad por COVID-19. INTERDISCIPLINARIA, 2022, 39(2), 335-354 345
Orozco-Vargas
Tabla 3
Medicación y efectos indirectos estandarizados de las estrategias de regulación emocional desa-
daptativas en la relación entre soledad y ansiedad
Efectos Boot 95 %
β Boot SE p
Soledad Estrategias desadaptativas Ansiedad IC
Efecto directo .071 .042 .230 -.018, .145
Efecto indirecto .210 .038 <.001 .113, .258
346 Regulación emocional y ansiedad por COVID-19. INTERDISCIPLINARIA, 2022, 39(2), 335-354
https://doi.org/10.16888/interd.2022.39.2.21
embargo, como se ha documentado en otros vez, esta condición terminó incrementando los
estudios (e. g., Denovan et al., 2019; Watkins y niveles de ansiedad que reportaron los partici-
Roberts, 2020), en vez de tener efectos favora- pantes.
bles, este mecanismo repercutió directamente Este mismo mecanismo había sido analizado
en un incremento en la ansiedad de los parti- en una investigación longitudinal con adultos,
cipantes. en la cual se identificó que un incremento en
Además de la estrategia de rumiación, la la evitación provoca la intolerancia hacia las
catastrofización también formó parte de las emociones negativas (Spinhoven et al., 2014),
estrategias desadaptativas que se incluyeron en además de ser un predictor importante de los
esta investigación. A través de esta estrategia síntomas de ansiedad (Berman et al., 2010).
de regulación emocional, la soledad tuvo un Específicamente, al examinar el rol mediador
impacto en los niveles de ansiedad que vivieron de la estrategia de evitación, se había encon-
los participantes durante los meses de confi- trado previamente su función mediadora en las
namiento. Este resultado sugiere que, una vez relaciones entre el apego adulto y la ansiedad
que las personas con las que estaban viviendo (Nielsen et al., 2017), así como entre el miedo
regresaron a sus actividades laborales, los al COVID-19 y el desorden obsesivo convul-
participantes pudieron pensar más explícita- sivo (Seçer y Ulaş, 2020). En la misma línea,
mente en situaciones que tendrían un desenlace en esta investigación se encontró que, al evitar
trágico. Entre este tipo de pensamientos esta- el contacto con las emociones, se reportaron
rían diversos miedos asociados con la muerte mayores niveles de ansiedad. Este patrón es
de sus familiares y amigos, el que ellos mismos característico de las estrategias de regulación
se pudiesen contagiar con COVID-19, la emocional desadaptativas y de las consecuen-
pérdida del empleo y las consecuencias que se cias perjudiciales que conlleva la evitación (e.
derivarían de ello, los problemas para continuar g., Cheng et al., 2020; Krause-Utz et al., 2021;
con sus estudios, que incluyen la probabilidad Murray et al., 2021).
de abandonarlos, así como el temor a no volver Por otra parte, en el modelo que se cons-
a realizar las mismas actividades que llevaban truyó para esta investigación, la estrategia de
a cabo antes de la pandemia. De esta manera, supresión también formó parte de las estrate-
producto del mecanismo de catastrofización, gias de regulación emocional desadaptativas.
los participantes comenzaron o intensificaron El principal propósito de la supresión es inhibir
una serie de pensamientos y emociones espe- las diversas respuestas cognitivas, fisiológicas
rando que pasara lo peor, lo cual a su vez incre- y conductuales que se generan a partir de una
mentó sus niveles de ansiedad, específicamente experiencia emocional (Greenaway y Kaloke-
indicadores relacionados a crisis de angustia. rinos, 2017). Debido a que la supresión está
Por otra parte, la evitación también formó frecuentemente relacionada con las consecuen-
parte de las estrategias desadaptativas. Por cias negativas que se derivan de las relaciones
su propia naturaleza, la evitación aleja a las interpersonales, las experiencias emocionales y
personas de entrar en contacto con las expe- el bienestar psicológico, es considerada como
riencias emocionales que les resultan aver- una estrategia desadaptativa (Dryman, y Heim-
sivas, lo cual impide que las puedan modificar. berg, 2018).
