Lexicología, Manual Redacción

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 29

CUALIDADES DE LA REDACCIÓN

Precisión

Calidad del texto que consiste en que éste se ajuste a las reglas del español, es
decir, al conjunto de criterios lingüísticos que regulan el uso considerado recto.

Esta cualidad nos orienta a elegir la palabra más adecuada que exija el texto;
además, a la exposición de ideas completas que no dejen lugar a dudas.

Para ello debemos evitar palabras con significados amplios o construir enunciados
que resulten confusos, aun para los especialistas en la materia.

Concisión

Esta cualidad nos permite obtener textos con la cantidad de palabras estrictamente
necesaria, y llegar al fondo del asunto de manera directa y sin dilaciones
innecesarias. Para ello debemos evitar todo lo que no fortalezca la idea principal.

Sencillez

La sola intención de informar a sectores más amplios y no necesariamente experta


en la materia a tratar, nos obliga a utilizar vocablos simples y de fácil comprensión;
pero sin caer en la vulgaridad.

Resulta parcialmente cierta la afirmación de algunos juristas en el sentido de que


es muy difícil para los redactores de este tipo de documentos alejarse de giros y
expresiones propias de quienes son conocedores del Derecho; con todo, habrá que
aceptar que una buena parte de esas frases resultan —en el mejor de los casos—
anacrónicas o incomprensibles para los no expertos.

1
Claridad

Se interpreta como la emisión eficiente de una información y es la cualidad que se


busca al aplicar las tres primeras.

La claridad implica que no haya dificultades en la comprensión del texto, y que el


lector reciba el mensaje que quiso transmitir quien lo redactó. Es la cualidad más
importante del texto jurídico. Una resolución oscura se cumple, impugna o se revisa
con dificultad; en otras palabras, provoca incertidumbre jurídica.

Ejercicio 1

Corrija los siguientes enunciados para que sean precisos.

1. El matrimonio es un contrato; es decir, un acuerdo de voluntades que genera


derechos y obligaciones para los contribuyentes.

2. A la mayor brevedad, integre el expediente que le entregué ayer.

3. La perito expresó los hechos y circunstancias que le sirvieron de base para emitir
su opinión, ya que se determinó su estado de inconsciencia, su aliento alcohólico,
reflejos, marcha y movimientos erráticos.

4. Se le cita a la audiencia el próximo martes.

2
5. El quejoso combate la sentencia definitiva del juicio, que le puso fin y lo decidió
en lo principal.

6. Nos vemos la próxima semana en su hotel.

7. La reunión será en el restaurante que está en Insurgentes.

Ejercicio 2

Según lo dicho para la sencillez y la concisión, aplíquelo en los siguientes


enunciados.

1. Agradezco de antemano la atención que se sirva prestar a la presente, y hago


mía la oportunidad para reiterar a usted las muestras finas de mi más alta, atenta y
distinguida consideración.

2. Señorita, vuélvame a repetir otra vez los prerrequisitos de esa solicitud.

3
3. Un procedimiento analítico es la introversión, realizada hacia adentro de sí mismo
por el propio individuo.

4. Di lo que opinas, y así expones tus propios puntos de vista al respecto.

5. Ese abogado proviene de una gran prosapia de nacimiento.

Ejercicio 3

Reescriba los enunciados siguientes, para que sean claros.

1. Cuando reventaron las tuberías de la casa se produjo una gran confusión entre
los vecinos. El agua corría por todas partes; las habitaciones estaban convertidas
en pequeñas lagunas. Todos gritaban y daban órdenes, pero nadie se entendía.

4
2. Las ciudades antiguas estaban situadas en las proximidades de los ríos o en lo
alto de las montañas, dicen los historiadores, por necesidades de tipo comercial o
para su mejor defensa.

4. No es una disculpa, pues la obra está casi terminada, a pesar de que el plazo ya
concluyó.

5. Por medio de la presente solicito, si para ello no existe inconveniente, tenga a


bien girar sus apreciables instrucciones a quien corresponda, en esa oficina a su
digno cargo, para que se me permita, por esta única ocasión, faltar a mis labores el
día de mañana.

