Walter Benjamin

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

111. La Escuela de Frankfort- A. Periodo inicia! 17.

Walter Benjamin

Ersrverüffentlichungen Max Horkheimers», en A. ScHMIOT y N. ALrwiCKLER el falso sustitutivo del arte en el esteticismo de la sociedad actual. De algún
(eds.), Horkheimerheute, op. cit., págs. 372-285; R. WIGGERSHAUS, Max Horkheimer modo marcaba ya el camino la habilitación de Horkheimer en 1925 con
zur Einfiihrung, Hamburgo, Junius, 1998. un trabajo sobre la Crítica del juicio de Kant. En el entorno de la <<teoría
crítica>> un primer escrito de gran trascendencia para la reflexión posterior
fue La obra de arte en la época de la reproductibilidad técnica, que Walter
Bibliografía general sobre la Escuela de Frankfurt Benjamin publicó el año 1936 en la Zeitschrift fiir Sozialjórschung.
Walter Benjamin nació en Berlín el 15 de julio de 1892. Cursó estudios
A. CoRTINA, Critica y utopía: la Escuela de Frankfort, Madrid, Cincel, 1985; id, Etica en el gymnasium humanista de Berlín. Luego estudió filosofía, literatura
aplicada y democracia radical, Madrid, Tecnos, 1993; H. DuBIEL, Kritische Theorie alemana y psicología en las universidades de Friburgo, Berlín y Múnich.
der Gesellschafi. Ein einführende rekonstruktion van den Anfiingen im Horkheimer- En su tesis doctoral, presentada en 1919, trabajó sobre el Romanticismo
Kreis, bis Habermas, Weinheim-Múnich, Juvenra-Ver!., 1988. '200 1; R. CABÁS, alemán. Quería habilitarse en Frankfurt con una investigación sobre el
«Escuela de Frankfurt», en Éndoxa: Series Filosóficas 12, 2000, págs. 187-227; C. drama barroco alemán, pero su trabajo fue rechazado en 1925. En conse-
F. GEYER, Teoria critica. Max Horkheimer y Theodor Adorno, rrad. de C. de Sanria- cuencia se veía abocado a ganarse la vida como escritor. Escribió recensiones,
go, Barcelona, Alfa, 1985; D. HELD, lntroduction to critica! theory: Horkheirner to artículos y ensayos breves. Entró en contacto con los autores de la Escuela
Habermas, Cambridge, Poliry Press, 1980; M. ]AY, La imagimtción dialéctica. Una de Frankfurt.
historia de la Escuela de Frankfort, rrad. de]. C. Cururcher, Madrid, Taurus, 1973; En 1933 deja Berlín para dirigirse a París, donde realiza una breve
F. Li:iVEN!ch, Paradigmenwechse! über die Dia!ektik der Aujk!drung in der revidier- estancia. Benjamin no era perseguido, pero con la llegada de los nacional-
ten Kritischen Theorie, Wurzburgo, Ki:inigshausen & Neumann, 1990; H. C. F. socialistas se quedó sin posibilidades de trabajar y publicar. En París com-
MANSILLA, Introducción a la teoria critica de la sociedad, rrad. de M. Faber-Kayser, pone Libro de los pasajes, obra que no llegará a concluirse. Desde París se
