ACTIVIDADES

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 30

Proyecto Transversal Educación para la 

sexualidad y construcción de
ciudadanía.
Campo Diversidad
TEMA: FORMACIÓN CIUDADANA
Primer periodo: Relaciones interpersonales
Dimensión socioafectiva: La relación conmigo:
Autoconocimiento
Tópico generativo: ¿Cómo construir consciencia social a través de
valores ciudadanos?

CICLO 0 (JARDIN, PREESCOLAR, PRIMERO)

MOMENTO I:

DINÁMICA: Soy único. Ejercicio de las huellas

Pido a cada estudiante coloque su pulgar en una almohadilla de tinta y hacemos


una huella del pulgar. De antemano que fotocopiar el cinco patrones de huellas
digitales generales que aparecen en la enciclopedia, que los estudiantes puedan
identificar su tipo de impresión. Discuto el hecho de que cada huella es especial,
ya que es totalmente único.

MOMENTO II:

¿Qué es el autoconocimiento? Conocimiento de uno mismo que llega tras


reconocerse como persona individual con sus cualidades particulares.

ACTIVIDAD: Ficha del cuerpo humano ¿Como soy yo?

Objetivos de la ficha escolar

 Identificar las características individuales.


 Diferenciar partes del cuerpo.
 Utilizar de forma correcta el vocabulario relacionado con el cuerpo
 Descripción de imágenes.
 Reconocimiento de imágenes relacionándolas con tu mismo sexo.
 Comparación de características diferenciales.
 Autoevaluar el resultado de la actividad.
Materiales necesarios

 Página impresa de la actividad.


 Colores.

Sugerencias para realizar la actividad de la ficha

1. Indique al niño que observe la ficha y pregúntele que ve en ella.


2. Motivar al niño para que describa lo que ve, utilizando vocabulario
apropiado relacionado con el cuerpo.
3. Léale al niño el enunciado de la actividad.
4. Tras realizar la ficha, pídale al niño que coloree al niño si es niño y a la
niña si es niña.
MOMENTO III: CALIDÓMETRO PARA EL MAESTRO

OBJETIVO META INDICADOR


Fortalecer las relaciones A marzo de 2023 se habrá ejecutado el Número de temas ejecutados /
interpersonales en los 90% de los temas asignados del número de temas asignados
estudiantes desde nivel jardín proyecto transversal.
hasta el programa de
formación complementaria.

Leemos Las actividades descritas en cada recuadro y colocamos una X en si en caso de haberlas
desarrollado y en No en caso de no haberlas realizado.

Nº SI NO
1 Se evidencia apropiación del concepto de autoconocimiento
2 Se realizó el ejercicio de las huellas
3 Se realizó la ficha sobre el cuerpo humano, cumpliendo con los objetivos planteados.

=
Nº total de respuestas afirmativas ( ) X 100 %
3
Campo Diversidad
TEMA: FORMACIÓN CIUDADANA
Primer periodo: Relaciones interpersonales
Dimensión socioafectiva: La relación conmigo: Autoconocimiento
Tópico generativo: ¿Cómo construir consciencia social a través de valores
ciudadanos?

CICLO 1 (SEGUNDO, TERCERO)

MOMENTO I:

DINÁMICA: JUEGO DEL ESPEJO

Objetivos de la dinámica del espejo

Desarrollar el autoconcepto y autoestima sana


Enseñar a los niños a quererse y valorarse
Consiste en utilizar un espejo. El niño, se sienta frente al espejo y se le hacen las
siguientes preguntas:
 ¿Ves a ese niño en el espejo?
 ¿Le conoces?
 ¿Crees que el niño -niña del espejo es lindo?
 ¿Qué es lo que más te gusta de él -ella?
 ¿Podrías decirme qué piensa él de sus compañeros de clase?
 ¿Crees que tiene cosas buenas? ¿Cuáles?
 ¿Crees que otros niños ven las cosas buenas que él tiene?
 ¿Qué cambiarías de ese niño en el espejo?

MOMENTO II:

¿Qué es el autoconocimiento? Conocimiento de uno mismo que llega tras


reconocerse como persona individual con sus cualidades particulares.

ACTIVIDAD: TODO SOBRE MI


Al estudiante se le entrega la siguiente ficha;” todo sobre mi” para que escriba en
ella los datos que se solicitan, luego puede colorearla a su gusto.

Objetivos de la ficha escolar

 Identificarme como persona


 Diferenciar las características de cada estudiante
 Reconocimiento de la familia
 Reconocimiento de gustos y propósitos
 Autoevaluar el resultado de la actividad.
Materiales necesarios: Página impresa de la actividad. Colores.

Sugerencias para realizar la actividad de la ficha: Explicar el paso a paso a los


niños y aclarar dudas e inquietudes

MOMENTO III: CALIDÓMETRO PARA EL MAESTRO

OBJETIVO META INDICADOR


Fortalecer las relaciones A marzo de 2023 se habrá ejecutado el Número de temas ejecutados /
interpersonales en los 90% de los temas asignados del número de temas asignados
estudiantes desde nivel jardín proyecto transversal.
hasta el programa de
formación complementaria.

