TecIV Tema3

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 30

Tecnologías de Imagen y Vídeo

Tema 3: Edición de vídeo

Video Processing
and Understanding
Lab
Escuela Politécnica Superior Universidad Autónoma de Madrid Grupo de Tratamiento e
E28049 Madrid (SPAIN) Interpretación de Vídeo
INDICE

1. Introducción
2. Tipos de Edición
3. Estrategia general
4. Transiciones y efectos

2 Edición de vídeo
INDICE

1. Introducción
2. Tipos de Edición
3. Estrategia general
4. Transiciones y efectos

3 Edición de vídeo
Introducción

4 Edición de vídeo
Introducción

 Manipulación de distintos medios (vídeo, fotos, gráficos, audio) para


la generación de un montaje cuya renderización da lugar al vídeo
final.
 Razones para la edición:
― Recortar el material generado (footage) a la longitud adecuada
 Donde comenzar, terminar, la longitud adecuada de cada toma…
― Dar continuidad a la narración (story continuity)
 Organizar adecuadamente las tomas (shots) en el orden que mejor
permita narrar la historia.
― Introducir elementos adicionales:
 Fotografías, gráficos generados por ordenador, sonido….
 Puede requerir el empleo de video switchers, mezcladores de
audio, generadores de caracteres… equipamiento sofisticado.

5 Edición de vídeo
Introducción
Resultado: video editado
footage

EDL: Edit Decision List

© Filmora
6 Edición de vídeo
INDICE

1. Introducción
2. Tipos de Edición
3. Estrategia general
4. Transiciones y efectos

7 Edición de vídeo
Edición on-line y off-line

 Off-line:
― Se emplean copias (baja calidad) de las grabaciones originales
― Permite ensayar hasta conseguir el resultado deseado
 Se genera la EDL (Edit Decision List) que permite controlar el
proceso de edición
 Permite rehacer la edición sin más que modificar la EDL
 On-line:
― Edición a partir de las grabaciones originales (alta calidad),
compilándolas directamente en la versión final
― En edición digital de vídeo se refiere a aplicar el resultado de la
edición offline (EDL) al contenido original
― Si se hace con contenido en vivo se conoce como realización

 Diferencias entre ellas cada vez más difusas en el contexto de


edición digital y no lineal

8 Edición de vídeo
Edición on-line y off-line

Off-line On-line

© 20questionsfilm

9 Edición de vídeo
Edición lineal y no lineal

 Lineal:
― Asociada a medios analógicos de grabación, actualmente
también se denomina edición analógica
― Derivada de los sistemas que sólo permitían el acceso a las
tomas en modo secuencial
― Se requieren dos magnetoscopios (VCRs), grabando en el
segundo lo que reproduce el primero.
― Muy limitada en el tipo de efectos que se podía introducir

10 Edición de vídeo
Edición lineal y no lineal

 No lineal:
― Derivado de los sistemas que permiten acceso aleatorio al
contenido. También denominada edición digital.
― Permite hacer modificaciones de la edición de modo sencillo
― Introducción de un número ilimitado de efectos y funcionalidades
gracias a la tecnología digital

11 Edición de vídeo
Edición preliminar:
Transferencia y preprocesamiento

 Transferencia:
― Transferencia de los materiales al servidor o disco duro que
emplee el editor
 Grabaciones de vídeo (footage)
 Materiales adicionales: música, efectos de sonido, fotografías…

 Pre-procesamiento
― Mejora de la calidad del vídeo y/o audio:
 Corrección de color, realce, filtrado de ruido, …
 Ecualización del audio, aumento de volumen, …
 Mejoras: correcciones que se pueden realizar son limitadas.
― Se puede realizar previamente a trabajar con el editor o bien
directamente en edición.

12 Edición de vídeo
INDICE

1. Introducción
2. Tipos de Edición
3. Estrategia general
4. Transiciones y efectos

13 Edición de vídeo
Estrategia general

 Edición no intrusiva
― Evitar que el cambio entre tomas “distraiga” a la audiencia
― Transiciones sofisticadas, cambiando resolución, cambios de
escena estática a movimiento… desvían la atención del mensaje
― Provocadas conscientemente son una herramienta válida

 Evitar el “Jump Cut” (“salto” en la pantalla)


― Aparece a menudo al cambiar de una toma a otra similar (mismo
contenido, punto de vista, tamaño, ángulo) pero suficientemente
distinta para que se perciba el cambio como un “salto”.