5
PREPOSICIONES

Son la parte del enunciado que sirve para enlazar un elemento sintáctico con su
complemento. En español contamos con diecinueve preposiciones, a saber: a, ante,
bajo, cabe, con, contra, de, desde, en, entre, hacia, hasta, para, por, según, sin, so,
sobre y tras.

Ejercicio 4

Revise el uso de las preposiciones, y corríjalas si lo cree necesario.

1. En base a…

2. En relación a…

3. Bajo el sexenio de…

4. San Lázaro, CDMX, a…

5. Actúo de motu propio.

6. Hasta que lo dijo, lo supe.

7. Hasta el mes próximo


saldrá el referéndum.

8. Localice los responsables.

9. Protestan de todo.

10. Bajo esta base.

11. Cumplo en decírselo.

12. En conformidad a…

6
13. Expedientes a archivar.

14 En conformidad a lo
acordado…
15. Abrimos hasta las nueve
de la mañana.

VICIOS Y ERRORES MÁS FRECUENTES EN LA REDACCIÓN

Al escribir cometemos diversos errores gramaticales, de sintaxis y aun ortográficos.


En el desarrollo de una comunicación escrita debe tenerse mucho cuidado para no
hacer mal uso del idioma, ya que esto afecta no sólo la calidad del documento sino
la imagen misma de la organización. Entre los errores más frecuentes destacan los
siguientes:

Barbarismos

Es la incorrección que consiste en pronunciar o escribir mal las palabras o en


emplear vocablos impropios.

1. Es el uso de términos extranjeros en lugar de las palabras equivalentes en el


español: show por espectáculo, accesar por entrar.

2. En la alteración de la estructura de las palabras, por cambio o eliminación de


una de sus letras o por acentuarlas de manera equivocada, ejemplos:
aereoplano por aeroplano, dentrífico por dentífrico, polvadera por polvareda,
forzan por fuerzan, especimen por espécimen, dejastes por dejaste.

3. Por usar inadecuadamente palabras con un significado distinto al deseado:


infringir por infligir, adolecer por carecer, accesible por asequible.

Solecismos

7
Es un error en la construcción del enunciado. Principalmente por las siguientes
causas:

1. El desorden en el acomodo de los elementos de un enunciado. Ejemplo:

Los trabajadores de la educación latinoamericanos en las jornadas


pedagógicas internacionales participaremos.

2. La falta de concordancia de género o de número. Ejemplos:

Se estudió las causas de improcedencia.

Hubieron muchos disparos en las aprehensiones.

3. El uso incorrecto de preposiciones, pronombres o algún otro elemento gramatical.


Ejemplos:

En base a lo anterior solicitamos copia de los documentos a archivar.

Volví en sí cuando estaba en la ambulancia.

Cacofonía

Son secuencias de palabras que producen la repetición o encuentro de varios


sonidos con efecto acústico desagradable. Son un vicio estético más que una
deficiencia que dificulta la comprensión de un escrito. Se evitan para facilitar la
lectura, y su aparición en los textos judiciales puede dar lugar a una lectura con
sentido de rima:

Se plantean antecedentes necesarios para analizar armoniosamente el


asunto.

El rigor abrasador del calor me causaba gran dolor.

Anfibología

Es una construcción sintáctica que, por su imprecisión, admite varias


interpretaciones. Ejemplos:

8
Cuando el Juez Alfonso Ruiz se casó con Lilia ya tenía tres hijos.

El Ministro atendió al Magistrado en su despacho

Pobreza de vocabulario

Se manifiesta por repetición innecesaria de un vocablo o el uso de términos


imprecisos y con significados amplios. En este error cabe el cosismo, el queísmo,
el abuso de la palabra algo y de los verbos decir, estar, hacer, poner, tener y ver.
Ejemplos:

Escribir bien es una cosa difícil.

Paco tiene una enfermedad incurable.

Mismismo

El adjetivo mismo tiene sentido de identidad y suele usarse correctamente con este
sentido:

Es la misma persona que nos atendió en la mañana.

Usted utiliza el mismo libro que yo.

Sin embargo, se incurre en este vicio cuando se le adjudica calidad de pronombre.


