Patología Biliar Obstructiva

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 24

Patología biliar obstructiva

Isabella Muñoz
María Carolina Juvinao
Sebastian Castaño
María Del Mar Saa
COLELITIASIS
Anatomía:
Definición
Constituye uno de los trastornos más frecuentes del aparato digestivo

Se define como depósitos sólidos que se forman dentro de la vesícula biliar

Estos pueden variar tanto en tamaño como en número

Su composición también puede variar


Epidemiología
Aproximadamente el 10 -15% de la población tiene colelitiasis

La mayoría: asintomáticos

10 - 18% de los pacientes asintomáticos desarrollan síntomas

7% requerirán cirugía

1 - 4% van a tener complicaciones: colecistitis, coledocolitiasis, pancreatitis, colangitis


Factores de riesgo
Mayores de 40 años Etnia indoamericana

Sexo femenino Antecedentes familiares

Terapia hormonal o Anticonceptivos orales Dieta occidental

Embarazo Nutrición parenteral

Obesidad Diabetes mellitus

pérdida de peso rápida Cirrosis hepática - alcoholismo crónico


Fisiopatología
● Función: almacenar la bilis procedente del hígado.
● Bilis: líquido sintetizado por hepatocitos compuesta por:
○ H2O
○ Sales biliares
○ A. grasos
○ Colesterol
○ Bilirrubina
○ Lecitina
○ Electrolitos(Na,K,Cl,HCO3)
● Es un emulsificante que permite una mejor absorción de colesterol o grasas que se ingieren.
● Actúa para eliminar desechos que no aportan en el organismo.
● El moco presente en la vesícula se encarga de absorber H2O y electrolitos, lo que aumenta los
niveles de colesterol, bilirrubina, lecitina y sales biliares en la vesícula.
Fisiopatología
● Al llegar las grasas al duodeno sin ser degradadas se activa la enzima
colecistocinina que genera:
○ Contracción de la vesícula biliar → liberando bilis
○ Relajación del esfínter de Oddi → permite paso de bilis al duodeno
● ¿Por qué se producen los cálculos?
○ Hipomotilidad de la vesícula biliar
○ Aumento en la secreción de moco
○ Obesidad
○ Embarazo
Tipos de cálculos
Manifestaciones clínicas
● 60% asintomáticos
● Cólico biliar( menor a 6 horas que cede espontáneamente)
● Vómito
● Dolor en el cuadrante superior derecho(hipocondrio derecho y epigastrio)
● Dolor después de la ingesta de alimentos grasos
● Complicaciones:
○ Empiema
○ Fístulas
○ Pancreatitis
○ Perforación
○ Inflamación de las vías biliares
Complicaciones
Imagenes y tratamiento
● Ecografía: Áreas hiperecogénicas rodeadas de bilis que genera sombra sónica posterior
● Radiografía: poco útil → 15-20% radiopacos

Manejo

1. Analgesia :

● AINES:
○ Acetaminofén 1000 mg VO cada 8 horas
○ Dipirona 1g IV cada 6-8 horas
○ Tramadol 50 mg IV cada 8 horas
● Opioides: Reservados en caso de alergia a AINES o que el dolor no module con AINEs

2. Quirúrgico: Colecistectomía por laparoscopia


COLECISTITIS
Colecistitis aguda

Es la inflamación de la pared vesicular. Es principalmente causada por una colelitiasis (90%), hay 2
factores que determinan la progresión a colecistitis aguda: el grado y duración de la obstrucción.

Obstrucción parcial y corta


Cólico biliar

Aumento presión vesicular e


Obstrucción completa y larga irritación de la mucosa —>
inflamación
La infección se considera una complicación o evento secundario a la colecistitis, solo aproximadamente el
50% de los casos la desarrollan. Los más comunes son:

- E. coli
- K. pneumoniae
- E. faecalis
- Enterobacter spp
- S. faecalis
- En los casos más graves: B. fragilis o C. Perfringes
Presentación clínica
Principal: dolor abdominal agudo en HCD, constante, menor a 5 horas, puede ser irradiado a espalda y
que se acompaña frecuentemente de vómitos, náusea y fiebre (37.5-39C)
Diagnóstico

HIDA scan: atípicos, obstrucción MRI/MRCP: sí ecografía


Ecografía transabdominal del cístico abdominal no es concluyente

TC contrastada o RM
contrastadas para dx de TC para colecistitis enfisematosa
colecistitis gangrenosa
Severidad
TRATAMIENTO

MEDIDAS GENERALES: TRATAMIENTO QUIRÚRGICO

- Ingreso hospitalarios - La colecistectomía es el tratamiento


- Reposo en cama de elección. **
- Suspender vía oral
- LEV
- Antibioticoterapia
- Tratamiento sintomático del cólico biliar
(antiespasmódicos y analgésicos) **
ANTIBIOTICOTERAPIA
RECOMENDACIONES

⬢Cultivos de bilis al comienzo de cualquier procedimiento realizado. Excepto en gravedad grado I.


⬢Cultivos de bilis y tejido cuando se observe perforación, cambios enfisematosos o necrosis de la
vesícula biliar durante la colecistectomía.
⬢Los hemocultivos no se recomiendan de forma rutinaria para la colecistitis aguda adquirida en la
comunidad de grado I.
⬢Terapia anaeróbica si existe una anastomosis biliar-entérica.
COLECISTITIS CRÓNICA

● Inflamación crónica de la vesícula que resulta en disfunción


mecánica y fisiológica del vaciamiento vesicular
● Latente acompañado de exacerbaciones con cólico biliar
● 90% causado por litiasis biliar con obstrucciones intermitentes o
neoplasias
● Dx Clínico
● Tratamiento: colecistectomía

También podría gustarte