Frutilla
Frutilla
Frutilla
POSICIÓN TAXONÓMICA
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Rosales
Familia: Rosaceae
Subfamilia: Rosoideae
Género: Fragaria
DESCRIPCIÓN MORFOLÓGICA
Plantas herbáceas perennes, con estolones que enraízan en el ápice. Hojas
compuestas, generalmente 3-folioladas, raramente 1-5 folioladas, arrosetadas y
pecioladas.
Estípulas membranáceas agnatas a la base del peciolo.
Flores hermafroditas, polígamas o unisexuales, solitarias o en cimas paniculadas, o
corimbosas, o en racimos sustentados por en escapo radical.
Receptáculo semigloboso, acrescente y carnoso en la infrutescencia. Epicáliz de 5
segmentos alternisépalos. Cáliz persistente, de tubo obcónico o turbinado, con 5
lóbulos y con perfloración valvada.
Corola generalmente de 5 pétalos blancos o rosados.
Estambres numerosos y uniseriados.
Ovario súpero, de numerosos carpelos estipitados, sobre el receptáculo convexo.
Óvulos ascendentes, uno por lóculo.
Estilos persistentes.
Infrutescencia formada por numerosos aquenios más o menos sumidos en el
receptáculo carnoso, oblongo o globoso y brillantemente coloreado.
Es un cultivo plurianual. La raíz es fasciculada y tiene un gran número de raíces en
los primeros 25 cm.
El tallo es corto y se denomina corona. De esta corona surgen ramificaciones
laterales llamadas estolones que se caracterizan por tener una gran distancia entre
los entrenudos. En estos entrenudos aparecen rosetas de hojas y raíces adventicias.
A su vez estos estolones también se pueden ramificar y producir nuevos estolones.
Sus hojas se disponen en roseta sobre la corona. Tienen los pecíolos largos, dos
estípulas rojizas y el limbo dividido en tres foliolos de bordes aserrados. El envés de
las hojas está recubierto de pelos.
Las inflorescencias se disponen sobre un pedúnculo de longitud variable que parten
de las axilas de las hojas. Las flores son de pétalos blancos y de polinización
alógama y entomófila.
El fruto es un poliaquenio en el que la parte comestible es el receptáculo
hipertrofiado que aloja los aquenios. La forma del fruto es de forma variable y la
coloración varía entre rosa y violeta.
El peso del fruto puede variar entre 2 y 60 gramos.
El número de aquenios por infrutescencia varía entre 120 y 200. El peso por 1000
aquenios es de 1-1,2 gramos.
La capacidad germinativa de estas semillas es de más de 10 años.
CARACTERÍSTICAS FISIOLÓGICAS
En la primera parada vegetativa, las reservas se acumulan en raíces, corona y hojas
viejas. Esta acumulación de reservas servirá paral a posterior formación de flores y
frutos cuando se reinicie la actividad.
En general parece ser, que, desde un punto de vista productivo, siempre resulta
positivo disponer del mayor número de plantas con el mayor número de coronas
posibles.
La formación de polen se puede ver afectada por determinados factores como días
nublados, bajas temperaturas y desordenes en la nutrición.
También mediante la aplicación de determinadas sustancias se puede incidir sobre
el crecimiento y maduración del receptáculo, incluso sobre la formación de frutos
partenocárpicos.
CICLO BIOLÓGICO
Fase A o de reposo vegetativo. Existe poco crecimiento foliar. Las hojas están
rojizas y secas. En el mediterráneo se suele dar en noviembre-diciembre.
- Fase B o de iniciación de la actividad vegetativa. Aparecen los primeros brotes
turgentes y hojas rudimentarias. En el litoral mediterráneo se produce hacia enero-
febrero
- Fase C o botones verdes. Se observan botones florales entre las hojas
rudimentarias.
- Fase D o botones blancos. Los botones se ven perfectamente pero aún no han
desplegado los pétalos. En el litoral mediterráneo y sin sistemas de forzado se da en
los meses de febrero-marzo.
- Fase E o de iniciación de la floración. Estado en que se observan entre 3 y 5 flores
abiertas.
- Fase F o plena floración. El 50 % de las flores se encuentran abiertas.
- Fase G o fin de la floración. Se observa el cuajado de los frutos y la caída de los
pétalos.
- Fase H o de fructificación. Los frutos verdes se observan perfectamente.
Tradicionalmente el cultivo de la fresa ha sido plurianual, aunque hoy en día la
duración del cultivo se establece en un año tras el cual se levanta la cosecha. Al año
siguiente se realiza una nueva plantación.