Leemos Las actividades descritas en cada recuadro y colocamos una X en si en caso de haberlas
desarrollado y en No en caso de no haberlas realizado.

Nº SI NO
1 Se evidencia apropiación del concepto de autoconocimiento
2 En el juego del espejo, se apropia el concepto de autoconcepto y autoestima sana
3 Se realizó la ficha “todo sobre mi” cumpliendo con los objetivos planteados.

=
Nº total de respuestas afirmativas ( ) X 100 %
3
Campo Diversidad
TEMA: FORMACIÓN CIUDADANA
Primer periodo: Relaciones interpersonales
Dimensión socioafectiva: La relación conmigo: Autoconocimiento
Tópico generativo: ¿Cómo construir consciencia social a través de valores
ciudadanos?
CICLO 2: CUARTO - QUINTO
MOMENTO I: Mi collage

Creación de collage: Dejaremos que los niños utilicen imágenes, palabras o símbolos
recortados de revistas/periódicos etc. o bien buscados de internet que representen: las
cosas les gusta hacer, lugares a los que han ido, las personas que admiran, o sus
sueños/proyectos, sus cualidades y rasgos físicos que más les gusta.
Cada niño creará su propio collage y pondrá el nombre en la parte posterior. Colgaremos
los collages en el aula a modo de decoración.
Posteriormente podemos jugar a adivinar de quién es cada collage, también podemos
hacer que cada niño nos cuente por qué ha hecho el collage como lo ha hecho.

MOMENTO II: ¿Qué es el autoconocimiento?

Lectura del cuento: El castillo del silencio


El pequeño Elías vivía en un lugar muy lejano. Elías siempre estaba hablando y haciendo
mucho ruido. Pero Elías tenía un problema no sabía lo que le gustaba, desconocía que
sabor de helado era su preferido, no sabía tampoco cuál era el color que más le gustaba,
ni tampoco que es lo que le gustaba hacer.
Todo el mundo tenía gustos muy definidos y sabían cómo eran y lo que les gustaba. A su
hermana le gustaban los helados de fresa, y el color azul, y le encantaba pasear en bici. A
su amigo le encantaba nadar y le gustaban los helados de vainilla, el color preferido de
éste era el amarillo. Al abuelo le encantaban los helados de menta y el color naranja y
disfrutaba leyendo. Y así todo el mundo que Elías conocía tenía gustos y aficiones
definidos.
Elías en cambio dudaba del sabor de helado que más le gustaba, desconocía cuál era su
color preferido y solía hacer muchas cosas, sin hacer ninguna porque no sabía que es lo
que le gustaba hacer.
Una tarde en la que Elías estaba disgustado, pensando en esto y sin saber qué hacer,
porque desconocía lo que le gustaba hacer. Su abuelo se acercó a él:
-¿Qué haces aquí Elías? ¿Por qué no te vas a jugar o a dar una vuelta con la bici con tu
hermana?
Elías respondió:
-No me voy porque no sé lo que me gusta hacer. Ni siquiera ser cual es mi color preferido
o el sabor de helado que me gusta.
El abuelo le dijo entonces:
-Eso es porque siempre estás haciendo mucho ruido y no te escuchas a ti mismo. En tu
interior sabes perfectamente lo que te gusta, pero debes escucharte a ti mismo para
saberlo.
- ¿Y cómo hago eso abuelo? -pregunto el niño.
-Ven conmigo-le dijo el abuelo.
Juntos fueron al desván de la vieja casa del abuelo. Y el abuelo le explico.
-Este desván en el que nos encontramos, no es un desván normal y corriente. Cierra los
ojos y escucha ¿oyes algo?
En el desván no se oía nada. Elías negó con la cabeza porque solo se escuchaba el
silencio. El abuelo continúo explicando:
-Este desván es mi castillo del silencio. En realidad, no es un desván es un lugar mágico
al que yo llamo el castillo del silencio. Aquí vengo cuando necesito encontrarme a mí
mismo y saber qué es lo que me gusta. Aquí me quedo callado, en silencio y entonces
puedo escucharme a mí mismo y es mi voz interior la que me dice lo que quiero saber.
Elías se quedó en aquel lugar mágico, el castillo del silencio de su abuelo. Se quedó
callado y en un principio pensó que era aburrido y que no serviría para nada. Pero cuando
llevaba un rato callado escucho su voz interior y esta voz le dijo lo que quería saber.
Desde aquel día Elías sabía que sus helados preferidos eran los de chocolate, que el
color que más le gustaba era el verde y que le encantaba patinar.
Desde entonces cada vez que quería saber algo sobre sí mismo, acudía a aquel castillo
del silencio a escucharse a sí mismo.
Trabajando el cuento para autoconocerse
A través de la lectura del cuento, los niños y niñas podrán comprender la importancia de
conocerse a uno mismo. A veces es complicado conocerse a uno mismo, pero para
encontrarnos basta con escucharnos, podrán darse cuenta de la importancia de
reflexionar e indagar en su interior en busca de las respuestas.
Reflexionemos: Realiza a los estudiantes las siguientes preguntas para socializar
grupalmente.

