Promsa Biae

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 31

Promoción de

la Salud en el
BIAE 2023
Néstor Rejas Tataje
DPROM/DGIESP/MINSA
Enfoque de toda la escuela
 Va más allá del aprendizaje y la enseñanza en el
aula, que abarca todos los aspectos de la escuela.
 Incluye los contenidos y la metodología de
enseñanza, la gobernanza escolar y la
cooperación con asociados y la comunidad en
general, así como la gestión del campus y las
instalaciones.
 Se trata de un enfoque cohesivo, colectivo y
colaborativo adoptado por una comunidad
escolar para mejorar el aprendizaje, el
comportamiento y el bienestar de los estudiantes
y las condiciones que los apoyan.
Pautas para las Escuelas Promotoras
de la Salud
1. Políticas y Recursos Gubernamentales

 PNMS 2030. Acción Estratégica Multisectorial 3.2 del OP1


de Escuelas Promotoras de la Salud implementadas
brindan servicios educativos y de orientación a la
comunidad educativa D.S N° 026-2020-SA.
 Compromisos de Gestión Escolar N° 3 “Gestión de las
condiciones operativas orientada al sostenimiento del
servicio educativo ofrecido por la IE”. Indicador N° 4
“Mantenimiento de espacios salubres, seguros y
accesibles que garanticen la salud e integridad física de la
comunidad educativa, incluyendo la gestión del riesgo,
emergencias y desastres, teniendo en cuenta las
diferentes modalidades y turnos de la IE”.
1. Políticas y Recursos Gubernamentales
 Compromisos de Gestión Escolar N° 4 “Gestión de la
práctica pedagógica orientada al logro de aprendizajes
previstos en el perfil de egreso del Currículo Nacional
Educación Básica.” Indicador N° 3 “Desarrollo de
estrategias para atención a estudiantes en riesgo de
interrumpir sus estudios para que alcancen los
aprendizajes esperados y culminen su trayectoria
educativa.” R.M. N° 189-2021-MINEDU
 Compromisos de Gestión Escolar N° 5 “Gestión del
bienestar escolar que promueva el desarrollo integral
de las y los estudiantes.” en los cinco Indicadores.
R.M. N° 189-2021-MINEDU
1. Políticas y Recursos Gubernamentales
 Documento Técnico: criterios de evaluación a quioscos,
cafeterías y comedores escolares en instituciones de
educación básica regular públicas y privadas para una
alimentación saludable. R.M. N° 033-2020-MINSA.
 Salud Escolar. Las IIEE promueven una cultura de la salud en
las y los estudiantes. La articulación de la IIEE con el EESS se
realiza de acuerdo a la Guía de Gestión Escolar, asegurando
que las acciones sean incorporadas en el PAT Punto 11 de la
R.M. 474-2022-MINEDU.
 Es obligatorio la práctica diaria de 10 minutos de actividad
física en todas las instituciones educativas de EB del país
durante la jornada escolar; la cual tiene como propósito
promover y desarrollar hábitos para una vida activa y
saludable a temprana edad, contribuyendo con el desarrollo
de la competencia “Asume una vida saludable” D.S N° 014-
2022-MINEDU (PARDEF).
 Tercera competencia del Currículo Nacional de Educación
Básica, “Asume una vida saludable”. RM. N° 159-
2017/MINEDU
2. Políticas y Recursos de la Escuela
 PEI. Instrumento que orienta la gestión de la institución
educativa. Es un instrumento de planificación a mediano plazo
que brinda orientaciones para la elaboración de otros
documentos de gestión como el PAT, el PCI y el RI.
 PAT. Concreta los objetivos estratégicos del PEI en actividades
y tareas que se realizan durante el año escolar.
 PCI. Orienta los procesos pedagógicos de las IIEE polidocentes
completas para el desarrollo de los aprendizajes de los
estudiantes, según lo establecido en el CNEB. Es una respuesta
institucional respecto del qué, para qué, cómo y cuándo
aprender, enseñar y evaluar, frente a las demandas educativas
y potencialidades de cada territorio y su diversidad cultural y
natural.
 RI. Regula la organización y el funcionamiento integral de la
IE. Para ello, establece las tareas y responsabilidades de todos
los integrantes de la comunidad educativa y comunica los
derechos de cada uno de ellos a fin de promover una
convivencia escolar democrática.
2. Políticas y Recursos de la Escuela
3. Gobernanza y Dirección de la Escuela

Misión del Director.


