Formatos Apa

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

OBJETIVO GENERAL

DETERMINAR LOS HÁBITOS ALIMENTICIOS DE LOS ESTUDIANTES DE 1ER

AÑO DE BACHILLERATO DE LA UNIDAD EDUCATIVA “LA LIBERTAD”, A TRAVÉS

DE ENCUESTAS PARA PROMOVER UNA ALIMENTACIÓN SALUDABLE Y MEJORAR

SU BIENESTAR GENERAL

OBJETIVO ESPECÍFICO

 Identificar mediante las encuestas el consumo de alimentos, horario de comida y

tipos de nutrientes que ingiere los estudiantes de 1er año de bachillerato.

 Llevar a cabo un análisis detallado de los patrones de alimentación a través de

encuestas diseñadas para identificar sus elecciones alimenticias, horarios de

comidas y posibles obstáculos.

 Aplicar encuestas estructuradas utilizando un enfoque basado en preguntas claves,

con el fin de recopilar datos sobre los hábitos alimenticios de los estudiantes de

1er año de bachillerato.

JUSTIFICACIÓN

El proyecto tiene como objetivo abordar el problema específico de la alimentación

inadecuada entre los estudiantes de primer año de bachillerato. Los estudiantes de primer año de

bachillerato a menudo enfrentan cambios en sus rutinas y hábitos, lo que puede llevar a

decisiones de alimentación poco saludable, como consumir alimentos ultra procesados, bebidas

azucaradas y comidas rápidas. Estos patrones de alimentación inadecuada pueden tener un


impacto negativo en su salud presente y futura, rompiendo su rendimiento académico, energía,

concentración y salud en general.

El proyecto busca lograr varios objetivos importantes como proporcionar a los

estudiantes conocimientos sólidos sobre los fundamentos de la nutrición, incluyendo la

importancia de los grupos de alimentos y los nutrientes esenciales ayudando así a prevenir

problemas de salud.

Se llevará a cabo utilizando el método de encuestas, que se basará en datos concretos y

específicos para así visualizar la cantidad de la inadecuada alimentación entre los estudiantes de

primer año de bachillerato en la Unidad Educativa "La Libertad”.

MARCO TEÓRICO

La presenta investigación se presenta en un enfoque de diseño documental, esto implica

recopilar y analizar información relevante de fuentes documentales como libros, artículos

científicos, también sustenta un diseño de campo a través de la utilización de encuestas la cual

permite la recolección directa de datos sobre los hábitos alimenticios de estudiantes de 1er año

en la unidad educativa “La Libertad”.

El mal consumo de alimentos puede ser por exceso o por falta de nutrientes, es decir, los

alimentos no proporcionan al consumidor un equilibrio anémico, emocional y en especial una

estabilidad en la salud general del afectado (Devalos, La Mala Alimentacion en los estudiantes

de Bachillerato, 2014)

La mala nutrición no siempre implica la existencia de hambre, es decir, puede ser posible

que una persona tenga una mala alimentación por el exceso o la falta de equilibrio en su dieta

(Bermejo, 2005)
Los hábitos alimentarios se han ido modificando por factores que alteran la dinámica

familiar como la menor dedicación, falta de tiempo para cocinar y la pérdida de autoridad en

cuanto a la cantidad y calidad de alimentos. (Adriana, 2012)

La mala alimentación no sólo afecta el peso sino también trae consecuencias graves para

la salud, en los adolescentes y jóvenes se puede presentar disminución de la atención y la

memoria. (Nuñez, 2017)

Los trastornos emocionales pueden afectar seriamente el equilibrio en la nutrición,

provocando un consumo insuficiente o excesivo de alimentos. (Quijije Logroño, 2018)

 Las consecuencias pueden ser de corto, mediano, y largo plazo, mayoritariamente de

forma irreversible, afectando su potencial como ser humano. En el corto plazo tienen

consecuencias en el aumento de la mortalidad, morbilidad, y discapacidad. En el mediano plazo

perturban el desarrollo cognitivo, Revista Ciencias Pedagógicas e Innovación, motor y

socioemocional. (Julio, 2019, págs. 104- 105)

La desnutrición afecta mayoritariamente a la sierra rural, personas de menores recursos y

con menor nivel de educación, y el sobrepeso está presente con mayor prevalencia en la región

insular, en los hogares de mayores recursos y con mayor nivel de educación. (Julio, Diciembre

2019, pág. 105)

La falta de acceso a agua de calidad era un tema común ligado a la malnutrición, ya que

se manifestaba desde los hogares que había una constante suspensión del agua, a veces de varios

días, que sin duda afectaba la preparación de alimentos y la higiene de los menores. (Julio,

diciembre 2019, pág. 108)


De forma relacionada, desde el Estado la estandarización en el acceso a citas de salud a

través del uso de llamadas ha generado cambios en las prácticas de los hogares, ya que varias

personas optan por solo atender a su hijo en casos de 110| Revista Ciencias Pedagógicas e