 ¿Qué es lo que le pasaba a Elías?


 ¿Por qué crees que no sabía que es lo que le gustaba?
 ¿Cómo crees que se sentía?
 ¿Qué tenía de especial el desván de la casa del abuelo?
 ¿Por qué estando en silencio encontró las respuestas?
 ¿Cómo crees que se sintió al saber qué es lo que le gustaba?
 ¿Qué tuvo que hacer para saberlo?

MOMENTO III: Calidómetro para el maestro

OBJETIVO META INDICADOR


Fortalecer las relaciones A marzo de 2023 se habrá ejecutado el Número de temas ejecutados /
interpersonales en los 90% de los temas asignados del número de temas asignados
estudiantes desde nivel jardín proyecto transversal.
hasta el programa de
formación complementaria.

Proyecto transversal – campo de diversidad/ Primer periodo

Leemos Las actividades descritas en cada recuadro y colocamos una X en si en caso de haberlas
desarrollado y en No en caso de no haberlas realizado.

Nº SI NO
1 Se evidencia apropiación del concepto de autoconocimiento
2 Mi collage, demuestra estar enfocados hacia sus objetivos.

=
Nº total de respuestas afirmativas ( ) X 100 %
2
Campo Diversidad
TEMA: FORMACIÓN CIUDADANA
Primer periodo: Relaciones interpersonales
Dimensión socioafectiva: La relación conmigo: Autoconocimiento
Tópico generativo: ¿Cómo construir consciencia social a través de valores
ciudadanos?

CICLO 3 (SEXTO -SÉPTIMO)


MOMENTO I: RE-CREEMOS
ACTIVIDAD 1: “MI NOMBRE, MIS VIRTUDES”
Escribe tú nombre con letras mayúsculas y con cada letra busca una virtud o
cualidad positiva que poseas que comience con esa letra.
ACTIVIDAD 2: ¿QUIÉN SOY?
Realiza una breve descripción de quién eres según tú propia mirada mencionando,
por ejemplo: qué haces bien, que sabes hacer solo (a), cuáles son las cosas que
más te gustan hacer, tus cosas favoritas, lo que más te gusta de otras personas…

MOMENTO II: CONCEPTUALIZACIÓN


El autoconocimiento es reconocido como la capacidad que tiene una persona para
reflexionar y tener conciencia sobre sus pensamientos, acciones, emociones y sus
comportamientos pasados, para generar un cambio. (Bem 1972 citado por
Lieberman 2004).
Autorreflexión es el proceso que permite conocerse a sí mismo, ser consciente de
la forma de relacionarse e influir en el entorno. Por tanto, desarrollar una actitud de
reflexión permanente, con conciencia de sí mismo y de cómo me posiciono en el
contexto e historia personal (como víctima o sobreviviente), es un mecanismo de
protección que permite no sucumbir ante la adversidad y por el contrario generar
una actitud resiliente y transformadora.
El autoconocimiento es el proceso reflexivo por el cual la persona adquiere noción
de su yo y de sus propias cualidades y características; como todo proceso,
contiene diversas fases, tales como: autopercepción, autoobservación, memoria
autobiográfica, autoestima, autoaceptación.
El proceso de Autoconocimiento nos invita a explorar con curiosidad a lo largo de
la vida, la manera como nos percibimos y lo que pensamos de nosotros mismos
(Autoconcepto), teniendo presente que nos definimos en función de la relación que
mantenemos con el entorno y de los cambios que experimentamos en las distintas
etapas de nuestro proceso vital. Cuando nos referimos al concepto que tenemos
sobre nosotros mismos, es importante no confundir la pregunta, ¿quién soy? con
¿qué hago?
Otro aspecto importante del autoconocimiento es la Autopercepción, definida
como la habilidad para generar una evaluación de sí mismo. Esto implica la
revisión consciente de nuestras habilidades y cualidades psicológicas y físicas.
(Dweck, 2000). En función de esta evaluación tendremos una imagen de nosotros
mismos (Autoconcepto) y la confianza en nuestras propias habilidades para lograr
objetivos y para manejar situaciones difíciles o retadoras. (Autoeficacia)
La manera como nos percibimos y cómo enfrentamos distintas situaciones de la
vida nos permite realizar una evaluación generalizada sobre nosotros mismos,
conocida como Autoestima, la cual influye en nuestro estado de ánimo y nuestro
comportamiento, teniendo un efecto poderoso en aspectos personales y sociales,
así como en nuestros proyectos futuros.