Es uno de los vicios más frecuentes en la comunicación escrita:

Se recibieron varios oficios, mismos que fueron turnados a sus


destinatarios.

Arribó la Secretaria de Energía misma que hablo de las bondades de la


reforma energética.

Ejercicio 4

9
Identifique y corrija los barbarismos siguientes.

1. En junio de dos mil siete, el quejoso detentaba el cargo de Subprocurador de


Justicia.

2. Te estás dejando influenciar por lo que dice la gente.

3. Algunos periodistas trasgiversan los hechos.

4. El apoderado legal de la conyugue mencionó que el art. 145 contraviene lo


dispuesto en el 73, ambos de la Ley de Amparo, lo cual le parece un sospechosismo.

5. Accesar al show fue difícil, toda vez que estuvo muy vigilado.

Ejercicio 5

Lea los siguientes pares de palabras y marque con una X el paréntesis de la que
considere es un barbarismo.

( ) a través ( ) a travez ( ) mallugado ( ) magullado

10
( ) espontáneo ( ) expontáneo ( ) posicionarse ( ) pocisionarse

( ) grosso modo ( ) a grosso modo ( ) ropa casual ( ) ropa informal

( ) disgresión ( ) digresión ( ) motu propio ( )motu proprio

( ) cónyuge ( ) cónyugue ( ) consejo ( ) concejo

Ejercicio 6

Identifique y corrija los solecismos siguientes.

1. La causa de improcedencia el Juez en la sentencia no la estudió.

2. La quejosa, en la demanda de garantías promovida en contra del arresto, hizo


valer la violación a la garantía de seguridad jurídica prevista en el artículo 16
constitucional.

3. Hubieron muchos decomisos en ese cateo.

4. Carmen, Elisa, Luis, Elena, Irene y Zoila están disgustadas porque el Consejo se
niega a aumentarles el sueldo.

5. El Biden es el favorito para ganar la carrera presidencial en Estados Unidos.

11
Ejercicio 7

Identifique y corrija las cacofonías siguientes.

1. Por su preparación y dedicación tomamos la decisión de otorgarle la presente


condecoración.

2. Precisamente al entrar al hospital sucedió un hecho fatal.

3. Le brindo mi total atención y con toda precisión le aseguro que la transición no


tendrá mayor repercusión.

Ejercicio 8

Identifique y corrija las siguientes anfibologías.

1. El Guadalajara le ganó al América en su cancha.

12
2. Terminé un escrito para entregar al jefe de la oficina que me tenía
preocupadísimo.

3. Cuando la abogada Ruiz se fue a vivir a Colombia con su tía, ya estaba enferma.

4. El maestro Luis Cano rendirá homenaje a Jaime Manuel Marroquín Zaleta, autor
de varios libros judiciales, en su residencia.

5. En el convivio de la oficina encontré a el licenciado Martínez, que estuvo


animadísimo.

13
Ejercicio 9

Corrija el uso inadecuado de la palabra mismo.

1. Integraré los expedientes del día de hoy, mismos que serán enviados al archivo.

2. El vehículo aceleró bruscamente, mismo que chocaría unas cuadras adelante.

3. El Ministro recibió a los reporteros, mismos que le preguntaron su opinión sobre


el caso.

4. Las resoluciones se encuentran en firma, mismas que deberán ser entregadas


cuanto antes.

5. Harán varias listas, mismas que serán colocadas a la entrada del edificio.

14
Ejercicio 10

Sustituya las palabras cosa o algo por otra que precise más la idea.

1. Su agravio es una cosa indigna.

2. Esas cosas son del mismísimo diablo.

3. Por favor llévale sus cosas a la terminal.

4. Te contaré una cosa muy interesante.

5. El juez ordenó que transcribieran íntegramente las cosas.

Ejercicio 11

En las oraciones siguientes sustituya los verbos tener, hacer y poner por otros más
precisos.

1. Ese faro tiene una luz muy brillante.

2. El negocio tiene grandes ventajas.

3. La ciencia ha hecho grandes progresos.

4. Hay que hacer una fosa.

5. El general puso en movimiento sus tropas.

15
Prácticas de una redacción clara y eficiente.

La estructura básica de un documento, normalmente se desarrolla a partir de estas


tres secciones:

Sección ¿Qué incluir?


