10 Principios de La Economia

Descargar como pdf
Descargar como pdf
Está en la página 1de 8
LOS DIEZ PRINCIPIOS DE LA ECONOMIA El término economia proviene de la palabra griega que signi- fica «el que administra un hogar>. Este origen tal vez parezca peculiar a primera vista, pero, en realidad, los hogares y las economfas tienen mucho en comin. Un hogarha de tomar aumerosas decisiones.Debe decidir qué miembros realizan cada tarea y qué recibe cada uno a cambio: ;quiéa cocina? ;Quién hace la colada? ;Quién se to- ‘ma el poste que sobra en la cena? { Quién elige el programa de television que se vaa ver? En sum, el hogar debe distri- buir sus recursos escasos entre sus distintos miembros, te- niendo en cuenta 1a capacidad, los esfuerzos y los deseos de ceada uno de ellos. ‘La sociedad ha de tomar, al igual que un hogar, numerosas decisiones. Ha de decidir qué labores se realizarén y quiénes las hardn, Necesita algunas personas para wabajar la tierm, ‘tras para hacer la ropa y otras para disefiar programas infor” ‘miéticos. Una vez que ha asignadoa los individuos (asf como Ia tierra, los edificios y las méquinas) a las diversas taress, debe asignar también los bienes y servicios que éstos produ ‘cen. Debe decidir quién comerd caviar y quién patatas. Ha de decidir quién conduciré un Porsche y quién ird en autobts. ‘La gestiin de los recursos de la ‘sociedad es importante porque &tos son escasos. La escasez significa que la socie- dad tiene unos recursos limitadas y, por lo tanto, no puede pproducir todos los bienes y servicios que los individuos de- ‘sean tener. De la misma manera que un hogarno puede dar a todos y cada uno de sus miembros todo Jo que desean, una sociedad no puede ‘oar a todos y cadauno de los in- dividuos el maximo nivel de vida al que aspiran. escasez ‘ardcterlimitado de los recursos de la sociedad La economia ¢s el estudio del modo en que la sociedad ‘gestiona sus recursos escasos. En le mayorfa de las socieda- des, os recursos no son asignados por un tio planificador central sino por medio de las acciones conjuntas de millones dehognres y deempresas. Los ecanomistas estudian, pues, el ‘modo en que toman decisiones las personas: eunto trabajan, qué compran, cudnto ahorran y emo inviexea sus aheros, ‘También estudian el modo en que se interrelacionan. Por ejemplo, examinan la forma en que la multitud de comprado- res y vendedores de un bien determinan conjuntamente el precio al que se vende éste y la cantided que se vende. Por il- timo, los economisias analizan las fuereas y las tendencias que afectan a la economia en su conjunto, incluide el ereci- Imiento de la venta media, la proporciin de la poblacién que ‘no encuentra trabajo y la tasa. la que suben los precios. economia ‘estudio del modo en que la sociedad gestiona sus recur. 4 PRINGIPIOS DE ECONOMA ‘Aunque el estudio de la economia tiene muchas fac ces un campo unificado por varias ideas fundamentales. En el resto de este capitulo, examinamos los diez principios de la economia, que se repiten a lo largo do todo el libro y que se plesentan qué para ofrecer una visiGn panorimica del objeto de estudio de la economia, El lector puede concebir este cae pitulo como un «avance de las proximas atracciones». (COMO TOMAN DECISIONES LOS INDIVIDUOS Una «economia» no tiene nada de misterioso. Independiente mente de que nos refiramos a la economia de Paris, a la de Francia 0 Ja de todo el mundo, una economia no es més que ‘un grupo de personas que se interrelacionan en su vida dia ria, Como su conducta refleja la conducta de los individuos que la componen, iniciemas nuestio estudio de la economia Con cuatro prineipios por Jos que se rigen los individuos para tomar decisiones, Primer principio: los individuos se enfrentan a disyuntivas La primera leccion sobre la toma de decisiones la resume el dicho «el que algo quiere, algo le cuesta». Para conseguir lo {que nos gusta, normalmente tenemos que renunciar a otra co su que también nor gusta, Tomer decisiones es elogir entre dos abjetivos. Consideremos el caso de un estudiante que ha de decidir ccémo va a