Para la mayoría de los participantes, son muy De la misma manera que la rumiación, la
pocas las situaciones que han vivido con una catastrofización y la evitación, la supresión no
carga emocional tan intensa como lo ha sido solamente consume diversos recursos cogni-
el confinamiento por la pandemia. Por consi- tivos que las personas podrían usar para manejar
guiente, los hallazgos sugieren que la soledad adecuadamente sus emociones, sino que
que experimentaron repercutió directamente también puede generar emociones negativas
en el control de sus propias emociones. A su hacia uno mismo y sobre todo hacia los otros,
Regulación emocional y ansiedad por COVID-19. INTERDISCIPLINARIA, 2022, 39(2), 335-354 347
Orozco-Vargas
e impedir de esta manera establecer relaciones Por otra parte, se hipotetizó que la soledad
interpersonales cercanas y significativas (Gross estaría relacionada directamente con las cinco
y John, 2003; Tackman y Srivastava, 2016). Al estrategias de regulación emocional desadapta-
igual que en investigaciones anteriores se había tivas. Específicamente, los hallazgos mostraron
encontrado que la supresión estaba relacionada una relación positiva entre la soledad y las
positivamente con la ansiedad (e. g., Campbe- estrategias de regulación emocional desadapta-
ll-Sills et al., 2006; Eastabrook et al., 2014), tivas. En estudios previos, se había documen-
en el presente estudio también se presentó el tado que los estudiantes universitarios con una
mismo vínculo. Una posible explicación suge- experiencia de soledad crónica tuvieron una
riría que al experimentar diversos niveles de mayor presencia de las estrategias de rumia-
soledad, los participantes comenzaron a inhibir ción, catastrofización y autoculpa en compa-
aquellos pensamientos asociados a los cambios ración de otros estudiantes universitarios que
que tuvieron que realizar a partir del cierre de no manifestaron la misma soledad (Vanhalst
la universidad en la que estudiaban, así como et al., 2018). Asimismo, en otra investigación
las restricciones que trajo consigo el confina- que incluyó tanto estrategias adaptativas como
miento por la pandemia. desadaptativas, se encontró que la reevaluación
Finalmente, la autoculpa formó parte de las positiva y la rumiación estuvieron directamente
estrategias desadaptativas. Al estar incluida asociadas con la soledad (Kearns y Creaven,
dentro del modelo, recibió la influencia de la 2017). Recientemente, otras investigaciones
soledad. De ello se derivó que la soledad que han encontrado también una relación posi-
experimentaron los participantes durante los tiva entre la rumiación y la soledad derivada
meses del confinamiento provocó un aumento específicamente por el distanciamiento social
en los sentimientos de autoculpa. Una posible ocurrido durante los meses de confinamiento
explicación sugiere que, con el propósito de por la pandemia de COVID-19 (Borawski,
manejar las emociones que conlleva la soledad, 2019; Hoffart et al., 2020).
