Enlace Covalente Parte I

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

“Escuela Normal Superior "Almafuerte"

ISFD Nº 106
Profesorado de Educación Secundaria en Química
Química del Carbono – Ciclo 2023

QUIMICA DEL CARBONO


Unidad 1: Formación del Enlace Covalente
Parte I Los átomos y su estructura electrónica
Contenidos: La luz y su carácter ondulatorio. Cuanto de Energía (radiación del cuerpo
negro), efecto fotoeléctrico y espectros de emisión. Modelo de Bohr estado espectro
continuo y de líneas. Limitaciones del modelo de Bohr. Dualidad onda-partícula, Principio
de Incertidumbre. Mecánica Cuántica y Orbitales atómicos. Números cuánticos. Principio de
exclusión de Pauli. Configuración electrónica. Regla de Hund. Casos particulares de
elementos en la clasificación periódica.
Objetivos:
- Relacionar los distintos descubrimientos que permitieron establecer las bases
teóricas de la mecánica cuántica.
- Describir el modelo atómico de Bohr en términos de orbitas permitidas con ciertos
niveles de energía definida.
- Analizar críticamente las consecuencias del principio de incertidumbre en el marco
teórico del modelo mecánico cuántico.
- Describir las características de los distintos orbitales atómicos.
- Escribir los valores de los números cuánticos para algún electrón de los elementos
de los períodos 1, 2 y 3.
- Plantear la configuración electrónica de cualquier elemento de la tabla periódica
argumentando con el marco teórico que sustenta esta distribución.
- Relacionar distintas características electrónica de distintos átomos o iones con las
propiedades descriptas en la unidad.

El ojo es siempre atraído por la Luz


Para los antiguos griegos la luz era como un fluido que salía de los ojos del
observador y permitían iluminar los objetos y así poder verlos. Si nos ponemos a
pensar esta hipótesis se refuta fácilmente si pensamos, como ocurrió en la misma
Grecia, y nos preguntamos ¿por qué podemos ver a las estrellas en la noche y no los
otros objetos a nuestro alrededor? Y de esta manera la idea del fluido que sale de los
ojos queda descartada y entonces los atomistas plantearon que la luz era un

1
“Escuela Normal Superior "Almafuerte"
ISFD Nº 106
Profesorado de Educación Secundaria en Química
Química del Carbono – Ciclo 2023

conjunto de corpúsculos que viajaban desde el objeto al observador, y tan errados


no estaban, de hecho hoy podemos definir a la luz de una manera bastante parecida.
Si desean conocer estos aspectos sobre las concepciones del origen de la luz
podemos visitar el siguiente enlace:
https://youtu.be/HSdYnInPmsg
Ahora respecto al tema que nos compete vamos a realizar la siguiente actividad, para
la cual pueden trabajar con el video y sumarle la bibliografía propuesta:

Actividad:
a) Describa en un breve texto la característica ondulatoria de la luz y como se
relaciona con la radiación y el espectro electromagnético.
b) Qué relación físico matemática existe entre la longitud de onda y la
frecuencia de la energía radiante:

La naturaleza de la luz fue objeto de controversias científicas a través de la historia,


la misma situación que se presentó con los pensadores griegos, se produce hacia
finales del siglo XVII con dos grandes científicos, uno de ellos defensor de la teoría
corpuscular y con un gran ascendente en la comunidad científica de la época y a
quien le debemos aportes importantísimos para el estudio de la física, me refiero a
Isaac Newton, por el otro lado un defensor de la teoría ondulatoria astrónomo,
descubrió los anillos de Saturno y realizó grandes aportes al estudio de los
fenómenos ópticos, me refiero a Christian Huygens. En esta disputa inicial
prevaleció Newton, solamente por el peso de su alto prestigio dentro de la Royal
Society, aunque ya el siglo XIX y de la mano de otros importantes científicos como
Fresnel y Young la teoría ondulatoria de la luz se erigió como la aceptada por la
comunidad académica.
Actividad
Todos la descripción histórica anterior sirve para dar pie a la nueva actividad que
tiene por objeto analizar tres experimentos realizados entre fines del 1800 y
principios del 1900 que no se pueden explicar teniendo como base la teoría
ondulatoria de la luz:
1) Radiación del cuerpo negro
2) Efecto fotoeléctrico
3) Espectros de emisión
Realizar un cuadro comparativo entre los tres experimentos indicando una
descripción de ellos, que científicos de renombre participaron y que aportes al
desarrollo del conocimiento científico se pudieron realizar a partir del desarrollo de
estas teorías y descubrimientos.

2
“Escuela Normal Superior "Almafuerte"
ISFD Nº 106
Profesorado de Educación Secundaria en Química
Química del Carbono – Ciclo 2023

Nicolás Bohr
¿Cuantas veces dibujamos el modelo de Bohr? ¡Cuántas veces los profesores de
Química les pedimos a nuestros alumnos “representar según el modelo de Bohr” ¡!!!
Y siempre fue un modelo de Bohr personalizado, ya que el modelo utilizado en las
aulas de enseñanza de la química es una variante del modelo original, que en
particular denomino “Modelo de Bohr ampliado” que incluye neutrones, que se
propone para distintos átomos además del hidrógeno.
Actividad
Entonces, ¿cómo es en realidad el Modelo
de Bohr? ¿Cómo se relaciona este modelo
con los fotones de energía de Planck?
¿Qué postulados propone que
posteriormente fueron muy útiles para
establecer las bases de la mecánica
cuántica? ¿Qué limitaciones tiene este
modelo?
Responda a estas cuestiones con las
argumentaciones correspondientes.