― Ejemplo de Jump Cut no deseado: Link

― Válido para generar efectos especiales o narrativos:


Breathless - Jean-Luc Godard

14 Edición de vídeo
Evitar el “jump cut”

 Preservando la continuidad de acción:


― “cutaway shot”: una toma de algo diferente (que no era visible)
en la toma anterior.
 Situada entre dos tomas de la misma acción, elimina la ilusión de
“jump cut”.
 Ejemplo: Back to the future

― “cut-in shot”: una toma que muestra un detalle de la toma


anterior.
 Muestra detalles diferentes de los que se veían en la toma lejana
evitando el “jump cut”.
 Requiere más preparación que el “cutaway shot”.
 Ejemplo: Cut-in shot

15 Edición de vídeo
Fórmula de Griffith
 Fórmula de Griffith: LS, MS, CU
― LS: “Long shot” (llamado “Establishing Shot”, ES, si sitúa la escena)
 Una toma general (de gran campo de visión, gran ángulo) que muestra
dónde se desarrolla toda la acción
 Establece una referencia para la audiencia
 Si la toma graba toda la acción que se mostrará se denomina “master
shot”
― MS: “Medium shot”, toma intermedia (no tan abierta como el LS)
 Cuando la acción comienza, se hace un “cut-in” empleando un “MS”
 Si tenemos un “master shot”, el “MS” se podría sacar directamente del
máster durante edición (se hace un “zoom”).
― CU: “Close-up” o primer plano
 Se alternan con los MS para enfatizar aspectos de la acción y dar mayor
contenido dramático.
― LS se emplea también entre tomas próximas y sucesivas de MS que
provocarían un “jump cut”.

16 Edición de vídeo
Fórmula de Griffith

Ejemplo de progresión

Con la muerte en los talones


Hithcock

LS

ES

MS CU
17 Edición de vídeo
Evitar el “jump cut”
 Regla de los 180º
― Cámaras no deben sobrepasar la línea de acción
 Dirección Neutra en pantalla (Neutral Screen direction)
― Una toma es “neutra” cuando no existe una referencia de que
la acción se desarrolle en una determinada dirección en la
pantalla
― Permiten cambiar la posición de las cámaras, sobrepasando
la línea de acción sin que exista “jump cut”
© Daniel C. Fergus

Regla de los 180º

Ejemplo

18 Edición de vídeo
Cuando “cortar”

 En general: corte con cambio de acción o localización


 Corte durante la acción (cambio de un tipo a otro tipo de toma) debe estar
justificado por la narración
― Ejemplo: paso de un plano corto a un plano medio o viceversa
 El observador “entiende” la necesidad del cambio de toma: al comenzar la
acción la toma que se está mostrando deja de ajustarse bien al contenido.
El cambio permite una visualización de la acción más adecuada
 Permite enmascarar pequeños “errores de continuidad” (desacoples entre
las tomas):
• Tomas grabadas en diferentes momentos o días incluso
• Pequeños desajustes en vestuario, iluminación entre una toma y
otra…
 Cortar sólo si está justificado
― Tiene que existir una razón para realizar un corte y cambiar la toma.
― Tiene que favorecer el sentido narrativo.

19 Edición de vídeo
INDICE

1. Introducción
2. Tipos de Edición
3. Estrategia general
4. Transiciones y efectos

20 Edición de vídeo
Transiciones y efectos

 Creación de transiciones entre tomas, vídeos, gráficos…


 En estudios se realizan “on-line” (en vivo) mediante “Switchers”
― Sistemas complejos que tienen como entrada varias fuentes de
vídeo diferentes
 Cámaras, ficheros de vídeo, gráficos sintéticos, servidores de
vídeo…
― Mostrando una a la salida
 permitiendo cambiar de manera instantánea entre unas fuentes y
otras.
― Y manipulando las fuentes de vídeo de manera simultánea
 “Mezclar” imágenes en las transiciones
 Generar efectos especiales
 En edición “off-line”
― Las herramientas de edición ofrecen diferente tipo de
funcionalidades para su realización

21 Edición de vídeo
Tipos de transiciones y efectos

 Corte (cut): en TV se le suele llamar “take”


― Cambio instantáneo de un vídeo a otro
― Apropiados cuando la acción en las dos tomas ocurre a la vez
y en el mismo lugar
― Es el más empleado en TV y cine
 Fundido (fade)
― Transición gradual entre negro y una fuente de vídeo
― Fundido a negro (fade-out): transición del vídeo a negro
― Fundido desde negro (fade-in o fade-up): de negro a vídeo
 Disolver (dissolve)
― Transición gradual entre dos fuentes de vídeo
― Los fundidos son “dissolve” donde uno de los vídeos es negro
― Apropiados cuando la acción en las dos tomas no ocurre en el
mismo lugar o al mismo tiempo.
― Es la segunda transición más empleada en TV y cine
22 Edición de vídeo
Tipos de transiciones y efectos