una alternativa que pudieron encontrar los parti- Al igual que lo hallado en estas investiga-
cipantes fue culparse a sí mismos para tener un ciones, el presente trabajo revela que al expe-
mejor control de las emociones asociadas a la rimentar diversos niveles de soledad durante el
soledad. confinamiento por la pandemia de COVID-19,
Al igual que lo que sucede con las otras estra- los participantes fueron desarrollando paulati-
tegias desadaptativas, al autoculparse los parti- namente diversos mecanismos inherentes a las
cipantes buscarían aliviar, de manera parcial y estrategias desadaptativas. En algunos casos,
a corto plazo, los sentimientos negativos que la soledad provocó un aumento en los pensa-
les estaba generado la soledad. Sin embargo, mientos repetitivos (rumiación). Por consi-
esto no sucedió y, en vez de aminorarlos, como guiente, es muy probable que los estudiantes
consecuencia de sentirse culpables los síntomas centraran su atención en pensar cuándo iban a
de ansiedad se incrementaron. Este resultado regresar a clases, las consecuencias negativas
está en línea con otras investigaciones que que estaba trayendo consigo el confinamiento,
previamente habían documentado una relación el imaginar el momento en que por fin volverían
entre la autoculpa y la ansiedad (e. g., Garne- a reunirse con sus amigos y retomar sus activi-
fski y Kraaij, 2007; Kraaij et al., 2003; Martin dades cotidianas, así como las dificultades que
y Dahlen, 2005). De esta manera, en la presente han estado enfrentando para cumplir con sus
investigación, las estrategias desadaptativas actividades académicas y laborales. Asimismo,
contribuyeron a explicar los efectos indirectos la soledad también incrementó la capacidad de
de la soledad en la prevalencia de la ansiedad, los participantes para inhibir las expresiones
que se manifestaron principalmente en crisis de inherentes a las experiencias emocionales que
angustia. trajo consigo el confinamiento por COVID-19
348 Regulación emocional y ansiedad por COVID-19. INTERDISCIPLINARIA, 2022, 39(2), 335-354
https://doi.org/10.16888/interd.2022.39.2.21
Regulación emocional y ansiedad por COVID-19. INTERDISCIPLINARIA, 2022, 39(2), 335-354 349
Orozco-Vargas
350 Regulación emocional y ansiedad por COVID-19. INTERDISCIPLINARIA, 2022, 39(2), 335-354
https://doi.org/10.16888/interd.2022.39.2.21
of Social Sciences, 8(08), 462. https://doi. have social costs. European Review of Social
org/10.4236/jss.2020.88039 Psychology, 28(1), 134–174. https://doi.org/10.
Fornell, C. y Larcker, D. F. (1981). Evaluating 1080/10463283.2017.1331874
structural equations models with Unobservable Groarke, J. M., Berry, E., Graham-Wisener, L.,
variables and measurement error. Journal of McKenna-Plumley, P. E., McGlinchey, E. y
Marketing Research, 18(1), 39-50. https://doi. Armour, C. (2020). Loneliness in the UK during
org/10.2307/3151312 the COVID-19 pandemic: Cross-sectional
Fradelos, E. C., Alikari, V., Vus, V., Papathanasiou, results from the COVID-19 Psychological Well-
I. V., Tsaras, K., Tzavella, F. y Lekka, D. (2020). being Study. PloS one, 15(9), e0239698. https://
Assessment of the relation between religiosity, doi.org/10.1371/journal.pone.0239698
anxiety, depression and psychological resilience Gross, J. J. (2007). Handbook of Emotion Regula-
in nursing staff. Health Psychology Research, tion. Guilford Press.
8(1). https://doi.org/10.4081/hpr.2020.8234 Gross, J. J. (1998a). Antecedent- and response-fo-
Galindo-Vázquez, O., Ramírez-Orozco, M., cused emotion regulation: Divergent
Costas-Muñiz, R., Mendoza-Contreras, L. Consequences for experience, expression, and
A., Calderillo-Ruíz, G. y Meneses-García, physiology. Journal of Personality and
A. (2020). Symptoms of anxiety, depression Social Psychology, 74, 224–237. https://doi.
and self-care behaviors during the COVID-19 org/10.1037//0022-3514.74.1.224
pandemic in the general population. Gaceta Gross, J. J. (1998b). The emerging field of emotion
Médica de México, 156(4), 298-305. https://doi. regulation: an integrative review. Review of
org/10.24875/GMM.20000266 General Psychology, 2, 271–299. https://doi.
Garnefski, N. y Kraaij, V. (2007). The cogni- org/10.1037/1089-2680.2.3.271
tive emotion regulation questionnaire. Euro- Gross, J. J. (1999). Emotion regulation: past, present,
pean journal of psychological assessment, future. Cognition and Emotion, 13, 551-573.