Dé el contexto necesario al lector. Conteste
preguntas como:
Introducción ¿Cuál es el propósito del documento?
¿Por qué es importante?
¿De qué manera involucra al destinatario?
Presente aquí el contenido, propiamente dicho.
Desarrolle con más detalle lo dicho en la
Cuerpo introducción.
Divida el contenido en secciones cortas, donde
cada una exprese una idea principal.
Escriba su conclusión, si el propósito lo permite.
Conclusión Explique al lector qué acción espera de él.
Concrete las peticiones, mensajes o instrucciones

La secuencia lógica requiere presentar los fragmentos del documento de manera


tal que se sucedan armónicamente.

Algunas recomendaciones al aplicarla son:

1. Verifique que los fragmentos tengan una coherencia y secuencia tal, que el lector
sepa de dónde viene y a dónde va.

2. Incluya información relevante y los detalles necesarios. No suponga que su lector


sabe lo que usted sabe.

16
Ejercicio 12
Para fortalecer la claridad en la comunicación escrita

A. Corrección de inconveniencias expresivas

Instrucciones: corrija los enunciados siguientes.


1. La graduación fue un evento muy emotivo.
___________________________________________________________
2. Se refiere a los profesionistas en activo.
___________________________________________________________
3. Convocaron a jóvenes de ambos sexos.
___________________________________________________________
4. Evacuaron a todos los pobladores de la aldea.
___________________________________________________________
5. Bajo una sólida base.
___________________________________________________________
6. Se dirigió a los que inflingen las leyes
________________________________
7. Erario público
_______________________________
8. Breve síntesis
_______________________________
9. Breve lapso de tiempo
_______________________________
10. Satisfacerá / satisfací
_______________________________
11. Es un animal antidiluviano
_______________________________
12. Adolece de pruebas
_______________________________
13. Documentos a archivar
_______________________________
14. Te dejas influenciar por otros
________________________________

17
B. Corrección de faltas gramaticales

Instrucciones: Corrija los enunciados siguientes.

1. Volví en sí cuando llegamos al hospital.


___________________________________________________________
2. A ustedes ya se los dije.
___________________________________________________________
3. Habemos treinta participantes en el curso.
___________________________________________________________
4. El artículo 145 no contraviene lo dispuesto en el 73, último párrafo, ambos
de la Ley de Amparo.
___________________________________________________________
5. En junio de dos mil dos, el quejoso detentaba el cargo de jefe de
departamento.
___________________________________________________________
6. Se incrementó en un 25%.
___________________________________________________________

7. Se convocan a los magistrados a una reunión extraordinaria.


___________________________________________________________
8. Habían cinco violaciones procesales.
___________________________________________________________
9. Traspasó los arcanos del más allá.
___________________________________________________________
10. Heredaré a mi abuelo porque esa enfermedad termia con la muerte.
___________________________________________________________
11. A la mayor brevedad posible.
___________________________________________________________
12. El caso de la causa se relaciona con la casa del encausado.
___________________________________________________________

18
Lenguaje ciudadano

Expresión rebuscada o incorrecta Expresión sencilla o correcta


Concretizar Concreter
Diferenciar Distinguir
Fenecer Terminar
Exigua Insuficiente, escasa
Ejemplificar dar ejemplo
Profundizar Ahondar
Utilización Uso
Dilucidar Explicar
toda vez (incorrección) puesto que, ya que
apoderado legal (incorrección) apoderado, representante legal
índole jurídico (incorrección) índole jurídica
luego entonces (incorrección) luego, entonces
…Por su parte, el defensor contesto… …El defensor contestó… (corrección)
Posicionarse colocarse, situarse.
Clarificar Aclarar
* coadyuvar Contribuir
Denominación Nombre
Requisitar Llenar
Problemática Problema

Ejercicio 13
CORRECCIÓN DEL ESTILO

 ¿A cómo estamos?
 En el mes de octubre
 Cualesquiera cosa
 Un día lunes

19
 Desatornillar
 Partitura musical
 Fustró
 Inagurar
 Pídele que te financíe
 Quinceavo aniversario
 Prevee de antemano
 Acudió sola, sin compañía
 Revindicar
 Caracteres
 Régimenes
 Hablar sobre el incendio

 Este escrito está bien mal


 Tendrá verificativo
 Comía un mendrugo de pan
 Te quiero preguntar
 La apertura de la puerta
 Te necesito explicar
 Sentarse en la mesa

 Vuelvo a repetir
 Luego entonces
 ¿Vistes los colibrís?
 Se embarcó en el tren
 Multitud de gente.