Barcelona, Seix-Barral, 1970; H. MARCUSE, Para una teoria critica de la sociedad· dirige a Ibiza. Ante la escasez económica y la malaria que le acecha, vuelve
ensayos, rrad. de C. Lemoine de Francia, Caracas, Tiempo Nuevo, 1971; J. M. PANEA a París. Confiaba en la posibilidad de trabajar con la prensa comunista. Y
MÁRQUEZ, Querer la utopia: razón y autoconservación en la Escuela de Frankfurt, Sevi- así quiso publicar La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica
lla, Universidad de Sevilla, 1996; D. M. RAsMUSSEN (ed.), The handbook ofcritical en la edición alemana de la revista moscovita lnternationale Literatur. El
theory, Oxford, Blackwell, 1996; G. RoHRMOSER, Das Elend der kritischen T'lJeorie, director rechaza el escrito. Benjamin vuelve la mirada hacia el Instituto de
Friburgo, Rombach, 3 1973; G. E. RuscONI, Teoría crítica de fa sociedad, rrad. de Investigación Social; de los fondos del Instituto recibirá 500 francos a partir
A. Méndez, Barcelona, Marrínez Roca, 1969; A. ScHMIDT, Zur Idee der kritischen de 1934. Pero en lo referente a la publicación de su escrito, Horkheimer le
Theorie, Múnich, Hanser, 1974; G. THERBORN, La Escueltt de Frmzkfort, rrad. de exige numerosas correcciones que consideraba necesarias por la situación en
l. Estrany, Barcelona, Anagrama, 1972; A. WELLMER, 7éoria crítica de l:t sociedad y América. La revista es un órgano científico, decía, y no debe verse envuelta
positivismo, rrad. de G. Hernández Orrega, Barcelona, Ariel, 1979; R. WrGGERSHAUS, en las discusiones de la prensa. Finalmente el ensayo aparece en 19 36 en
La Escuela de Fráncfort, rrad. de M. Romano, México, FCE, 201 O. la Zeitschrift for Sozialjórschung. Mientras sufre tales privaciones investiga
sobre la posición social del escritor francés, en cuyo destino ve un reflejo
de su propia situación, pues ambos decaen por razones económicas, y van
a parar en la clase proletaria sin pertenecer a la clase obrera.
17. WALTER BENJAMIN En agosto de 1940 recibe por mediación de Horkheimer un permiso
de entrada en Estados Unidos. En septiembre intenta viajar ilegalmente
UNA APORTACIÓN ESTÉTICA a España a través de los Pirineos. Puesto que carecía de visado francés de
salida, la policía española lo detuvo con el propósito de devolverlo a Fran-
Vida y obras cia. En la noche del 26 al 27 de septiembre de 1940 se suicidó con una
sobredosis de pastillas de morfina. 327
Merece un capítulo especial la aportación de la Escuela de Frankfurr al rema
de la estética. Los representantes de la teoría crítica contribuyeron tanro a
la actualización de los grandes tratados de estética como a desenmascarar 327. Cf B. Witte, Walter Beniamin, Hamburgo, Rowohlt, 1985, p<Íg. 136.
![[La Escuela de Frankfort~A. Periodo inicial 17. Wa!ter Benjamin ~El pemamiento de Walter Benjamin