23(3), 141-149. https://doi.org/10.1027/1015- https://doi.org/10.1080/026999399379186
5759.23.3.141 Gross, J. J. (2001). Emotion Regulation in Adult-
Garnefski, N., Kraaij, V. y Spinhoven, P. (2001). hood: Timing is Everything. Current Direc-
Negative life events, cognitive emotion regu- tions in Psychological Science, 10(6), 214-219.
lation, and emotion problems. Personality and https://doi.org/10.1111/1467-8721.00152
Individual Differences, 30, 1311–1327. https:// Gross, J. y John, O. (2003). Individual differences
doi.org/10.1016/S0191-8869(00)00113-6 in two emotion regulation processes: implica-
Gautam, A., Polizzi, C. P. y Mattson, R. E. (2019). tions for affect, relationships, and well-being.
Mindfulness, procrastination, and anxiety: Journal of Personality and Social Psychology,
Assessing their interrelationships. Psychology 85(2), 348-362. https://doi.org/10.1037/0022-
of Consciousness: Theory, Research, and Prac- 3514.85.2.348
tice. . https://doi.org/10.1037/cns0000209 Guo, L., Tian, L. y Huebner, E. S. (2018). Family
George, D., y Mallery, M. P. (2001). Using SPSS dysfunction and anxiety in adolescents: A
for windows step by step: A simple guide and moderated mediation model of self-esteem
reference. Boston: Allyn and Bacon. and perceived school stress. Journal of School
George, G. y Thomas, M. R. (2020). Quarantined Psychology, 69, 16-27. https://doi.org/10.1016/j.
effects and strategies of college students– jsp.2018.04.002
COVID-19. Asian Education and Development Hamadani, J. D., Hasan, M. I., Baldi, A. J.,
Studies. https://doi.org/10.1108/AEDS-04- Hossain, S. J., Shiraji, S. y Bhuiyan, M. S. A.
2020-0054 (2020). Immediate impact of stay-at-home
Greenaway, K. H. y Kalokerinos, E. K. (2017). orders to control COVID-19 transmission on
Suppress for success? Exploring the contexts socioeconomic conditions, food insecurity,
in which expressing positive emotion can mental health, and intimate partner violence in
Regulación emocional y ansiedad por COVID-19. INTERDISCIPLINARIA, 2022, 39(2), 335-354 351
Orozco-Vargas
352 Regulación emocional y ansiedad por COVID-19. INTERDISCIPLINARIA, 2022, 39(2), 335-354
https://doi.org/10.16888/interd.2022.39.2.21
of neuroticism and experiential avoidance in tion in mood and anxiety disorders: a meta-anal-
predicting anxiety and depression symptoms: ysis of fMRI cognitive reappraisal studies.
Mediating effect of emotion regulation. Iranian Progress in Neuro-Psychopharmacology and
journal of psychiatry and behavioral sciences, Biological Psychiatry, 79, 96-104. https://doi.
10(3), e5047. https://doi.org/10.17795/ijpbs- org/10.1016/j.pnpbp.2017.06.001
5047 Preacher, K. J. y Hayes, A. F. (2008). Asymptotic
Mukhlis, H., Triaristina, A., Wahyudi, D. A., and resampling strategies for assessing and
Kameliwati, F. y Putri, R. H. (2020). Anxiety comparing indirect effects in multiple medi-
confronts practice exam reviewed from opti- ator models. Behavior Research Methods,
mism, emotional intelligence, and social support 40, 879–891. https://doi.org/10.3758/
on student of STIKES. Journal of Talent Devel- BRM.40.3.879
opment and Excellence, 12(2s), 830-842. Preece, D. A., Goldenberg, A., Becerra, R., Boyes,
Murray, R. J., Apazoglou, K., Celen, Z., Dayer, A., M., Hasking, P. y Gross, J. J. (2021). Loneli-
Aubry, J. M., Van De Ville, D., ... y Piguet, C. ness and emotion regulation. Personality and
(2021). Maladaptive emotion regulation traits Individual Differences, 180, 110974. https://doi.
