Manual Incas
Manual Incas
Manual Incas
Ángel Zevallos
PARTE OCCIDENTAL DE
UBICACION AMERICA DEL SUR
LIMITES
NOROESTE(CHINCHAYSUYO),- Rio
Ancasmayo(Colombia), Region Del Tigrillo
SUROESTE(CONTISUYO).- Costa Peruana.
Region Del Condor
SURESTE(QOLLASUYO).- Llego Hasta Tucuman(
Argentina)Y Rio Maule( Chile). Region De La
Llama
NORESTE(ANTISUYO).- Comprende La Ceja De
Selva. Region Del Jaguar
EVOLUCION HISTORICA
1
COLECCIÓN SIGLO XXi
PERIODO LEGENDARIO O CURACAL MAnco capac
CURACAS
SInchi Roca
LLOque Yupanqui
MAyta Capac
PERIODO REGIONAL O DE LA CApac Yupanqui
CONFEDERACION SINCHIS
INca Roca
YAwar Waqac
WIracocha
PERIODO IMPERIAL O DE LA PAchacuteq
EXPANSION TUpac Inca Yupanqui QHAPAC
HUAyna Capac
PERIODO DE LA DECANDENCIA HUAscar
ATAhualpa
PERIODO DE LA RESISTENCIA MAnco Inca
DESDE VILCABAMBA SAyri Tupac
TItu Cusi Yupanqui
TUpac Amaru l
ORGANIZACIÓN INCA
EL AYLLU Fue la base y núcleo de la organización
del estado Inca.
El ayllu es una institución de origen
PREINKA, y se la define como un
conjunto de familias bajo el gobierno de
un curaca.
I. Vinculo de parentesco: Se
consideraban parientes entre ellos.
II. Vinculo de territorio: Habitaban o
cohabitaban un mismo territorio
VINCULOS
(marka).
III. Vinculo económico: Trabajaban la
Marka(tierra) en forma colectiva.
IV. Vinculo religioso: Rendían culto a sus
dioses comunes.
V. Vínculo de idioma: Practicaban una
lengua en común (el quechua).
VI. Vinculo de tótem: Adoraban y
reconocían a un antepasado en común.
VII. Vinculo de origen: Reconocían una
Paqarina común.
2
COLECCIÓN SIGLO XXi
3
COLECCIÓN SIGLO XXi
Qhapac o Inca Tenía el poder político y militar
El Consejo imperial Formado por los suyuyuc Apu o jefes de cada suyo
El Auqui Era el heredero al trono(cogobierno)
Apunchic Era el gobernante de provincias o huamanies.
4
COLECCIÓN SIGLO XXi
Sol
TIERRA Inca
pueblo
EXPRESIONES CULTURALES
5
COLECCIÓN SIGLO XXi
TIPOS DE ARQUITECTURA
Macas Raquis
FORMAS DE
Puyñu Puqus
CERAMICA INCA
Huichi
6
COLECCIÓN SIGLO XXi
TEJIDO INCA
BANCO DE PREGUNTAS
7
COLECCIÓN SIGLO XXi
e) Un suyo b) Noble de privilegio
6. Heredero al trono fue: c) Noble de sangre
a) Apunchic d) Noble de acuerdo
b) Auqui e) Noble de paz
c) Sinchi 13. Minchancaman, último rey de los chimú
d) Piwichuri fue conquistado por Tupac Inca
e) Inca Yupanqui, además fue asimilado a:
7. Esposa legitima del inca perteneció a la a) Nobleza regional
clase social llamada: b) Nobleza de privilegio
a) Realeza c) Nobleza de sangre
b) Nobleza d) Nobleza de conquista
c) Pueblo e) N.A.
d) Esclavos 14. Ollantaytambo y Pisac son dos muestras
e) Mitahuarmis de arquitectura inca, de tipo:
8. Fueron servidores domésticos del inca: a) Religioso
a) Yanacunas b) Social
b) Piñas c) Civil
c) Esclavos d) Decorativo
d) Hua camayoc e) Militar
e) Mitas 15. Cuando las construcciones incaicas
9. Una característica del trabajo incaico fue: tenían ventanas en forma trapezoidal,
a) Su obligatoriedad tiene relación con la característica de la:
b) Su sencillez a) Solidez
c) Su simetría b) Sencillez
d) Su solidez c) Simetría
e) Su complicidad d) Redondez
10. El elemento capital de la agricultura e) Frigidez
intensiva de la sociedad inca, consistió 16. Esta forma de trabajo se aplicaba cuando
en: ocurría desastres naturales, como
a) Las tierras del inca inundaciones, huayqos, etc.
b) El oro acumulado en el qoricancha a) Ayni
c) La fuerza humana de todos los b) Minca
tahuantinsuyanos c) Mita
d) En la utilización de los canales de d) Chongo
irrigación e) Chunca
e) La explotación de tierras no colonizadas 17. Fueron personas que se trasladaban a
11. El auqui dentro de la organización lugares despoblados y con baja
política del inca, realizaba junto con su producción agrícola, la función de estos
padre un: pueblos era integrar dichas tierras al
a) Cogoteo Tahuantinsuyo. Lo anterior correspondía
b) Sacrilegio a las funciones de los mitmas de…..
c) Cogobierno a) Castigo
d) Acompañamiento b) Colonización
e) Dominio c) Castigo
12. Ascendían del pueblo por sus méritos y d) Ofrenda
se convertían en: e) Pago
a) Noble regional
8