Innovación, emergencia o asistir a centros privados. (Julio, diciembre 2019, pág. 109)

La población rural se ha acostumbrado en una importante proporción a comer alimentos

poco nutritivos, de menor aporte nutricional, de fácil preparación y acceso. Es decir, la lógica

mercantil, en esta etapa de modernidad, se ha impuesto sobre las prácticas de los hogares,

existiendo un consenso en que lo que se comía antes era más nutritivo. (Julio, diciembre 2019,

pág. 110)

El consumo de alimentos deficientes puede ser causado por exceso o deficiencia de

nutrientes, es decir, los alimentos no aportan al consumidor anemia, equilibrio emocional y,

sobre todo, estabilidad del estado de salud general de la persona afectada (Devalos, La Mala

Alimentación en los estudiantes de Bachillerato, 2014)

La mala alimentación no siempre significa que haya hambre, es decir, una persona puede tener

una mala alimentación desequilibrada (Bermejo, 2005).

Los hábitos alimentarios han cambiado debido a factores que alteran la dinámica familiar

como la falta de dedicación, la falta de tiempo para cocinar y la pérdida de autoridad sobre la

cantidad y calidad de los alimentos. (Adriana, 2012)


La desnutrición no solo afecta el peso corporal, sino que también tiene un grave impacto

en la salud, los adolescentes, pueden experimentar una disminución en la atención y la memoria.

(Núñez, octubre de 2017)

Los trastornos emocionales pueden afectar gravemente el equilibrio nutricional,

provocando un consumo excesivo o insuficiente de alimentos. (Quijije Logroño, 2018)

Las consecuencias pueden ser a corto, mediano y largo plazo, en su mayoría irreversibles,

y afectan su potencial como seres humanos. A corto plazo, tienen implicaciones en el aumento

de la mortalidad, la morbilidad, la discapacidad. A mediano plazo, trastornan el desarrollo

cognitivo, motor y socioemocional. (julio de 2019, págs. 104-105)

La desnutrición afecta principalmente a las zonas rurales de montaña, a las personas con

menos recursos y menor nivel educativo, mientras que el sobrepeso es más común en las

regiones insulares, en los hogares con más recursos y mayor nivel educativo. (Julio, diciembre

2019, p. 105)

La falta de acceso a agua de calidad era un problema común asociado a la desnutrición,

ya que los hogares experimentaban interrupciones continuas en el suministro de agua, en

ocasiones durante varios días, lo que sin duda afectaba la preparación de alimentos y la higiene

de los menores. (Julio, Diciembre 2019, p. 108)

Relacionado con eso, desde el Estado, la estandarización del acceso a las citas de salud a

través del uso de llamadas ha resultado en cambios en las prácticas de los hogares, ya que
algunas personas optan por cuidar sólo a sus hijos en 110|casos. Revista de Ciencia e Innovación

Pedagógica, de urgencia o asistencia a centros privados. (Julio, Diciembre 2019, p. 109)

Una gran proporción de la población rural está acostumbrada a comer alimentos menos

ricos en nutrientes, de menor valor nutricional y más fáciles de preparar y obtener. En otras

palabras, en esta etapa de la modernidad, la lógica mercantilista se ha apoderado de la práctica

doméstica y la gente está de acuerdo en que lo que comía es más nutritivo. (Julio, Diciembre

2019, p. 110)

Referencias

Adriana, M. (Julio de 2012). Hábitos alimentarios. Obtenido de

https://www.scielo.cl/pdf/rchnut/v39n3/art06.pdf

Bermejo, A. (2005). Ofertas gastronómicas y sistemas de aprovisionamiento. Obtenido de

https://repositorio.usil.edu.pe/server/api/core/bitstreams/4c3e90d8-924b-4198-8a28-

7328cb0e0d0f/content#:~:text=La%20mala%20alimentaci%C3%B3n%20que%20llevan,salud

%20mental%20de%20los%20estudiantes.

Devalos, V. (12 de mayo de 2014). La Mala Alimentacion en los estudiantes de

Bachillerato. Obtenido de https://prezi.com/k6zjk5cktcfl/la-mala-alimentacion-en-los-

estudiantes-de-bachillerato

Nuñez, B. (Octubre de 2017). Alimentación saludable como factor influyente. Obtenido

de file:///C:/Users/MR.ROBOT/Downloads/580-Texto%20del%20art%C3%ADculo-1558-1-10-

20171221.pdf
Quijije Logroño, E. B. (julio de 2018). Prevención de la mala alimentación en las

estudiantes. Obtenido de https://doi.org/10.37958/jah.v1i2.10

Julio. (2019). Santa Elena.

Julio. (diciembre de diciembre 2019). Santa elena.

Julio. (diciembre 2019). Santa Elena, la libertad.

Julio. (diciembre 2019). Santa Elena.

Julio. (Diciembre 2019). Santa Elena .

También podría gustarte