La materia es también una onda


Todo el desarrollo científico e histórico que venimos realizando culmina con dos
conceptualizaciones teóricas, la de considerar a los electrones una partícula y una
onda al mismo tiempo y como consecuencia de esta apreciación se propuso el
Principio de incertidumbre o de incerteza, estos dos aportes teóricos le abren la
puerta definitivamente a la Mecánica Cuántica.
En los años que siguieron al desarrollo del modelo del átomo de hidrógeno de Bohr,
la naturaleza dual de la energía radiante se convirtió en un concepto conocido.
Dependiendo de las circunstancias experimentales, la radiación parece tener un
carácter ondulatorio o de partícula (fotón). Louis de Broglie (1892-1987), quien
estaba trabajando en su tesis de doctorado en física en la Sorbona de París, extendió
audazmente esta idea. Si, en las condiciones apropiadas, la energía radiante se podía
comportar como si fuera una corriente de partículas, ¿podría la materia, en
condiciones apropiadas, exhibir las propiedades de una onda? Supongamos que
consideramos al electrón en órbita alrededor del núcleo de un átomo de hidrógeno
como una onda, con una longitud de onda característica. De Broglie sugirió que el
electrón, en su trayectoria circular alrededor del núcleo, tiene asociada una longitud
de onda específica, y propuso que la longitud de onda característica del electrón o
de cualquier otra partícula depende de su masa, m, y su velocidad, v.

3
“Escuela Normal Superior "Almafuerte"
ISFD Nº 106
Profesorado de Educación Secundaria en Química
Química del Carbono – Ciclo 2023

Donde h es la constante de Planck y la expresión mv


corresponde a la cantidad de movimiento. Como
podemos apreciar en esta expresión la longitud de
onda (λ) está asociada a la masa de la partícula y
considerando que h es una constante conociendo dos
de los otros valores podemos obtener el tercero.

De Broglie utilizó el término ondas de materia para describir las características


ondulatorias de las partículas materiales. Puesto que la hipótesis de De Broglie es
aplicable a toda la materia, cualquier objeto con masa m y velocidad v daría origen a
una onda de materia característica. Sin embargo, la ecuación indica que la longitud
de onda asociada a un objeto de tamaño ordinario, como una pelota de golf, es tan
pequeña que está más allá del alcance de cualquier posible observación. Esto no
sucede con el electrón porque su masa es muy pequeña, y en el cálculo nos daría una
longitud de onda que estaría dentro del espectro electromagnético.

La Incertidumbre, esa margarita que nunca se termina de deshojar.

La introducción del concepto de partondas de De Broglie con respecto a la materia


en general pero aplicado de modo distintivo a las partículas, los electrones, impulsó
nuevos interrogantes respecto al movimiento de estos, ya que si se pueden
considerar como partículas con masa, entonces ¿cómo se describe el movimiento de
los electrones? ¿Las leyes de la mecánica newtoniana se aplican a estas partículas?
Estos interrogantes y otros similares se empiezan a resolver a partir de la mecánica
cuántica o mecánica ondulatoria la cual toma como puntos de partida a la teoría de
De Broglie, de la cual ya hablamos, y al principio de Incertidumbre, y entonces les
propongo:

Actividad:
a) Mediante ejemplos o analogías explicar el fundamento del llamado Principio
de Incertidumbre de Heisenberg y enunciarlo
b) ¿Por qué los aportes de De Broglie y de Heisenberg son tan importantes para
el estudio de los enlaces químicos
La expresión señalada a la izquierda corresponde a una letra

Ψ2
griega llamada psi, pero para los que estudiamos la mecánica
cuántica está relacionada con la ecuación de onda:
c) Describa esta ecuación, sus alcances, lo que representa
para esta teoría, quien es el científico que está relacionada
con ella y defina claramente qué es un ORBITAL
Los Números cuánticos.

Los resultados que se obtienen de ψ2 permiten describir el orbital donde se


encuentra un electrón, para conseguir esta descripción se recurre al planteo de la
ecuación de onda y su resolución matemática, algo que excede los alcances de esta

4
“Escuela Normal Superior "Almafuerte"
ISFD Nº 106
Profesorado de Educación Secundaria en Química
Química del Carbono – Ciclo 2023

cursada. Pero sí podemos recurrir a los denominados números cuánticos, soluciones


parciales de la ecuación de onda, que nos permiten describir las propiedades de una
partícula, el electrón.

Actividad:
a) Describir a partir del siguiente cuadro los números cuánticos
considerando las dimensiones de análisis indicadas
n l ml
Nombre
Valores que puede
tomar
lo que representa
Para el orbital
b) Describir brevemente y graficar la forma que tienen los orbitales s y p y a
qué podemos denominar subcapas o subniveles
c) Mostrar en un gráfico energético la ubicación de los orbitales en función
del aumento de su energía y mencionar la importancia que tienen esta
ubicación para la configuración electrónica.
d) En la descripción del cuadro falta un número cuántico, elms explicar las
características que posee y que determina en función del llenado de los
orbitales con electrones.

De esta manera terminamos con el marco teórico relacionado al modelo cuántico del
átomo, siguen otros aspectos como la configuración electrónica, la Regla de Hund, el
Principio de exclusión de Pauli, etc. que vamos a desarrollar con actividades de
aplicación.
También vamos a incluir aplicaciones concretas que tienen en la sociedad varias de
las teorías y descubrimientos que desarrollamos en esta primera etapa de la SD.

También podría gustarte