Obras EL PENSAMIENTO DE WALTER BENJAMIN

Gesammelte Schriften, 7 vols., ed. por R. Tiedemann v H. Schweppenlúuser, La alegoría


Frankfurt, Suhrkamp, 1972-1989 [trad. del vol. 4: Historiasy relatos, por C. Her-
nández Otega, Barcelona, Muchnik, 2000; trad. del vol. 5: Libro de los pasajes, cd. El rechazado escrito de habilitación de Benjamin, titulado El origen del
de R. Tiedemann, trad. de I. Herrera, L. Fernández y F. Guerrero, Madrid, Akal, drama barroco alemán, fue publicado en Berlín en 1928. La introducción
2005]; Das Kuntswerk im Zeitalter seiner technischen Repmduzierbarkeit. Frankfurt, contiene algunas consideraciones relativas a la teoría del conocimiento.
Suhrkamp, 1936 [«La obra de arte en ia época de su reproducribilidad técnica», en Según Benjamin, el conocimiento está dirigido a un objeto que es poseído
Discursos interrumpidos J, trad. y notas de J. Aguirre Madrid, 'Emrus, 1973, 1989; en la conciencia. La unidad de lo conocido se forma en la conciencia. Pero
Madrid, Santillana, 1992)]; Ursprung des deutschen Trauerspie!s, Berlín, Rowohlr, esta dimensión ha de distinguirse de la unidad de las cosas. La tarea de la
1928; Frankfurr, Suhrkamp, 1963 [El origen del drama barroco alemdn, trad. de filosofía es posibilitar la autorrepresentación de esta unidad. Cumple su
J. Muñoz Millanes, Madrid, Taurus, 1990]; «Sobre el concepto de historia», en tarea si hace aparecer las cosas en una nueva constelación, si éstas son vistas
La dialéctica en suspenso: fragmentos sobre !tz historia, trad. de P. Oyarzún Robles, en una forma sorprendente y desacostumbrada para el conocimiento usual.
Santiago de Chile, Arcis-Lom, s. a.; «Fragmento político-teológico», en Discursos La filosofía hace que se muestren las ideas. El verdadero nexo de las cosas
interrumpidos J, op. cit. halla su forma en las obras de arte, su belleza se debe a que la verdad se
representa en ellas. Pero la representación ha de hacerse transparente como
tal, de modo que no distraiga de lo representado.
Bibliografía El autor entiende su escrito como exposición de una forma literaria, la
alegoría, mediante una determinada configuración histórica, la del drama
Th. W. ADORNO, Sobre Wa!ter Benjamin: recensiones, articulas, cartas, Madrid, barroco alemán. Por otra parte, ve en el Barroco el fenómeno originario
Cátedra, 1995; M. BRODERSEN, Spinne in eigenen Netz. Wtdter Benjamín: Leben de la modernidad. En efecto, el tema del drama es la catástrofe histórica.
und Werk, Darmstadt, Wissenschaftliche Buchgesellschaft, 1990; id., Wtdter Ben- En ella se hunde el orden del mundo y el soberano tiene que asumir la
jarnin. Bibliografia criticagenerale (1913-1983), Palermo, Centro di Studi di Este- tarea de un sentido. Por tanto, la subjetividad asume la tarea de erigir el
rica, 1984; M.-C. DuFOUR-EL MALEH, Angefus Novus: essai sur l'oeuvre de Wa!ter mundo. Mientras que la tragedia clásica está anclada en el mundo eterno
Benjamin, Bruselas, Ousia, 1990; C. FERNÁNDEZ MARTORELL, Wtzlter Benjmnirz: del mito, en el drama barroco el orden teológico del mundo estalla por la
crónica de un pensador, Barcelona, Montesinos, 1992; D. S. FERRIS, The Cambridge catástrofe histórica. Su sentido ya no está dado simbólicamente como una
companion to Wa!ter Benjamin, Cambridge, Cambridge Univcrsity Press, 2004; irradiación de la realidad universal en lo particular; tiene que ponerlo en
G. GURISATTI, «Walrer Benjamin», en F. VoLPI, Enciclopedia de obras de filoso- forma alegórica la subjetividad autónoma. Ante este drama se encuentra
jitZ, 3 vols., Barcelona, Herder, 2005, vol. 1, págs. 239-243; V. ]ARQUE, Imagen el soberano barroco. Su melancolía y su cavilación provienen de que él se
y rnetdfora: lt1 estética de Wa!ter Benjamin, Castilla-La Mancha, Universidad de ve ante la tarea de establecer el sentido en un mundo transido de futilidad.
Castilla-La Mancha, 1992; M. LbWY, Wtzlter BerzjtZmin: aviso de incendio: una El poeta está inmerso en un drama semejante al del soberano, pues su arte
lectura de las tesis «Sobre el concepto de historitl», México, FCE, 2003; G. MASSUH se aleja de la fuerza de expresión natural «y juega alegóricamente con las
y S. FAHRMANN (eds.), Sobre Walter Benjamin: vanguardias, hiitoritz, estetica y lite- significaciones abstractas dellenguaje».m
ratura: una visión latinoamericana, Buenos Aires, Alianza-Goethe lnstitut, 1993; Benjamin diseña en el drama barroco una imagen de la época, para
G. ScHOLEM, Walter Benjamin: historia de una amistad, Barcelona, Península, mostrar cómo su forma de expresión literaria es adecuada a ella. Bernd
1987; TH. WEBER, Literatur über Wtz!ter Benjamin: Komrnmtierte Bibliographie Witte relaciona su procedimiento con la Teología política ( 1922) de
1983-1992, Hamburgo-Berlín, Argument-Verl., 1993; B. WnTE, Walter Bejmnin, Carl Schmitt. Para él es soberano el que decide sobre el estado de excepción.
Hamburgo, Rowohlt, 1985. Schmitt quiere fundar el poder estatal en la ilimitada capacidad de decisión
de un solo individuo. Por otra parte, defiende que las ideas básicas de la