 Pueden solicitar matrícula gratuita los alumnos cuyos padres carezcan de


recursos y posean buenas condiciones para el estudio.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

20
 Le envío un fax con el Sr. Martínez que contiene información falsa.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
 Me encontré al Lic. Garrido cuando salía de la oficina.
__________________________________________________________________
_________________________________________________________________

 El carpintero pidió que cerraran la venta con un movimiento de cabeza.


__________________________________________________________________
_________________________________________________________________
 Grandiosa novillada en la cual se lidiará un toro de la ganadería de Antolín
Álvarez, vecino de esta localidad, el cual será toreado, banderillado y muerto
a estoque por la siguiente cuadrilla…
__________________________________________________________________
_________________________________________________________________
 Se recompensará a la persona con cien pesos que reporte a quienes rayen
los cristales.
__________________________________________________________________
_________________________________________________________________

EJERCICIO:
IDENTIFIQUE LOS VICIOS DE LA REDACCIÓN EN LA
INICIATIVA DE LEY QUE PROPORCIONE LA
INSTRUCTORA.

21
EL PÁRRAFO

El párrafo está compuesto por una o varias oraciones, agrupadas temáticamente,


con unidad de sentido es el movimiento completo de la narración o de la descripción.

En ocasiones es conveniente, por razones estéticas o de descanso visual, dividir el


párrafo con lo cual se sacrifica la unidad conceptual.

Expresión de enlace positivas

Además, así mismo, de igual manera, en esa línea, igualmente, a semejanza, en


paralelo, para abundar, también, otro tanto sucede

Expresión de enlace negativas

Se presentan como exclusiones, contradicción o contraste: sin embargo, no


obstante, empero, por el contrario, por otra parte, por otro lado, en contraste, a
pesar de ello.

Expresiones de enlace que implican conclusión

Por lo tanto, por tanto, o sea, en consecuencia, en conclusión, se sigue de ello, en


síntesis, por lo anterior, por ende, entonces, así pues, luego.

22
23
MATERIAL ANEXO.

USO CORRECTO DE LAS MAYÚSCULAS

La letra mayúscula es aquella que se escribe con mayor tamaño y por regla general,
en forma distinta que la minúscula.

Consideraciones generales:

a) El empleo de la mayúscula no exime de poner tilde cuando así lo exijan las


reglas de acentuación.

b) En las palabras que empiezan con un dígrafo, como es el caso de la Ll (elle)


y Lluvia Chacón.

MAYÚSCULAS EN PALABRAS O ENUNCIADOS

En ocasiones se emplean las mayúsculas para destacar las palabras o frases


enteras de un escrito, como en los casos siguientes:

a) En las cubiertas y portadas de los libros impresos y en los títulos de cada una
de sus divisiones internas.

ORTOGRAFÍA DE LA LENGUA ESPAÑOLA

LOS MISERABLES

b) En las siglas y acrónimos.

FMI, UNESCO

c) En las cabeceras de diarios y revistas.

EXCELSIOR, EL INDEPENDIENTE.

24
d) En la numeración romana.

Juan Pablo II, Alfonso XIII.

e) En textos jurídicos y administrativos, el verbo o verbos que se representan el


objetivo fundamental del documento.

CERTIFICA, EXPONE.

MAYÚSCULAS INICIALES.

El uso de la mayúscula inicial se rige por la posición que ocupa la palabra, por su
condición o categoría de nombre propio y por otras circunstancias.

En función de la puntuación

a) La primera palabra de un escrito y la que vaya después del punto.


La representación fue extraordinaria. Mañana asistiré nuevamente.

b) La que sigue a los puntos suspensivos cuando éstos cierran un enunciado.