ACTIVIDAD 3: “MI RECETA DE LA FELICIDAD”


Escribe cuales son los ingredientes que tú consideras importante para ¡ser feliz!
ACTIVIDAD 4: “MI ÁRBOL”
Dibuja tú árbol indicando en las raíces quienes son las personas importantes para
ti, en el tronco tus cualidades personales, en las ramas tus dificultades, y en los
frutos y hojas tus éxitos y logros.

MOMENTO III: Calidómetro para el maestro

OBJETIVO META INDICADOR


Fortalecer las relaciones A marzo de 2023 se habrá ejecutado el Número de temas ejecutados /
interpersonales en los 90% de los temas asignados del número de temas asignados
estudiantes desde nivel jardín proyecto transversal.
hasta el programa de
formación complementaria.
Proyecto transversal – campo de diversidad/ Primer periodo

Leemos Las actividades descritas en cada recuadro y colocamos una X en si en caso de haberlas
desarrollado y en No en caso de no haberlas realizado.

Nº SI NO
1 Se evidencia apropiación del concepto de autoconocimiento
2 Mi nombre, mis virtudes
3 ¿Quién soy?, realiza una mirada de su vida.
4 Mi árbol, demuestra estar enfocados hacia sus objetivos.

Nº total de respuestas afirmativas ( ) X 100


4
= %
Campo Diversidad
TEMA: FORMACIÓN CIUDADANA
Primer periodo: Relaciones interpersonales
Dimensión socioafectiva: La relación conmigo: Autoconocimiento
Tópico generativo: ¿Cómo construir consciencia social a través de valores
ciudadanos?

CICLO 4 (OCTAVO- NOVENO)

MOMENTO I: RE-CREMOS
ACTIVIDAD 1: “MI NOMBRE, MIS VIRTUDES”
Escribe tú nombre con letras mayúsculas y con cada letra busca una virtud o
cualidad positiva que poseas que comience con esa letra.
ACTIVIDAD 2: “¿QUIÉN SOY YO?”
Se trabaja alrededor de la pregunta ¿Quién soy yo? respondiendo de forma
individual las preguntas, y se invita a los participantes en pequeños grupos a
encontrar imágenes que ilustran lo representado en las respuestas.
 ¿Cuáles son las actividades que más me gusta hacer?
 ¿Para qué considero que soy hábil?
 ¿Cómo me he sentido en la última semana?
 ¿Qué errores considero que he cometido en el último tiempo?
 ¿Qué aspectos positivos considero que he desarrollado en la última semana?
 ¿Con qué soy feliz?

MOMENTO II: CONCEPTUALIZACIÓN


El autoconocimiento es reconocido como la capacidad que tiene una persona para
reflexionar y tener conciencia sobre sus pensamientos, acciones, emociones y sus
comportamientos pasados, para generar un cambio. (Bem 1972 citado por
Lieberman 2004).
Autorreflexión es el proceso que permite conocerse a sí mismo, ser consciente de
la forma de relacionarse e influir en el entorno. Por tanto, desarrollar una actitud de
reflexión permanente, con conciencia de sí mismo y de cómo me posiciono en el
contexto e historia personal (como víctima o sobreviviente), es un mecanismo de
protección que permite no sucumbir ante la adversidad y por el contrario generar
una actitud resiliente y transformadora.
El autoconocimiento es el proceso reflexivo por el cual la persona adquiere noción
de su yo y de sus propias cualidades y características; como todo proceso,
contiene diversas fases, tales como: autopercepción, autoobservación, memoria
autobiográfica, autoestima, autoaceptación.
El proceso de Autoconocimiento nos invita a explorar con curiosidad a lo largo de
la vida, la manera como nos percibimos y lo que pensamos de nosotros mismos
(Autoconcepto), teniendo presente que nos definimos en función de la relación que
mantenemos con el entorno y de los cambios que experimentamos en las distintas
etapas de nuestro proceso vital. Cuando nos referimos al concepto que tenemos
sobre nosotros mismos, es importante no confundir la pregunta, ¿quién soy? con
¿qué hago?
Otro aspecto importante del autoconocimiento es la Autopercepción, definida
como la habilidad para generar una evaluación de sí mismo. Esto implica la
revisión consciente de nuestras habilidades y cualidades psicológicas y físicas.
(Dweck, 2000). En función de esta evaluación tendremos una imagen de nosotros
mismos (Autoconcepto) y la confianza en nuestras propias habilidades para lograr
objetivos y para manejar situaciones difíciles o retadoras. (Autoeficacia)
La manera como nos percibimos y cómo enfrentamos distintas situaciones de la
vida nos permite realizar una evaluación generalizada sobre nosotros mismos,
conocida como Autoestima, la cual influye en nuestro estado de ánimo y nuestro
comportamiento, teniendo un efecto poderoso en aspectos personales y sociales,
así como en nuestros proyectos futuros.