 Liderar, supervisar y evaluar la gestión escolar de la IE a su
cargo, mediante el aseguramiento de condiciones
operativas, la supervisión y monitoreo del desempeño de
los procesos pedagógicos, con el fin de garantizar el acceso,
permanencia, culminación de la trayectoria escolar y
posterior inserción laboral de los estudiantes asegurando la
calidad del servicio educativo, la integridad físico-
emocional de todos los estudiantes, el respeto a la
diversidad y la mejora de los aprendizajes, en el marco del
CNEB.

Realizar capacitación a directivos


3. Gobernanza y Dirección de la Escuela
Funciones del Director
 Dirigir el diseño, implementación, seguimiento y evaluación
de la planificación institucional de manera participativa, a
través de la organización institucional; a fin de contar con
instrumentos de gestión escolar que respondan a un
diagnóstico de las características de su población educativa
y del entorno.
 Conducir el proceso de diversificación curricular, en
coordinación con los docentes y personal especializado y
con la participación de la comunidad educativa, a fin de
cumplir con los lineamientos de la Política CNEB
 Conducir la gestión de los procesos pedagógicos
 Gestionar el uso del tiempo, recursos materiales y
financieros
 Dirigir e implementar acciones para el desarrollo de
estrategias de prevención y atención a la violencia; a fin de
garantizar el bienestar y desarrollo integral de los
estudiantes y fortalecer el clima en la Institución Educativa
3. Gobernanza y Dirección de la Escuela
Comités de Gestión Escolar
 Comité de gestión de condiciones operativas:
“Mantenimiento de espacios salubres, seguros y
accesibles que garanticen la salud e integridad física de la
comunidad educativa, incluyendo la gestión del riesgo,
emergencias y desastres”
 Comité de gestión pedagógica: “Desarrollo de estrategias
para atención a estudiantes en riesgo de interrumpir sus
estudios para que alcancen los aprendizajes esperados y
culminen su trayectoria educativa”
 Comité de gestión de bienestar: “Gestión del bienestar
escolar que promueva el desarrollo integral de las y los
estudiantes”
4. Asociación entre la Escuela y la Comunidad
 Organización de la comunidad para: informar sobre las
condiciones requeridas para lograr una Escuela Protegida;
realizar mejoras de las condiciones; participar de las
acciones de seguridad; vigilar de la venta de productos
malsanos o insalubres dentro y alrededores de la IIEE;
orientar a familias y cuidadores en pautas sobre el cuidado
de la salud para iniciar protegidos y saludables el año
escolar; otras.
 Articulación con autoridades regionales y locales para
mejorar las condiciones de la IIEE.: Campañas de salud por
el Buen Inicio del Año Escolar; servicios higiénicos;
garantizar disposición de agua segura, lavaderos o
dispositivo que lo reemplace e insumos como jabón y papel
toalla; limpieza, desinfección y/o fumigación; ruta activa y
saludable al cole; acceso seguro a la IIEE; otras necesidades
identificadas en el PEI
 Otros actores presentes en el territorio: empresas (obras
por impuestos); ex alumnos (donaciones); ONG; clubes; etc.
5. Plan de Estudios de la Escuela

Competencia 3: Asume una vida saludable.


 Comprende las relaciones entre la actividad física,
alimentación, postura e higiene y la salud
 Incorpora prácticas que mejoran su calidad de vida
Competencia 16: Convive y participa democráticamente
en la búsqueda del bien común.
 Interactúa con todas las personas
 Construye y asume acuerdos y normas
 Maneja conflictos de manera constructiva
 Delibera sobre asuntos públicos
 Participa en acciones que promueven el bienestar
común
Realizar capacitación a docentes

Recuerde! Es obligatorio la práctica diaria de 10 minutos de actividad física


6. Entorno Socioemocional de la Escuela

Capacitación a docente en:


 Identificación de signos de riesgo de problemas de
salud mental
 Primeros auxilios psicológicos
Sesiones educativas a padre, madre o cuidadores
principales:
 Consejería en salud mental realizada por el equipo de
salud mental
Organización de la comunidad para:
 Identificación y vigilancia de espacios y horarios de
riesgo dentro y fuera de la IIEE.
7. Entorno Físico de la Escuela

 Servicios higiénicos: garantizar la suficiente


disposición de agua segura, lavaderos o dispositivo
que lo reemplace e insumos como jabón y papel toalla
 Salubridad: ambientes limpios, dentro y en los
alrededores de la IE.
 Ventilados e iluminados
 Ruta activa y saludable al cole
 Acceso seguro a la IIEE
 Espacios de recreación, educación física y deporte
 Clubes deportivos, talleres artísticos
 Quioscos, cafetines y comedores saludables
 Áreas verdes
 otras necesidades identificadas en el PEI.
8. Servicios de Salud Escolar