 Barrido (wipe)
― Mediante algún efecto, la escena del segundo vídeo va borrando
la del primero
― Efectos (entre otros):
 Aleatorio: utiliza un borde aleatorio para barrer
 De reloj: se reemplaza la imagen rotando como si se moviesen las
agujas de un reloj
 En cuña: la nueva imagen se va abriendo desde la parte superior
como un ángulo que se amplia
― Menos empleados profesionalmente ya que son efectos
llamativos que atraen la atención en sí mismos
 Transiciones entre repeticiones de jugadas y transmisión en vivo en
deportes
 Programas de música…. no se interrumpe la línea argumental
(storyline)
― Pueden no ser completos, creando espacios, por ejemplo, para
“vídeos” dentro de “vídeos”
23 Edición de vídeo
Claves

 Cuts and Transitions 101: RocketJump Film School


https://www.youtube.com/watch?v=OAH0MoAv2CI

 Keying: Efecto por el que un vídeo aparece “recortado” en primer


plano (foreground) sobre otro vídeo que es el fondo (background)
― Combinación de dos vídeos donde en uno de ellos se ha
utilizado/modificado alguna de sus claves (keys) para introducir
efectos de transparencia
 Sólo se verá la parte de vídeo de primer plano que no es
transparente (opaca)
― Ejemplos típicos:
 Letras, números o textos que aparecen sobre el vídeo
 Logotipos, títulos de crédito, anuncios…

24 Edición de vídeo
Claves

25 Edición de vídeo
Transparencia

 Propiedad de un píxel que indica la proporción de su valor que será


visible al visualizarlo
 ¿Cómo se especifica?
― Mediante un canal adicional denominado canal alfa
 R,G,B, alfa
― Valor de opacidad de píxel entre [αmin,αmax] (típicamente (0,1))
 αmin : transparente (opacidad nula); α max opacidad máxima
― Permitido en algunos formatos de imagen/vídeo (png, bmp, tiff,
Avid QT -Quick-Time,…)
― En editores, se suele permitir definir la transparencia basada en
el valor de diferentes claves del vídeo:
 Clave alfa: emplear el canal alfa para definir la transparencia
 Luminancia: oscuro supone transparencia, claro opacidad
 Cromaticidad: un grupo de colores se definen como transparentes
 Una máscara: imagen entre 0 y 1 que equivaldría al canal alfa

26 Edición de vídeo
Alpha blending

 Combinación de un color de primer plano (foreground) con un grado


de transparencia con un color de fondo (background)
 El grado de transparencia del primer plano viene indicado por el
parámetro α
― Puede ir desde totalmente transparente (α = 0) hasta totalmente
opaco (α = 1)
― El color C resultante de la combinación

C= α C f + (1 − α ) Cb
 α Valor de transparencia asociada al color de primer plano Cf
 Cb Valor del color de fondo

27 Edición de vídeo
Alpha blending

C= α C f + (1 − α ) Cb
 El valor de α asociado al primer plano puede:
― Estar fijado para cada píxel de la imagen de primer plano (canal α)
― Obtenerse a partir de alguna característica de la imagen (clave)
― Obtenerse a partir de otra imagen (máscara)
 Fundidos y dissolves se pueden obtener combinando imágenes de dos
secuencias y modificando gradualmente el valor de α en su mezcla

I ( x, y; n) α (n) I f ( x, y; n) + (1 − α (n) ) I b ( x, y; n)
=

― If(x,y;n) / Ib(x,y;n) Valor de píxel (x,y) de la imagen de primer plano /


fondo que ocupa la posición “n” en la transición
― α (n) : varía desde ‘0’ para n=1 hasta ‘1’ para n=T, siendo T el
número de imágenes que dura la transición

28 Edición de vídeo
Clave de Cromaticidad (Chroma Key)
 Croma o inserción croma:
― En un vídeo -primer plano- definir un color (o margen de colores)
como transparente
 Típicamente es verde o azul
― Combinar este vídeo con otro – fondo – de manera que
 Colores transparentes: se verá el vídeo
de fondo © Wikipedia

 Resto: se verá el vídeo de primer plano


― Problemas:
 Ajuste del margen del color transparente
 Falta de coherencia entre primer plano y
fondo (temp. color, sombras, reflexiones)
 Tratamiento en los bordes de los objetos
de primer plano para que la inserción
resulte natural
― Información del tiempo, recreación de
estudios y escenarios alternativos…
29 Edición de vídeo
Clave de pista mate (Matte Key)

 Emplea una imagen estática para mostrar un video a través de otro


― Se requieren dos vídeos: de fondo y de primer plano
― Una imagen que servirá de máscara (imagen b/n o grises)
 Áreas negras: se cubrirán por el vídeo de fondo
 Áreas blancas: se cubrirán por el vídeo de primer plano
 También se puede emplear como máscara un vídeo y no una imagen
estática. Ejemplo

30 Edición de vídeo

También podría gustarte