ACTIVIDAD 3: “LA MALETA DE MI VIDA”


Se motivará al grupo para el desarrollo de la actividad, mostrando por qué es
indispensable y útil realizar, diseñar y promover herramientas a nivel grupal donde
se fortalezca el autoconocimiento, resaltando que, aunque este es un proceso que
inicialmente es individual su impacto se refleja en lo grupal. Razón por la que es
pertinente expresar ese desarrollo personal construido en determinado momento,
con el objetivo de reforzar conductas que generen estabilidad emocional y
adecuada salud mental en el colectivo.
Se pedirá a los estudiantes que se pongan cómodos para empezar a imaginar una
situación donde deben irse lejos de su casa por un periodo prolongado de tiempo
y solo pueden empacar 4 elementos dentro de una maleta. Estos 4 elementos
deben tener gran significado o representar un elemento que consideren les
ayudaría a mantener o alcanzar una salud mental adecuada durante su largo viaje.
Posteriormente, cada participante mostrará sus objetos y explicará el valor que
estos tienen, resaltando o respondiendo: ¿Qué han sido estos objetos para ellos
en sus vidas?, ¿por qué son importantes para su salud mental?
MOMENTO III: Calidómetro para el maestro

OBJETIVO META INDICADOR


Fortalecer las relaciones A marzo de 2023 se habrá ejecutado el Número de temas ejecutados /
interpersonales en los 90% de los temas asignados del número de temas asignados
estudiantes desde nivel jardín proyecto transversal.
hasta el programa de
formación complementaria.

Proyecto transversal – campo de diversidad/ Primer periodo

Leemos Las actividades descritas en cada recuadro y colocamos una X en si en caso de haberlas
desarrollado y en No en caso de no haberlas realizado.

Nº SI NO
1 Se evidencia apropiación del concepto de autoconocimiento
2 Mi nombre, mis virtudes
3 ¿Quién soy yo? realiza una mirada de su vida.
4 La maleta de mi vida, demuestra estar enfocados hacia sus objetivos.

Nº total de respuestas afirmativas ( ) X 100


4
= %
Campo Diversidad
TEMA: FORMACIÓN CIUDADANA
Primer periodo: Relaciones interpersonales
Dimensión socioafectiva: La relación conmigo: Autoconocimiento
Tópico generativo: ¿Cómo construir consciencia social a través de valores
ciudadanos?
CICLO 5: DÉCIMO - UNDÉCIMO
MOMENTO I:

Preguntas esenciales:
Empecemos por hacernos unas preguntas básicas:

1. ¿Cuál es el origen, de mi enfermedad (dolencia, malestar, etc)?

Y te doy un ejemplo, tratar solo el sobrepeso (síntoma) de manera aislada, sin


pensar que puede ser el reflejo de un problema emocional como la ansiedad
(origen) y entonces ya podemos estar a dieta toda la vida, que si no tratamos la
ansiedad no lograremos bajar de peso. 

2. ¿Cuáles son mis rutinas de vida?

3. ¿Cuáles son los cambios iniciales que necesito dar?

4. ¿Cuáles son los cambios que quiero dar?

5. ¿Cuáles son los cambios que puedo dar ahora, en un mes, en tres…?

6. ¿Quién me puede ayudar a lograrlo?

7. En cuánto tiempo lo haré?

8. ¿Cómo sabré que lo he logrado?

9. ¿en cuanto a mi salud mental que hago para alejarme de amientes o personas
toxicas.

10. ¿Cuál es tu pasión en estos momentos?


La siguiente actividad va enfocada a conocer las practicas que se usan para tener
un autocuidado responsable de lo contrario empezar a tener compromisos para
cuidar mi salud y mi entorno:
El autocuidado de la salud va de cómo cada uno incluye en sus hábitos y rutinas
de vida los cambios necesarios mantener una buena salud.

No creo en las rutinas o dietas impuestas sin que previamente la persona


comprenda qué es lo que afecta a su salud particular.  Y en cada uno esto varía,
en algunos será la alimentación, en otros la gestión de las emociones, hábitos de
actividad y calidad del sueño. Lo que para mí son los 5 pilares para sostener tu
salud. 

Nuestro reto es que una vez comprendido lo que nos afecta, decididos y decididas
a cambiarlo, podamos hacer los cambios en nuestro comprometido y ajetreado y
ritmo vida, es decir ¿Cómo creamos un plan de autocuidado de la salud?
Por esto una gran parte de nuestra actividad formativa está dedicada al
seguimiento de rutinas, al planteamiento de metas, a buscar la manera para ir
incluyendo los cambios necesarios, para que se hagan de la forma más natural
posible, cada uno en su vida particular y a su ritmo.

Te nombraré solo 3 de los argumentos más comunes para no cambiar o mantener


una rutina de vida que favorezca tu salud y te invito a que pienses en las tuyas
particulares:

1. He mantenido, durante unos días, la dieta que me dieron, pero la deje porque
no tengo tiempo de hacerme una comida diferente a la que comemos todos en
casa.

2. Trate de dejar de fumar (o beber, o comer dulce) pero mi familia y amigos más
cercanos son fumadores (beben o comen dulce) y es difícil para mi lograrlo así.
¡No puedo cambiarlos a todos!