328. G. Gurisatti, «Walter Benjamin», en E Volpi, t/¡cic/opedia ... , op. cit., vol. 1,
pág. 243.
111. La Escuela de Frankfort-A. Periodo inicial 11. Walter jjen;amm - Jot pensamzento ae Watter 15en;amtn

concepción moderna del Estado son ideas teológicas secularizadas y así El aquí y ahora, la sacralidad, la lejanía, y la conexión con la tradición
pretende descubrir la conexión entre las imágenes directrices de una época se pierden por la reproducción. El aura, la lejanía, se pierde por el hecho
y la forma de su organización política. Witte encuentra un equivalente en de acercar espacial y humanamente las cosas. Esa tendencia es patente en
la siguiente figura de Benjamín: las masas actuales, que aspiran a adueñarse de los objetos en la cercanía
más próxima: en la copia, en la imagen, en la reproducción. El proceso de
La imagen metafísica que una época se hace del mundo tiene la misma reproducción apenas se daba en Grecia. Allí se acuñaban monedas y objetos
estructura que la forma de expresión literaria asumida espontánea- en bronce, pero la mayoría de los objetos eran irrepetibles. Más tarde por
mente.329 la xilografía se reproduce el dibujo. Luego por la imprenta pudieron multi-
plicarse las copias de lo escrito. Finalmente, la tendencia a la reproducción
Desde esta persuasión, reconstruye la alegoría como forma de expresión se puso de manifiesto por completo con la aparición de la fotografía. Con
fundamental del drama barroco. Pero a la vez Benjamín se apropia el pro- su aparición empieza a retroceder el valor cultual. Éste encuentra su último
cedimiento alegórico como una forma que se abre paso cuando pierde refugio en el retrato que guardan los seres queridos. Benjamín resalta cómo
vigencia la filosofía sistemática del idealismo alemán. Su método alegórico en ese momento el arre se sintió amenazado y reaccionó con la tesis del
pretende acuñar nexos de significación subjetiva en las estructuras discon- «arte por el arte». En concreto había que responder a la pregunta: ¿qué tiene
tinuas del mundo. 330 de peculiar el cuadro pictórico frente a la fotografía? La reproducción de
imágenes llega al apogeo con el desarrollo del cine. Éste necesita por esencia
una cantidad determinada de imágenes para ser rentable. Lo que antes se
La pérdida del aura mostraba solamente en grandes solemnidades ahora tiene una capacidad
de exhibición ilimitada a través de los medios técnicos. Pero
La obra de arte en la época de la reproductibi!idad técnica describe el proceso
fáctico por el que el arre pierde su aura. ¿Qué se entiende por «aura»? Bajo la época de su reproductibilidad técnica desligó al arte de su fundamento
este término se entiende la radicación de la obra de arre en el aquí y el cultual: y el halo de su autonomía se extinguió para siempre. 331
ahora, su existencia irrepetible en el lugar en el que se encuentra. La obra
de arre lleva en sí algo único que impide su reproducción; en eso consiste Benjamín muestra el alcance de la transformación producida por el cine
su autenticidad. Una manera de esa unicidad es la radicación de la obra mediante una comparación entre el actor teatral y el actor de cine. El pri-
en la tradición. Benjamín define también el aura como la manifestación mero todavía presenta él mismo al público la ejecución artística. El actor de
irrepetible de una lejanía. ¿Qué valor tendría un cuadro de Velázquez si cine, por el contrario, la presenta a través de todo el mecanismo del montaje
pudiera reproducirse en millares de copias iguales al original' ¿Qué valor de la película, de modo que no es libre de adaptarse al público durante la
tiene una imagen religiosa si no está situada en el templo como lugar cul- ejecución. Es más, el actor de cine queda despojado de su propia persona,
tual? La reproducción de la obra desprecia el aquí y ahora. El aura, como de su aura. En lugar de dirigirse al público presente se dirige a los aparatos
lejanía, se pierde por el hecho de acercar espacial y humanamente las cosas. y, a través de ellos, al público de consumidores, que constituyen el mercado.
Esa tendencia se da actualmente en las masas. Su agente más poderoso es Las necesidades de la máquina desmontan las actuaciones de los artistas
el cine. en una serie de episodios con los que se hace el montaje de la película. La
Las obras antiguas surgieron al servicio de un ritual mágico, y luego al destrucción del aura va acompañada de una construcción artificial de la
servicio de un ritual religioso. El valor único se funda en el ritual. Allí tiene personalidad fuera de los estudios.
su valor original. En la Edad de Piedra lo que el hombre pinta en las paredes
es un instrumento mágico. En el templo las imágenes de los dioses solo son El culto a las «estrellas>>, fomentado por el capital cinematográfico, con-
accesibles a los sacerdotes en la celia. Primitivamente la obra de arte fue un serva aquella magia de la personalidad, pero reducida, desde hace ya
objeto de magia y solo más tarde fue considerada obra artística. tiempo, a la magia averiada de su carácter de mercancía. m