fepartir st recurso mas valioso: el tiempo. Puede dedicarlo todo a estudiar economia o a estudiar psicolozya; 0 puede repartirlo entre las dos maretias. Por cada hora que ¢: tudia ana de ellas, renuncia a una hora que podria dedicar a cstuciar la otfa. Y por ceda hora que dediea al estudio, rerun cia a una hora que podifa dedicar a dormir la siesta, montar cen bicicleta, ver Ia felevisiGn o trabajar a tiempo parcial con el fin de ganar algtin dinero mas para sus gastos, (0 consideremos e! caso de los padres que han de decidir como van a gastar Ia eenta familiar, Pueden comprar alimen- tos, ropa o unas vacaciones familiares, o pueden ahorrar una parte de esa renta para cuando se jubilen 0 para pagar los es- fudios universitarios de los hijos. Cuando deciden gastar un dolar adicional en uno de estos bienes, tienen un dolar menos para gastar en algan otto, ‘Cuando los individvos se agrupan en sociedades, se en- frentan a tipos diferentes tipos de disyuntivas. La clisica es la disyuntiva cntre «los caflones y Ia manteguillar. Cuanto imag gastemos en defensi nacional para protezer nvestras ccosias de los agresores extranjeros (caiones), menos posire- ‘mos gastar en bienes de consumo para mejorar el nivel de vi da en nuestro pais (mentequilla). En la sociedad moderna, tambign es importante la disyuntiva entre un medio ambiente limpio y un clevado nivel de renta, La legislacién quo obliga a lus empresas a redueir la contaminacién eleva el coste de producir bienes y servicies. Al ser mas alfos los costes, éstas, acaban obleniendo menos bereficios, pagando unos salaries ‘més hajs, cobrando nos precios mis altos 0 las tres cosas a fa vez, Porlo tanto, aungue la legislacidn sobre la contamina cidn tiene la ventaja de conseguir un medio ambiente més Timpio y mejorar lu salud, tiene el coste de reducir las reatas de los propietarios de las empresas, de sus trabajadores y de sus cli La sociedad también se entrenta a una disyuntiva entre la eficiencia y In equidad. La ef significa que la socie- dd esté sacando e] mayor prevecho de sus recursos eseasos, La equidad significa que esta distrituyendo equitativamente los beneficios de esos recursos entre sus miembros, Bn otras palabras, i eficiencia se zeflese al tamaito de la tarta econ6: mica, y Ta equidad a emo se reparie ésia. Estos dos objetivos ssielen entrar en conilicto cxsando se elabora la politica eco- Consideremos, por ejemplo, las medidas destinodas a conseguir una distribuciGn mzs igualitaria del bienestar eco- némico, Algunas de ellas, como el sistema de asistencia so- cial o e! seguro de desempleo, waian de ayudar a los miem- ros de la sociedad mas necesitados. Otras, como el impuesto sobre la renta de las personas, piden a los que tie- niet Exito econdmico que contribuyan més que olzos a finan clay el Estado, Aungue estas medidas tienen un beneficio, a saber, aumentan Ja eguidad, tambisn tienen un coste, que es ung reduecién de Is eficiencia. Cuando el Estado redistribuye la tenta de los vicos en favor de los pobres, reduce la retribu- cidn que se obtiene cuando se trabaje ardaamente, por lo que los individuos trabajan menos y producen menos bienes y servicias, En otras palabras, cuando el Estado wata de partir Jn tarta en tozos mas iguales, ésta disminuye. eticianc! propieded sogiin Ia cual Is sociedsd aprovecha de Ia ‘mejor manera posible us recursos escasos equiaea propiecied seguin fa cual a prosperidad econémica se dis- tribuye equitativamente entre los miembros de la so ciodad EE seconocimiento de que Tos individuos se enfreatan a isyuntivas no nos indita po sf solo qué decisiones tonnarén 6 deberian tomar. Un estudicnte no debe dejar de estudiar rsicologie simplemente porque asf tendra mas tiempo para estudiar economia. La sociedad no éehe dejar de proteger el rnedio ambiente simplemente porque la legislacién que lo re- gull reduce nuestro nivel de vida material. Los pobres no do te dejarse de lado simplemente porque si se les ayuda, se distorsionan los incentives para trabajar. No obstante, es im- yortante reconoeer las disyuntivas que hay en Ia vida porque