3. Me gustaría comer mejor, he probado varios alimentos y productos nuevos que


me han recomendado (o visto en internet, televisión, etc.…) pero no me han dado
el resultado esperado y los he dejado.

MOMENTO II: AUTOESTIMA

La autoestima es una base fundamental para el ser humano y sus relaciones


sociales, es por ello que la medición y fortalecimiento de ella es muy importante,
sobre todo en la población joven (adulto joven), ya que está enfocada a que el
joven se identifique con sus iguales y desarrolle relaciones interpersonales y de
trabajo satisfactoria.
Al analizar correctamente los factores que influyen en la autoestima, se tienen
herramientas cruciales para mejorarla y con ello mejorar la vida el individuo, por
ello se tiene ayuda de ciertos materiales (cuestionarios) que medirán de la forma
más eficaz posible el grado de autoestima que el sujeto tiene.
IDENTIFICACIÓN CON EL ROSAL

Póngase bien cómodo, si es posible tendido de espaldas. Cierre sus ojos y tome
conciencia de su cuerpo... Aleje su atención de hechos externos y dese cuenta de
lo que está sucediendo dentro de usted... Percátese de cualquier incomodidad y
vea si puede lograr una posición más confortable... Dese cuenta de cuáles partes
de su cuerpo emergen a su conciencia... y cuáles partes de su cuerpo parecen
vagas e indistintas... Si se da cuenta de una parte tensa de su cuerpo, vea si
puede soltar la tensión... Si no, trate de tensar deliberadamente esa parte, a fin de
ver cuáles músculos está tensando... y luego, vuelva a soltar... Ahora, centre su
atención sobre su respiración.

Dese cuenta de todos los detalles de su respiración... Sienta el aire


penetrar por su nariz o su boca... Siéntalo bajar por su garganta... y sienta su
pecho y su vientre moverse mientras respira... Imagine ahora que su respiración
es como suaves olas en la playa, y que cada ola lava suavemente alguna tensión
de su cuerpo... y lo relaja aún más.
Ahora dese cuenta de cualquier pensamiento o imágenes que entren en su
mente... sólo dese cuenta de ellos... ¿Qué son y cómo son?... Imagine ahora que
coloca todos estos pensamientos e imágenes en un frasco de vidrio y los
observa... Examínelos... ¿Cómo son estos pensamientos e imágenes y qué hacen
cuando usted los observa?... A medida que más imágenes y pensamientos vayan
penetrando en su mente, colóquelos en el frasco también, y vea qué puede
aprender acerca de ellos... Tome ahora este frasco y vierta los pensamientos y las
imágenes. Observe como se vierten y desaparecen y el frasco se vacía.

Ahora me gustaría que se imaginara que es un rosal y descubra cómo es


ser un rosal... Sólo deje desarrollarse su fantasía sobre sí misma y vea qué puede
descubrir acerca de ser un rosal... ¿Qué tipo de rosal es usted? ¿Dónde está
creciendo?... ¿Cómo son sus raíces?... ¿Y en qué tipo de suelo está enraizado?
Vea si puede sentir sus raíces creciendo en la tierra... ¿Cómo son su tronco y sus
ramas?... Descubra todos los detalles de ser este rosal. ¿Cómo se siente siendo
este rosal?... ¿Cómo son sus alrededores? ¿Cómo es su vida siendo este rosal?...
¿Qué experimenta y qué le sucede cuando cambian las estaciones?... Continúe
descubriendo aún más detalles de su vida como este rosal, ¿cómo siente su vida y
qué le sucede? Permita que su fantasía continúe por un momento... En un rato
más le pediré que abra los ojos y regrese al grupo y exprese su experiencia de ser
un rosal. Quiero que lo relate. En primera persona del presente como si sucediera
ahora.

Por ejemplo, “Yo soy una rosa silvestre creciendo sobre la ladera empinada
de un cerro, en un suelo muy rocoso. Me siento muy fuerte y muy bien al sol,
pájaros pequeños hacen sus nidos sobre mis ramas” — o cualquiera que sea su
experiencia como rosal.

También trate de expresar esto a alguien. Hable a quien quiera o a distintas


personas en tiempos diferentes, pero comuníquese con alguien, no sólo transmita
sus palabras al aire. Abra sus ojos cuando se sienta pronto y exprese su
experiencia de ser un rosal.
MOMENTO III: Calidómetro para el maestro
OBJETIVO META INDICADOR
Fortalecer las relaciones A marzo de 2023 se habrá ejecutado el Número de temas ejecutados /
interpersonales en los 90% de los temas asignados del número de temas asignados
estudiantes desde nivel jardín proyecto transversal.
hasta el programa de
formación complementaria.

Proyecto transversal – campo de diversidad/ Primer periodo

Leemos Las actividades descritas en cada recuadro y colocamos una X en si en caso de haberlas
desarrollado y en No en caso de no haberlas realizado.