329. B. Witte, Walter Benjamin, op. cit., pág. 59. 331. W. Benjamin, Discursos interrumpidos I, Madrid, Taurus, 1982, pág. 32.
330. 1bid., pág. 60. 332. 1bid., pág. 39.
111. La Escuela de Frankfort-A. Periodo inicial 17. Walter Benjamin- El pensamiento de 1Vt:i!ter Benjamin

Benjamín compara al operador de cine y al pintor con el cirujano y el la masa se mira a la cara en los grandes desfiles festivos, en las asambleas
mago. El mago cura imponiendo las manos; aminora la distancia por la monstruos, en las enormes celebraciones deportivas y en la guerra, fenó-
imposición de manos, pero la conserva. El cirujano, en cambio, realiza menos todos que pasan ante la cámara;13 '
una intervención. De forma semejante en el cine el mecanismo penetra
tan hondamente en la realidad, que ésta es el resultado del procedimiento pero acusa al fascismo de servirse de esto con el propósito de movilizar
utilizado. Por eso, en el país de la técnica la visión de la realidad inmedia- a la masa para la guerra, tal como aparece en el <<Manifiesto fumrista»
ta es imposible. La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica de Filippo Tommasso Marinetti sobre la guerra de Etiopía: «La guerra es
llama la atención sobre la forma de relación de las diversas arres con el bella, ya que enriquece las praderas floridas con las orquídeas de fuego de
público. El cuadro de pintura ha podido ser contemplado por uno solo o las ametralladoras ... ».m El fascismo, dice Benjamín, intenta organizar las
por pocos; a lo sumo se ha ofrecido a las masas en museos y exposiciones; masas sin tocar las condiciones de la propiedad. Ve la salvación en que
pero en principio no está en situación de ofrecer su objeto a una recepción las masas lleguen a expresarse, pero sin hacer valer sus derechos. Por eso
simultánea y colectiva. Pudo hacerlo en cambio la arquitectura, lo mismo desemboca en un esteticismo de la vida política. Y todos los esfuerzos por
que la épica, y en la actualidad puede hacerlo ante todo el cine. un esteticismo político culminan en la guerra. Solo la guerra hace posible
Benjamín ve en el cine enormes posibilidades de transformar la vida dar una meta a movimientos de masas de gran escala y movilizar todos los
humana. Según él, este arte ha enriquecido nuestra percepción. Por ejemplo, medios técnicos del tiempo presente. La alienación ha alcanzado tal grado
antes los bares y viviendas nos aprisionaban como un mundo carcelario. que permite a la humanidad asistir a su propia destrucción como un goce
Ahora, las películas emprenden viajes de aventuras entre sus escombros. A estético de primer orden.
través del cine aparecen formas estructurales completamente nuevas y se ¿Qué otro uso se podría hacer de los medios técnicos en orden a la movi-
nos presenta un espacio articulado inconscientemente en lugar de nuestro lización y transformación de las masas? Benjamín sugiere con brevedad que
espacio normal. Incluso los movimientos que para la mirada normal pasan los poderosos medios de producción no se aprovechan suficientemente en
desapercibidos experimentan ampliaciones y disminuciones en la cámara. el proceso de producción, y termina el escrito afirmando que el comunis-
Para Benjamín, el dadaísmo intentaba producir a través de la pintura los mo propone como réplica a la estetización capitalista la <<politización del
efectos que el cine transmite hoy al público. arte>>. ¿Qué significa esta afirmación? ¿Qué intención subyace en el escrito
Pero tanto los dadaístas como el cine producen una destrucción del «aura». en consideración? En rasgos generales, su autor describe una evolución
Mientras que un cuadro de pintura invita a la contemplación y concentra- que de hecho se da en la historia del arte, sin intención de construir una
ción, en el plano cinematográfico las escenas se suceden con rapidez. El curso teoría del arte o una teoría política. No obstante, incluye formulaciones
de las asociaci_ones en el que contemplo las imágenes es interrumpido cons- destinadas a congraciarse con los marxistas. De hecho, Benjamín se había
tantemente. Este es el efecto de choque del cine. El cine corresponde a las propuesto inscribirse en el partido comunista, pero no llegó a materializar
complejas modificaciones que el tráfico de la gran urbe produce en el aparato su propósito en aras de su libertad intelectual.
perceptivo. Frente a Georges Duhanel, que considera el cine como un «pasa- Lo que indudablemente contiene el escrito es la tesis de que la evolu-
tiempo para parias>>, como un espectáculo que no exige esfuerzo alguno,-m ción misma del arte contribuye a concienciar y dinamizar la vida de las
Benjamín ve un entramado más complejo en el arte cinematográfico. Tiene masas, de modo que hay en él un potencial político. Esto coincide con
conciencia de la correlación entre cine y masas; ve en concreto que la produc- el primer punto de vista que Marcuse adoptará en relación con el arte, y
ción de cantidad de copias se debe a que el cine está destinado a las masas. discrepa del intento posterior de afirmar la autonomía del arte en Marcuse
Pero a la vez confía en la capacidad de este arte en orden a la movilización y Adorno.
de las masas, dejando abierta la posibilidad de que, en la simbiosis de arte
cinematográfico y masa, surja un nuevo tipo de subjetividad. Sin embargo,
es consciente de que se puede hacer un uso ambivalente de esa correlación.
Benjamín termina el ensayo denunciando el abuso fascista del arte de
masas. Reconoce que
334. W Benjamin, Discursos ... , op. cit., pág. 55. nota.
333. W. Benjamin, Discursos... , op. cit., pág. 5.). 335. !bid., pág. 56.
111. La J:.scueúz de Frankjurt- A. Periodo inicial 11. Wafter Benjamin - Fl pomzmiento de Walter lien;amzn