robablemente los individuos slo tomarén buenas decisio hes si comprenden cules son las apetones que tienen, ‘Segundo principio: el coste de una cosa es aquello a lo que se renuncia para conseguirla Como Jos individuos s= enfrentan a disyuntivas, para tomar decisiones deben comparar los costes y los banaficios de las diferentes posibilidades. Sin embargo, en muchos ca50s el ‘eoste de una accion no es tan evidemte como parece a primera vista Consideremos, por ejemplo, la decision de estudiar en a universidad. El heneficio es el enriquecimiento intelectual y Ja mejora de las oportunidades de trabajo ducante tods Ia vi dda, pero zeus es el caste? Para rospender a esta pregunta, po- dsiamos caeren I tentacién de sumar el dinero que gastamos en mairicula, libros, alojamicno y manutencién, Sin embar- go, este lola no representa realmente aquello @ To que tenun ciamos para estudiar un aio en Ja universidad, El primer problema que plantea esta respuesta se halla en ‘que comprende algunes cosas que no son realmente costes de estudiar en Ia universidad. Aun cuando el lector abandonara Jos estugios, necesitara un ugar par dormir y comida para alimentase, E}alojamiento y la manuteacién sélo son costes de estudiar en la universidad en ta medida en que sean mas ccaos en la universidad que en otros lugares. De hecho, es po- sible que e! cose del alojamiento y la manutencisn en las re- sidencias universtaias sea menor que los gastos de alquiler y alimentacion que se pagaria si se viviera fuera del campus. En este caso, cl ahorro conseguido en el alojamiento y la ma- nutencicn es un beneficio de realizar estudios universitarios, EI segundo problema que plantea este caleulo de los cos- tes se halla en que no tiene en cuenta el coste més alto de es- tutiar en la universidad el tiempo. Cuando una persons pasa un aio asietiendo.a clase, leyendo libros de texto y eseibic do articulos, no pucde dedicar ese tiempo a trabajar. Para la ‘mayoria de Tos estudiantes, los salaros a les que reauncian Por estudiar en la universidad constituyen e! mayor caste de su educecion, El caste de oportunidad de una cosa es aquello a lo que romunciamos para conseguisla. Cuando tomamos una dec sidn, come estudiar en Ia universidad, debemos ser conscien tes de los costes de oportunidad que acomparian a cada una de las opciones posible. En realidad, normalmente lo somos, Los deporistas en edad universitaria que pueden gansr mi- Tiones si abandoran los estudios y juegan depores profesio- alec 1on muy conesiontos de que pars ellos al coste de apor- tunidad de los studios universitarios es muy alto. No es sorprendente que a menudo lleguen a la conclusin de que el beneficio no merece e cost. coste de oportunidad aquelle a lo que debe renunciarse para obtener una Tercer principio: las personas racionales piensan en términos marginales En la vida, raras veces hay que elegir entre blanco y negro: srormelinente, siempre hay zonas grses. Cuando es hora de cenit, no tenemos que elegir ene ayunar y ponemos como cerdos, sino entre tomar © no una cucharada mas de pure de patatas. Cuando se acercan las fechas de los examnenes, no te~ remos que elegir entre no estudiar nada y estudiar 24 horas fal dia, sino entre dadicar una hora més a repasie nuesteas no tes y ver la televisibn. Los economistas utiliza el tézrino aes para describir los pequcios ajustes adi- Gionales en an plan que ya existia, Tenga presente el lector {que «marger> significa «borde>, por lo que los cambios mar- ginales son los ajases que realizamos ea los bordes de lo que hacemos cambios marginales pequeios ajustes adicionales de un plan de accién En muchas situsciones, los individuos toman las mejores decisiones posibles pensando en téminos marginales. Su- LOS DIEZ PRINCIPIOS DE LA ECONOMIA & pongamos, por ejemplo, que pedimos consejo a un amigo so- bro el nimero de aies que dobemes permanccer estudiando. Si comparara cl esto de vida de una persona que tiene el doctoraio con el de otra que no ha terminado les estudios primarios, podriamos quejarnos de que esta comparacion no ‘os sirve de mucho para