Prevención e identificación oportuna de riesgos:


 Inmunizaciones: según esquema; contra la COVID 19;
contra el VPH.
 Evaluación nutricional (IMC) y riesgo cardiovascular de
acuerdo a edad.
 Determinación de hemoglobina (niños de 3 a 5 años).
 Suplementación preventiva (niños de 3 a 5 años).
 Tratamiento de anemia (niños de 3 a 5 años).
 Suplementación con hierro y ácido fólico a las
adolescentes mujeres.
 Consejerías en: alimentación saludable, salud sexual y
reproductiva, salud mental (adolescente).
 Desparasitación.
 Tamizaje de errores refractivos.
 Consejería en prácticas de salud ocular.
8. Servicios de Salud Escolar

Prevención e identificación oportuna de riesgos:


 Prueba de descarte de COVID 19 en personas con
síntomas respiratorios.
 Examen oral completo, IHO, asesoría nutricional para
el control de enfermedades dentales, profilaxis,
aplicación de flúor barniz.
 Sesiones educativas y demostrativas para fomentar
hábitos de higiene bucal.
 Consejería en salud mental.
 Examen y control de contactos de un caso de TB,
cumplimiento de la terapia preventiva para TB,
identificación del sintomático respiratorio
8. Servicios de Salud Escolar

Promoción de estilos de estilos de vida:


 Capacitación a docentes en “Promoción de hábitos
saludables en instituciones educativas de educación
básica”.
 Acompañamiento a docentes
 Monitoreo y evaluación de quioscos, cafeterías y
comedores escolares
 Adaptación e implementación de materiales
educativos.
 Evaluación para otorgar el reconocimiento como
Escuelas Protegidas
 Evaluación para otorgar el reconocimiento como
Institución Educativa Promotora de la Salud
8. Servicios de Salud Escolar
Estándares para que sean reconocidas como Escuelas Protegidas:
 Al menos el 85% (12 a 17 años) de estudiantes y personal están
inmunizados contra la COVID 19, con el esquema nacional de
vacunación.
 En caso de contar con quioscos, cafetines y/o comedores, estos
sean saludables.
 Cuenta con condiciones para el lavado de manos (agua segura,
lavaderos o dispositivo que lo reemplace e insumos como jabón
y papel toalla).
 Al menos 10% de docentes capacitados en el cuidado de la salud
o en estilos de vida saludable.
La DIRESA/GERESA/DIRIS, RIS, Redes de Salud y Micro Redes de
Salud, y en acción conjunta con su par de educación, otorgarán
reconocimiento a las Instituciones Educativas que cumplan con los
criterios establecidos. Asimismo, otorgar reconocimiento público a
la municipalidad que cuente con al menos el 25% de Instituciones
Educativas de su jurisdicción, reconocidas como Escuelas
Protegidas.
8. Servicios de Salud Escolar
Generación de entornos saludables:
 Gestión intrasectorial para el desarrollo de actividades
de promoción de la salud
 Gestión multisectorial a través del Comité
Multisectorial, para la implementación del presente
plan.
 Asistencia técnica a autoridades regionales, locales y
autoridades educativas.
 Organización de la comunidad.
 Difusión sostenida de post o video a través de las
redes sociales.
 Difusión en medios de comunicación (enlaces en vivo,
notas de prensa, entrevistas, otros).
 Actividades de eduentretenimiento (concursos,
cuenta cuentos, activaciones, otros).
 Participar en el lanzamiento del año escolar.
Criterios para priorizar la IE.
N° Criterio
1 II.EE con mayor población de estudiantes matriculados en el
año anterior.
2 Apertura, disponibilidad y compromiso de la comunidad
educativa en el desarrollo de acciones con el establecimiento
de salud
3 Institución educativa con factores de riesgo: inadecuado
saneamiento básico, acumulo de inservibles, presencia de
bullying, consumo de agua no segura, quioscos escolares que
expenden alimentos ultraprocesados, etc.
4 Indicadores sanitarios negativos (por ejemplo baja cobertura
de vacunación, baja cobertura de tamizaje de anemia,
violencia, embarazo en adolescentes, exceso de peso, etc.)
que requieran con mayor urgencia la intervención del sector
salud
Gestión intrasectorial.
 Convocar a todos los responsables de las estrategias
sanitarias vinculados con la atención a niñas, niños y
adolescentes.
 Elegir al coordinador de salud escolar.
 Definir las prestaciones y servicios que se brindará a la
II.EE., según recursos y capacidades.
 Definir el cronograma de intervenciones y servicios a
brindarse durante el año escolar.
 Priorizar las IIEE a intervenir.
 Mapeo de actores sociales
 Definir las estrategias de implementación de salud
escolar
 Remitir informe trimestral a la instancia inmediata
superior
Gestión intersectorial.
Incidencia a directores de IIEE priorizadas:
 Definir la participación en la elaboración de documentos de
gestión de la I.E
 Definir la participación en los Comités de Gestión Escolar de la IIEE
 Establecer el cronograma de intervenciones y servicios del EESS
 Definir la participación en el lanzamiento local del año escolar
2023
 Generar compromiso para implementar Escuelas Promotoras de la
Salud (10 por Red de Salud)
Incidencia a la comunidad educativa:
 Orientación a la comunidad educativa, sobre las condiciones
requeridas para lograr una Escuela Protegida.
 Capacitación a docentes en temas sobre el cuidado de la salud
para el retorno seguro a clases. (30 por Red de Salud)
 Orientación a familias y cuidadores de las niñas, niños y
adolescentes en pautas sobre el cuidado de la salud para iniciar
protegidos y saludables el año escolar.
 Consejería en salud mental
Gestión intersectorial.