La imagen de los pasajes contribuyen a dar coherencia a lo dicho en El origen del drama barroco
alemán y en el Libro de los pasajes. El punto más esclarecedor en Sobre el
Bajo el título de Libro de los pasajes, Benjamín desarrolló entre 1927 y 1940 concepto de historia es la despedida de la concepción del acontecer histórico
un proyecto de filosofía de la historia y de sociología de la cultura. Los mate- como un nexo unitario de sentido. Tanto la tradición cristiana como la
riales acumulados se publicaron en dos volúmenes en 1982. El título alude fllosofía occidental, en particular la del idealismo alemán, habían acariciado
al <<pasaje>> como obra arquitectónica. Los pasajes son lugares de transición la idea de que el desarrollo de la historia obedece a un entramado racional
entre muchos espacios materiales y tiempos. En ellos pueden observarse los o teológico. De ahí puede deducirse que lo victorioso, lo triunfante, es el
procesos de transformación de la gran ciudad y de toda la época. Benjamín, fruto necesario de ese entramado. El pacto entre Hitler y Stalin contribuyó
basándose en los <<desperdicios» de la historia, intenta construir la imaaena
a que se resquebrajara en Benjamín la fe en el progreso. A la concepción
dialéctica de una época. Quiere mostrar de qué manera la constitución unitaria de la historia responde con el cuadro del «Angelus Novus» de Paul
fundamental de la sociedad capitalista ha deformado la historia v el arte del Klee. El ángel, con el rostro vuelto al pasado,
siglo XIX. El Libro de los pasajes abarca otros títulos parciales co.mo: <<París,
capital del siglo XIX» (1935); <<El París del Segundo Imperio en Baudelaire» ve una catástrofe única que amontona incansablemente ruina sobre
(1938); <<Sobre algunos temas en Baudelaire>> (1939). Benjamín centra sus ruina, arrojándolas a sus pies. Bien quisiera detenerse, despertar a los
análisis en los objetos y tipos de la gran ciudad. Y así desfilan por su pluma muertos y recomponer lo despedazado. Pero desde el paraíso sopla un
las calles, los interiores, las exposiciones, lo mismo que las prostitutas, los huracán [... ] que lo empuja irreteniblemente hacia el futuro, al cual da
jugadores, los callejeros, los poetas. Todos ellos son componentes simbólicos la espalda, mientras que los montones de ruinas crecen ante él hasta el
de la gran ciudad. El autor del Libro de los pasajes muestra cómo cada objeto cielo. Este huracán es el que nosotros llamamos progreso.'"'
particular constituye una totalidad, una mónada, pues contiene todos los
intereses y fuerzas de la historia. Guiado por Baudelaire, Ben jamin analiza A juzgar por esa imagen, lo que estamos acostumbrados a entender por
las tempranas experiencias de la gran ciudad a través de fcuómenos como la historia es una acumulación de horrores. La imagen del <<Angelus Novus»
crisis de la obra de arte, el empobrecimiento de la experiencia, la presencia de queda complementada con la del cortejo triunfal de los dominadores, que
la multitud, el mercado y las mercancías, el derrumbamiento del progreso. son los herederos de todos los que han vencido una vez. Los dominadores
En ese sentido, el pasaje constituye una alegoría y una imagen dialéctica de de hoy pasan por el cortejo triunfal <<sobre los que también hoy yacen en
la modernidad, es un observatorio en el que Benjamín analiza los procesos tierra».m Para Benjamín, la cultura forma parte del botín que los triunfa-
de transformación de la ciudad y de la época. dores llevan consigo. Y en este contexto lanza la tremenda afirmación:
En el ensayo <<Sobre algunos temas en Baudelaire», Benjamín se basa en
el tema central de la pérdida de la experiencia en la gran ciudad y muestra Jamás se da un documento de cultura sin que lo sea a la vez de la bar-
cómo hombres y cosas han sido arrancados de su entorno natural y han barie.11'
caído en una soledad alienante. Había confiado en que la socialización de
los medios de producción permitiría suprimir las clases sociales. Pero en los
últimos años de su vida, marcados por la amenaza fascista, perdió la con- Tiempo-ahora
fianza en la existencia de una clase revolucionaria. La falta de configuración
en el Libro de los pasajes sin duda está en correspondencia con la falta de Los textos citados se dirigen contra la concepción homogénea de la historia
sujeto colectivo. en el mundo burgués, contra la idea de progreso en la socialdemocracia y
también contra el materialismo histórico. ¿Qué concepción le contrapone
su autor? Con apoyo en la teología judía, Benjamín contrapone al tiempo
Las ruinas de la historia homogéneo y progresivo un tiempo interrumpido, catastrófico, en el que