tomar una decisin, Ya poseemos al- ‘gunos estudios y lo mas probable es que tengamos que deci- dir i estudiamos uno 0 dos aiios més. Para tomar esta deci Sidn, nevesitames saber cuales son los beneficios edicionales Ge un ano més de estudios (unos salatios més altos durante toda Ja vida y el mero placer de aprender) los costes alicio- rales en que incarririamos (las tasas de matricula y los sala- tos que perdemos mientras estudiamos). Comparando estos boneficios marginales y costes marginaies, podemos averi- {guar si merece one Ia pena estudiar un ato mis, Por poner om ejemplo, consideremos el caso de unas ji- ness aéreas que tienen que decidir cudnto deben cobrar & los pasajeros que vuelan sin reserva. Supongamos que fletar un avin de 20) plazas que vuele por todo el pais le cuesta ala ‘compaiiia 100,008. En este caso, el coste medio de cada plaza es de 100.0008/200, es decir, 5008, Podriames seatir- hos tentados a exter la Conclusidn de que Tas linees aéreas nunca deben vender un billete por menes de 5005. Sin em- bargo, en realidad, las lineas aéress pueden obtener més be~ neficios pensando en tSrminos marginales. Imaginemos que tun aviga esti a punto de despegar con diez asientos vacios y {que un pasajero que vucla sin reserva esté esperando en la puerta de embaryve dispuesto a pagar, 3008 por un asiento, {Deben vendersclo las hineas aéreas? Por supuesto que de- ben. Siel avidn tiene asientos vacfos, el coste de Hevar un pa sajero mas es mintsculo. Aungue el coste medio de llevar un pasajorn ona Ae SOME. ol caste marginal nn ex mas que el ca fo della bolsa de cacahvetes y de la lata de bebida refreseante ‘que consuma el pasajero adicional, En la medida en que ol pasajero que vuela sin reserva pague una cantidad superior al ‘oste marginal, es rentable venderie un billte ‘Como muestran estos ejemplos, Ios individuos y Tas em- presas pueden tomar mejores decisiones pensando en térmi- fos marginales. Una persona tom una decisin racional si y. s6lo si el beneficio marginal es superior al coste marginal Cuarto principio: los individuos responden a los incentivos. Como ios individuos toman las decisiones comparando los costes y los bexeficios, su conducts puede cambiar cuando cambian Jos costes o los beneficios. Es decir, los individuos responden a los incentives. Por ejemplo, cuando sube el pre- cio de una manzana, deciden comer mas peras y menos man- zanas, ya que el costs de comprar usa manzana es mayor. AL mismo tiempo, los manzanales deciden contratar mis traba- Jjadores y cosechar mis manzanas, ya que el beneficio de Yender ina manzana también es mas alto, Como veremes, la influencia del precio en la conducta de los compradores y de los vendedores de un mercado ~en este caso, el mercado de manzanas~ es fundamental para comprender cémo funciona Ia economia. ‘Los poderes puiblices nunca deben olvidar los incentives, pues muchas medidas alteran los costes 0 los beneicies los que se enfrentan los individuos y, por lo tanto, su conducta. Por ejemplo, un impuesto sobre la gasolina anima a ls gente 6 PRINCIPIOS DE ECONOMIA 4 utilizar automéviles mis pequefies, que consumen menos ‘gasolina, También la anima a utilizar el transporte pablico en ugar del automévil y a vivir més cerca del centro de trabajo. ‘Si el impuesto es suficientemente alto, comenzaré a utilizar automeviles eléctricos. Cuando 10s poderes publicos no tienen en cuenta cémo influyen sus medidas en los incentivos, pueden acaber obte- riendo unos resultados que no pretendian. Consideremos, por ejemplo, la legisiacién sobre ia seguridad do los automé: viles. Aciualmente, todos los autom6viles evan cinturones de seguridad, pero eso no era asf hace 40 afos, A finales de Jos afios 60, el libro de Ralph Nader, Unsafe at Any Speed, Hlevé a la opinién piblica a mostrar una gran preocupacion por la seguridad de los automéviles. EI Congreso de Estados Unidos respondié con unas leyes que obligaan a las compa. fas a ineluir como un elemento de seric en todos los auio- moviles nuevos varios mecanismos de seguridad, como los cinturones de seguridad. 