Articulación en el comité multisectorial


 Fundamentar la necesidad del compromiso y
participación de todos.
 Presentar las intervenciones y servicios que
brindará el EESS
 Sustentar la priorización de las IIEE
 Identificar los servicios y acciones que podrían
brindar cada sector
 Identificar potenciales actores sociales
 Definir la participación de cada sector en la
campaña de salud integral por el BIAE 2023
 Organizar el lanzamiento del año escolar 2023
 Difundir los materiales y medios comunicacionales
para el Buen Inicio del Año Escolar 2023
Gestión intersectorial.
Incidencia a autoridades locales: (100%)
 Fundamental la importancia de la participación de la
municipalidad para generar condiciones seguras y saludables
en las IIEE
 Generar compromiso para mejorar las condiciones de las IIEE
priorizadas.
 Definir la o las campañas conjuntas de salud integral en el
marco del Buen Inicio del Año Escolar, así como durante el año
escolar.
 Priorizar las intervenciones o acciones a realizar por el BIAE y
durante el año: limpieza y desinfección; fumigación;
mantenimiento o mejora de los SSHH; obras de
infraestructura; mejora de áreas verdes; otras.
 Comprometer la evaluación, supervisión y fiscalización de
quioscos, cafetines y comedores escolares durante el año
 Participación en el lanzamiento local del año escolar 2023
 Otorgar reconocimiento a las IIEE protegidas y
municipalidades, según corresponda.
DESCRIPCIÓN UNIDAD DE META FUENTE DE RESPONSABLE
MEDIDA VERIFICACIÓN

Número de docentes capacitados en Cuidado de la Docente 3,000 HIS-MINSA DPROM


Salud para el retorno seguro a clases en las IIEE capacitado

Número de docentes capacitados en “Promoción de Plataforma ENSAP DPROM


hábitos saludables en instituciones educativas de
Docente 5,350
educación básica”
capacitado
Número de docentes capacitados en prácticas Plataforma ENSAP DPROM
saludables de la salud ocular para el retorno seguro a
Docente capacitado 3,000
clases presenciales.

Número de profesionales de la salud capacitados en Profesional de la 500 Plataforma ENSAP DPROM


Promoción de hábitos saludables en el contexto de salud capacitado
EPS
Número de especialistas educativos de las unidades Persona capacitada 300 Plataforma ENSAP DPROM
territoriales (UT) del PNAEQW, capacitados en
alimentación escolar saludable y entornos saludables

N° de quioscos escolares saludables Quiosco escolar 248 HIS-MINSA DPROM


saludable
N° de Instituciones educativas reconocidas como Escuela reconocida 248 Reporte de las DPROM
Escuelas Promotoras de la Salud regiones

N° de escuelas reconocidas como escuelas protegidas Escuela reconocida 248 Reporte de las DPROM
regiones
DMUNI
N° de gobiernos locales comprometidos con mejorar Gobierno local 196 Reporte de las DPROM
las condiciones de las IIEE regiones
Salud Escolar
y PPR
Gracias

Néstor Rejas Tataje


nrejas@minsa.gob.pe

También podría gustarte