Nº SI NO
1 Se evidencia apropiación del concepto de autocuidado
2 Se evidencia apropiación del concepto de autoestima

=
Nº total de respuestas afirmativas ( ) X 100 %
2
Campo Diversidad
TEMA: FORMACIÓN CIUDADANA
Primer periodo: Relaciones interpersonales
Dimensión socioafectiva: La relación conmigo: Autoconocimiento
Tópico generativo: ¿Cómo construir consciencia social a través de valores
ciudadanos?
CICLO 6: PFC
MOMENTO I:

Preguntas esenciales para el autocuidado de la Salud


1. ¿Cuál es el origen, de mi enfermedad (dolencia, malestar, etc.)?

Y te doy un ejemplo, tratar solo el sobrepeso (síntoma) de manera aislada, sin


pensar que puede ser el reflejo de un problema emocional como la ansiedad
(origen) y entonces ya podemos estar a dieta toda la vida, que si no tratamos la
ansiedad no lograremos bajar de peso. 

2. ¿Cuáles son mis rutinas de vida?


3. ¿Cuáles son los cambios iniciales que necesito dar?
4. ¿Cuáles son los cambios que quiero dar?
5. ¿Cuáles son los cambios que puedo dar ahora, en un mes, en tres…?
6. ¿Quién me puede ayudar a lograrlo?
7. En cuánto tiempo lo haré?
8. ¿Cómo sabré que lo he logrado?
9. ¿en cuanto a mi salud mental que hago para alejarme de ambientes o personas
toxicas.
10. ¿Cuál es tu pasión en estos momentos?

Realizar lectura dirigida por el docente y desarrollar las preguntas y o actividades


en el cuaderno.

La incapacidad para el autocuidado puede producir negación, enojo y
frustración. Emociones que han de reconocerse.
• La regresión (“retroceso”) en la capacidad para realizar el autocuidado
puede ser un mecanismo de defensa ante las situaciones amenazantes o
peligrosas

AUTOCUIDADO ES ACTITUD
Ya que implica un conjunto de:
• a) Pensamientos, conocimientos y creencias (“uno controla su propio
destino”, “mientras más me cuide, mejor será mi calidad de vida”)
• b) Emociones y afectos ( “quiero disfrutar la vida a pleno”, “mi bienestar y el
de mi familia son lo más importante”)

• c) Conductas (manejo defensivo, uso de Elementos de Protección Personal-


EPP, controlar el peso corporal, alimentarse sanamente, realizar pausas
activas en el trabajo, etc.)
MOMENTO II: AUTOESTIMA
La autoestima es una base fundamental para el ser humano y sus relaciones
sociales, es por ello que la medición y fortalecimiento de ella es muy importante,
sobre todo en la población joven (adulto joven), ya que está enfocada a que el
joven se identifique con sus iguales y desarrolle relaciones interpersonales y de
trabajo satisfactoria.
Al analizar correctamente los factores que influyen en la autoestima, se tienen
herramientas cruciales para mejorarla y con ello mejorar la vida el individuo, por
ello se tiene ayuda de ciertos materiales (cuestionarios) que medirán de la forma
más eficaz posible el grado de autoestima que el sujeto tiene.

El instrumento de Autoestima de Coopersmith está constituido por 58


afirmaciones (Figura 1). La consigna es declarar o describe cómo te sientes
usualmente pon una “x” en el paréntesis correspondiente en la columna de la frase
“igual que yo” (columna A) en la hoja de respuesta.

Si la declaración no describe cómo te sientes usualmente, pon una “x” en el


paréntesis correspondiente en la columna debajo de la frase “distinto a mí”
(columna B) en la hoja de respuesta. (Figura 2). Para obtener los niveles del
inventario de autoestima de Coopersmith, puntajes brutos, porcentajes y
percentiles se puede observar en la figura 3.

Figura 1. Cuestionario

1. - Paso mucho tiempo soñando despierto.