En 1942, dos años después de la muerte de Benjamín, se publicó el texto 336. W. Benjamin, Discursos... , op. cit., pág. 183.
titulado Sobre el concepto de historia. El autor lo había concebido como 337. !bid., pág. 181.
introducción al Libro de los pasajes. De hecho los textos sobre la historia 338. !bid., pág. 182.
111. La Escuela de Frankfort- A. Periodo inicial 10. l~fft:J[ .VtUI..U

actúa intermitentemente el <<tiempo ahora>> (/etztzeit). Esclarece ese con- 18. ERNST BLOCH
cepto con alguna alusiones clarificadoras, aunque no tan clarificadoras que
deshagan el fondo enigmático de la expresión. Para los judíos, dice, cada LA ONTOLOGÍA DEL <<TODAVÍA NO»
segundo era la pequena puerta por la que podía entrar el Mesías. Encuentra
otros destellos de ese tiempo diferente en la Revolución francesa, que se Vida y obras
entendió a sí misma como una Roma que retorna. Y en el anochecer del
primer día de lucha, en varios sitios de París los revolucionarios dispararon Aunque Bloch no pertenece estrictamente a la Escuela de Frankfurt, se
independiente y simultáneamente contra los relojes de las torres con el incluye aquí porque influyó en algunos de sus miembros y su tipo de pen-
propósito de detener el tiempo. ~ay, pues, un tiempo privilegiado que se samiento es coherente con la línea de los frankfurtianos.
detiene y que retorna en los días festivos, un <<tiempo-ahora» que resume Ernst Bloch nació el 8 de julio de 1885 en Ludwigshafen y murió el 4 de
en abreviatura la historia de toda la humanidad. Ese tiempo discontinuo agosto de 1977 en Tubinga. Su padre era un empleado de ferrocarril. Estu-
es sm duda el lugar de la <<cita secreta entre las generaciones que fueron v dió física, filosofía y música en Múnich, Wurzburgo, Berlín y Heidelberg.
la nuestra>>. 3 l 0 ,
Ya en la época de estudiante leía a Hegel y Schelling. Cuando manifestó
a su padre el propósito de estudiar filosofía, éste se opuso al principio,
Igual que flores que tornan al sol su corola, así se empeña lo que ha sido, pero se dejó convencer cuando el hijo lo condujo a un monumento que
por virtud de un secreto heliotropismo, en volverse hacia el sol que se el rey Maximiliano II de Baviera había hecho erigir a Schelling en sena!
levanta en el cielo de la historia. Y•o de gratitud y amistad. Bloch era una persona muy leída, viral, preciada de
sí mismo y ansiosa de polémica. En Heidelberg se encuentra con Lukács,
Articular históricamente el pasado equivale a conocerlo tal y como ha sido. con quien coincidirá en el rechazo de la guerra y en la adhesión al marxis-
El historiador capaz de encender la chispa de la esperanza e;1 el pasado es el mo, si bien con la diferencia de que Lukács había de seguir la línea de la
convencido de que <<tampoco los muertos estarán seguros ante el enemigo ortodoxia marxista-leninista, mientras que Bloch criticará el conformismo