Si mañana no llega…Levantaré un acta de abandono de empleo.

c) La que sigue a un signo de cierre de interrogación o exclamación, si no se


interpone coma, punto y coma o dos puntos.
¡Qué buen tiempo hace! Este año las lluvias serán abundantes.
¿Me acompañas a la representación del libro? Después iremos a cenar.

d) La que va después de dos puntos, siempre que siga a la fórmula de


encabezamiento de una carta o documento jurídico-administrativo, o
reproduzca palabras textuales.
Estimados socios:
Esta empresa les agradece su presencia y…

25
En función de la condición o categoría

Se escribirá con letra inicial mayúscula todo nombre propio.


a) Nombres de personas, animal o cosa singularizada.
Juan Rulfo, Gabriel, Rocinante, Colada.
b) Nombres geográficos relevantes.
Mazatlán, Asia, América, Everest.

c) El artículo, cuando forme parte del nombre propio.


Los Cabos, La Paz, El Salvador.

d) Apellidos
Soto, López, Saavedra.

e) Los nombres de constelaciones, estrellas, planetas o astros, estrictamente


considerados como tales.
Mercurio es el más cercano al Sol.

f) Nombres de festividades religiosas o civiles.


Jueves de Corpus, Día de la Bandera.

g) Libros sagrados.
Corán, Biblia, Talmud.

h) Atributos divinos referidos a Dios, Jesucristo o la Virgen María.


Inmaculada, Nazareno, Altísimo.

i) Marcas comerciales.
Fanta, Herdez, Cloralex

26
MAYÚSCULAS EN FUNCIÓN DE OTRAS CIRCUNSTANCIAS.

a) Los sobrenombres y apodos con que se designa a determinada persona.


El Libertador, el Sabio, el Cid.

b) Los sustantivos y adjetivos que componen el nombre de instituciones,


entidades, organismos y partidos políticos.
Secretaría de la Función Pública.
Museo Nacional de Arte Moderno.

c) Los nombres, cuando significan entidad o colectividad como organismo


determinado.
El Poder Ejecutivo lo representa el Presidente.
El Poder de la Iglesia ha sido significativo a lo largo de la historia.
Los Jefes de Estado llegan hoy.

d) Los nombres de las disciplinas científicas en cuanto tales.


La Biología estudia los seres vivos.
Realizó estudios de Lingüística en España.

e) El primero de los nombres latinos que designan especies de animales y


plantas.
Coccinellaseptempunctata, Birsonianacornifolia.

f) La primera palabra del título de cualquier obra de creación (libros, películas,


cuadros, esculturas, piezas musicales, programas de radio o televisión).
Cantos de vida y esperanza.
Lo que el viento se llevó.
Las cuatro estaciones.

27
g) Los sustantivos y adjetivos que forman parte del nombre de publicaciones
periódicas o de colecciones.
Nueva Revista de Filología Hispánica.
La Afición Deportiva

Nota: “También es costumbre particular de las leyes, decretos y documentos


oficiales escribir con mayúsculas las palabras de este tipo: el Ministro Presidente, el
Presidente de la República, el Secretario de Gobernación” RAE.

Ejercicio

Subraye la palabra o palabras que deban iniciar con mayúscula.

1. El gobierno actuará de manera responsable.

2. La luna es el satélite de la tierra.

3. Fuimos de excursión a la paz.

4. El señor Domínguez es el nuevo gerente.

5. Los reyes católicos apoyaron a colón.

6. La biblioteca nacional está siendo remodelada.

7. Hoy visitaremos el museo de arte moderno.

8. La magistratura apoyó las últimas reformas.

9. Yo adoro las noches de luna.

10. Un mal gobierno hace daño a sus gobernantes.

11. El estado de tabasco tiene clima tropical húmedo.

28
12. Es devoto de la inmaculada.

13. Con fervor patrio celebramos el día de la independencia.

14. Una de las mejores novelas de josé saramago es ensayo sobre la

ceguera.

15. Ha ejercido la magistratura con vocación de servicio.

16. El 25 de diciembre celebran el nacimiento del todopoderoso.

17. La constitución es ley suprema de la república.

29

También podría gustarte