2. - Estoy seguro de mí mismo.
3. - Deseo frecuentemente ser otra persona.
4. - Soy simpático.
5. - Mis padres y yo tenemos una excelente relación y nos divertimos mucho
juntos.
6. - Nunca me preocupo por nada.
7. - Me da bochorno (me da plancha) pararme frente al curso para hablar.
8. - Desearía ser más joven.
9. - Hay muchas cosas acerca de mí mismo que me gustaría cambiar si pudiera.
10. - Puedo tomar decisiones fácilmente.
11. - Mis amigos disfrutan y se divierten cuando están conmigo.
12. - Me incomodo en casa fácilmente.
13. - Siempre hago lo correcto.
14. - Me siento orgulloso de mi trabajo académico en la Preparatoria.
15. - Tengo siempre que tener a alguien que me diga lo que tengo que hacer.
16. - Me toma mucho tiempo acostumbrarme a cosas nuevas.
17. - Frecuentemente me arrepiento de las cosas que hago.
18. - Soy popular entre mis compañeros de preparatoria.
19. - Usualmente mis padres consideran mis pensamientos y sentimientos.
20. - Nunca estoy triste.
21. - Estoy haciendo el mejor esfuerzo para aprobar todos mis ramos.
22. - Me doy por vencido fácilmente.
23. - Usualmente puedo cuidarme a mí mismo.
24. - Me siento suficientemente feliz.
25. - Preferiría relacionarme con jóvenes menores que yo.
26. - Mis padres esperan demasiado de mí.
27. - Me caen bien y agradan todas las personas que conozco.
28. - Me gusta que los profesores me hagan participar e interroguen en clases.
29. - Me entiendo a mí mismo.
30. - Me cuesta comportarme como en realidad soy.
31. - Las cosas en mi vida están muy complicadas.
32. - Los demás compañeros y amigos casi siempre siguen mis ideas.
33. - Nadie me presta mucha atención en casa.
34. - Nunca me regañan o reprenden en casa.
35. - No estoy progresando en la preparatoria como me gustaría.
36. - Puedo tomar decisiones y cumplirlas.
37. - Realmente, no me gusta ser como soy.
38. - Tengo una mala opinión de mí mismo.
39. - No me gusta estar acompañado con otra gente.
40. - Muchas veces me gustaría irme de casa.
41. - Nunca soy tímido y retraído.
42. - Frecuentemente me incomodo en la preparatoria con mis labores
académicas (los trabajos).
43. - Frecuentemente me avergüenzo de mí mismo.
44. - No soy tan bien parecido como otra gente.
45. - Si tengo algo que decir, usualmente lo digo.
46. - A los demás “les da” (me molestan constantemente) conmigo.
47. - Mis padres me entienden.
48. - Siempre digo la verdad.
49. - Mis profesores me hacen sentir que no soy gran cosa.
50. - A mí no me importa lo que me pase.
51. - Soy un fracaso.
52. - Me siento incómodo fácilmente cuando me regañan.
53. - En general las demás personas son más agradables que yo.
54. - Usualmente siento que mis padres esperan más de mí.
55. - Siempre sé que decir a otras personas.
56. - Frecuentemente me siento desilusionado en la Preparatoria frente a mis
resultados académicos.
57. - Generalmente las cosas no me importan.
58. - No soy una persona confiable para que otros dependan de mí.
Figura 2. Hoja de respuestas inventario autoestima

NOMBRE: ___________________________________________________

FECHA ACTUAL: ________________________________

Preg. Igual que yo Distinto a mí Preg. Igual que yo Distinto a


1. - ( ) ( ) 30. - ( ) ( )
2. - ( ) ( ) 31. - ( )
( )
3. - ( ) ( ) 32. - ( ) ( )
4. - ( ) ( ) 33. - ( ) ( )
5. - ( ) ( ) 34. - ( ) ( )
6. - ( ) ( ) 35. - ( ) ( )
7. - ( ) ( ) 36. - ( ) ( )
8. - ( ) ( ) 37. - ( ) ( )
9. - ( ) ( ) 38. - ( ) ( )
10. - ( ) ( ) 39. - ( )
( )
11. - ( ) ( ) 40. - ( ) ( )
12. - ( ) ( ) 41. - ( ) ( )
13. - ( ) ( ) 42. - ( ) ( )
14. - ( ) ( ) 43. - ( ) ( )
15. - ( ) ( ) 44. - ( ) ( )
16. - ( ) ( ) 45. - ( ) ( )
17.- ( ) ( ) 46. - ( ) ( )
18. - ( ) ( ) 47. - ( )
( )
19. - ( ) ( ) 48. - ( ) ( )
20. - ( ) ( ) 49. - ( ) ( )
21. - ( ) ( ) 50. - ( ) ( )
22. - ( ) ( ) 51. - ( ) ( )
23. - ( ) ( ) 52. - ( ) ( )
24.- ( ) ( ) 53. - ( ) ( )
25. - ( ) ( ) 54. - ( ) ( )
26. - ( ) ( ) 55. - ( )
( )
27. - ( ) ( ) 56. - ( ) ( )
28. - ( ) ( ) 57. - ( ) ( )
29. - ( ) ( ) 58. - ( ) ( )
MOMENTO III: Calidómetro para el maestro

OBJETIVO META INDICADOR


Fortalecer las relaciones A marzo de 2023 se habrá Número de temas
interpersonales en los ejecutado el 90% de los temas ejecutados / número de
estudiantes desde nivel asignados del proyecto temas asignados
jardín hasta el programa transversal.
de formación
complementaria.

Proyecto transversal – campo de diversidad/ Primer periodo

Leemos Las actividades descritas en cada recuadro y colocamos una X en si en caso de


haberlas desarrollado y en No en caso de no haberlas realizado.

N SI NO
º
1 Se evidencia apropiación del concepto de autocuidado
2 Se evidencia apropiación del concepto de autoestima

=
Nº total de respuestas afirmativas ( ) X 100 %
2

También podría gustarte