cuando éste venza».3 41 ~ y los órdenes establecidos.
, ~a ~istoriografía de Benjamin se rige por la pauta de salvar el pasado. En 1908 presenta su tesis doctoral sobre el neokantiano Rickert con el
Segun el, la humanidad actual y cada historiador han de cuestionar las vic- título <<Kritische Erorterungen über Rickert und das Problem der modernen
torias que ames se atribuyeron a los dominadores. El historiador, lo mismo Erkenntnistheorie>> (Disquisiciones críticas sobre Rickert y el problema
que los revolucionarios franceses, ha de romper el continuo de la historia de la epistemología). En 1913 se casó con la escultora Helse von Stizky,
con el fin de paralizar el acontecer en el instante actual. El tiempo-ahora que murió en 1921. En 1922 contrajo matrimonio con la escritora Linda
consiste en un conjunto de instantes decisivos en los que aparece un sentido Oppenheimer. En 1914, para no participar en la guerra, parte hacia Sui-
mesiánico, de modo que el pasado y el futuro vienen a brillar en esta situa- za, donde permanece hasta 1918 y escribe en el periódico Freie-Zeitung,
ción específica. El historiador tiene la tarea de hacer que estalle el continuo de tendencia antiimperialista. En sus artículos denuncia el absurdo de la
de la historia, de modo que se produzca en el momento presente un paro guerra.
mesiánico de ésta. En ese instante revelador se abre para cada hombre un Ese mismo ano aparece la primera obra de Bloch, Geist der Utopie (Espí-
sentido distinto del encarnado en el poder victorioso. En el <<Fraamento ritu de la utopía), que se publicará de nuevo en Berlín, en 1923, con una
p~lítico-teológic~», Benjamin afirma que el orden de lo profano ri:ne que segunda redacción y una reelaboración en Frankfurt, en 1964. Espíritu de
engme sobre la idea de la felicidad. Lo profano no es una cateaoría del la utopia, obra escrita bajo el influjo de Schelling, contiene en germen los
reino mesiánico, pero puede favorecer su llegada. En una munbdanidad grandes pensamientos de las obras posteriores. En ella el autor presenta
eternamente fugaz el ritmo de la naturaleza mesiánica es la felicidad. un mundo en tensión que apunta hacia un estado de redención. A las teo-
rías pesimistas de la decadencia, por ejemplo, La decadencia de Occidente
de Spengler, contrapone su tesis de un nuevo comienzo. Según Bloch, el
339. W. Benjamin, Discursos .. , op. cit., pág. 178. mundo se halla en fermentación hacia «<o no posible todavía», tal como
340. !bid., pág. 179. aparece sobre todo en las obras de arte y especialmente en la música. La
341. !bid., págs. !80s. música es una experiencia especialmente inefable que se articula en el seno
-
--·
"tJ
S::

-
CD
::l
CD
tA

-
Q.
CD
..,

::l
en

(")

)>t
c.l
::l
-1
1
-1

También podría gustarte