predict altered corticolimbic recovery from org//10.1016/j.paid.2021.110974
psychosocial stress. Journal of Affective Disor- Qualter, P., Vanhalst, J., Harris, R., van Roekel, E.,
ders, 280, 54-63. https://doi.org/10.1016/j. Lodder, G., Bangee, M., Maes, M. y Verhagen, M.
jad.2020.09.122 (2015). Loneliness across the life span. Perspec-
Netemeyer, R. G., Johnston, M. W. y Burton, S. tives on Psychological Science, 10, 250 – 264.
(1990). Analysis of role conflict and role ambi- https://doi/org/10.1177/1745691615568999.
guity in a structural equations framework. Ran, L., Wang, W., Ai, M., Kong, Y., Chen, J. y
Journal of Applied Psychology, 75(2), 148-157. Kuang, L. (2020). Psychological resilience,
.https://doi.org/10.1037/0021-9010.75.2.148 depression, anxiety, and somatization symptoms
Nielsen, S. K. K., Lønfeldt, N., Wolitzky-Taylor, K. in response to COVID-19: A study of the general
B., Hageman, I., Vangkilde, S. y Daniel, S. I. F. population in China at the peak of its epidemic.
(2017). Adult attachment style and anxiety–The Social Science & Medicine, 262, 113261. https://
mediating role of emotion regulation. Journal of doi.org/10.1016/j.socscimed.2020.113261
Affective Disorders, 218, 253-259. https://doi. Romero-Gonzalez, B., Puertas-Gonzalez, J. A.,
org/10.1016/j.jad.2017.04.047 Mariño-Narvaez, C. y Peralta-Ramirez, M.
Nolen-Hoeksema, S., Wisco, B. E. y Lyubomirsky, I. (2021). Variables del confinamiento por
S. (2008). Rethinking rumination. Perspectives COVID-19 predictoras de sintomatología
on Psychological Science, 3, 400–424. https:// ansiosa y depresiva en mujeres embarazadas.
doi.org/10.1111/j.1745-6924.2008.00088.x Medicina Clínica, 156(4), 172-176. https://doi.
Osorio-Guzmán, M. y Prado-Romero, C. (2021). org/10.1016/j.medcli.2020.10.002
Efectos económicos, escolares y de salud del Rosseel, Y. (2012) Lavaan: an R package for struc-
COVID-19 en una muestra de estudiantes tural equation modeling. Journal of Statistical
universitarios mexicanos. Enseñanza e Investi- Software, 48, 1–36. https://doi.org/10.18637/jss.
gación en Psicología, 3(1), 90-100. https://revis- v048.i02
tacneip.org/index.php/cneip/article/view/178 Sánchez-Carlessi, H. H., Yarlequé-Chocas, L. A.,
Ottenbreit, N. D., y Dobson, K. S. (2004). Avoidance Javier-Alva, L., Nuñez-LLacuachaqui, E. R.,
and depression: The construction of the Cogni- ArenasIparraguirre, C., Matalinares-Calvet, M.
tive- Behavioral Avoidance Scale. Behaviour L., Gutiérrez-Santayana, E., Egoavil-Medina,
Research and Therapy, 42, 293-313. https://doi. I., Solis-Quispe, J. y Fernandez-Figueroa. C.
org/10.1016/S0005-7967(03)00140-2 (2021). Indicadores de ansiedad, depresión,
Picó-Pérez, M., Radua, J., Steward, T., Menchón, J. somatización y evitación experiencial en estu-
M. y Soriano-Mas, C. (2017). Emotion regula- diantes universitarios del Perú en cuarentena por
Regulación emocional y ansiedad por COVID-19. INTERDISCIPLINARIA, 2022, 39(2), 335-354 353
Orozco-Vargas
354 Regulación emocional y ansiedad por COVID-19. INTERDISCIPLINARIA, 2022, 39(2), 335-354