1.Cémo afecta a la seguridad de los automéviles una ley sobre los cinturones de seguridad? Fl efecto directo es evi- deate. Al Hevar cinturones de seguridad todos los automévi Jes, auumenta el némero de personas que llevan cinturén de seguridad, por lo que aumenta la probabilidad de sobrevivir a un grave accidente de automdvil. En este sentido, los cinturo- nes de seguridad salvan vidas ero ahi no acaba toda, Para comprender perfectamente los efectos de esta ley, debemos reconocer que los individuos cambian de conducta en respuesta a los incentivos. La con- ducta pertinente-en este caso es la velocidad y cl cuidedo con que conducen los automovilistas, Conducir despacio y con cuidado es cosioxo, porque requiere tiempo y energia del feonductor Canea Ing personas racionales deciden Ia pre sdencia con que van a conducir, comparan ol heneficio marti nal de conducir con més prudencia con su costs marginal Conducen més despacio y con 14s cuidado cuando cl bet ccio de aumentar la prudencia es alto. Eso explica por qué se conduce més despacio y con més cuidado cuando las carrete- fas estén heladas que cuando estin secas. ‘Veamos ahora c6mo alters una ley sobre los cinturones de seguridad el edlculo coste-beneficio de un conducior micio. nal, Los cinturenes de seguridad reducen los costes que tie- nen los accidentes para el conductor, ya que hacen gue dis- minuyé la probabilidad de sufrir una lesion o de mocir. Por lo tanto, una ley sobre los cinturones de seguridad reduce los beneficios de canducir despacio y con cnidsdo, Los indivi duos responden a los cinturones de seguridad como respon- derian a una mejora del estado de las carreteras: conduciendo mis deprisa y con menos cuidado, Bl resultado final de une ley sobre los cinturones de seguridad es, pues, un aumento del nimero de accidentes. 2Cémo afecta la ley al niimero cle muertes causailas por los accidemtes de trfico? Los automovilistas que llevan pues to cl cinturén do seguridad tionen mas probabilidades de s0. brevivir a un accklente, pero también de verse involucrados cen uno, El efecto neto es ambiguo. Por otra parte, el hecho de {que se conduzca con menos prudencia tiene uaa consecuen- cia negativa para los peatones (y para los automovilistas que no Hlevan puesto el einturdn). La ley los pone en peligro por: que es més probable que se vean inmersos en un accidente, peto no estin protegidos por un cintursn de segusidad. Por to tanto, la ley sobre los cinturones de seguridad dende a au- ‘mentar el nlimero de peatones muertos en accidente. Este anilisis de los incentivos y los cinturones de seguri- dad tal vez parezca a primera vista una especulacion ocioss, ‘Sin embargo, en un estudio publicado en 1975 el economista, ‘Sam Peltzman demostié que las leyes sobre la seguridad de Jos automéviles han producido, de hecho, muchos de cestos efectos. Seguin los datos de Peltzman, estas leyes pro- ducen menos muertes por accidente, pero también mis acci- denies. EI resultado neto es una pequeiia variacién del niimero, de muertes de automovilistes y un aumento del niimero de smmertes de peatones. El andlisis de Peltzman sobre la seguridad de fos eutomé- viles es un ejemplo éel principio general de que los indi duos responden a los incentivos. Muchos de los incentivos {que estudian los economistas son més sencilles que los de 1a legislacién sobre la seguridad de los automéviles. A nadie le sorprende que la gents utilice automéviles més pequetios en Europa, donde los impucsios sobre la gasolina son altos, que en Estados Unidos, donde son bajos. Sin embargo, como ‘muestra el ejemplo de los cinturones de seguridad, las deci- siones de Ins paderes piblicos pueden tener unas consecuen- cias que no son evidentes de antemano. Cuando se analiza tuna medida cualquiera, hay que considerar no séle los ef tos directos, sino tambign les indirectos que actian a través de los incentives. Si la medida altera los incentivos, llevard a Tos individuos a cambiar de conducta. PRUEBA RAPIDA. Enumere y explique brevemente los custro principios de le toma de docisiones de uns por. COMO INTERACTUAN LOS INDIVIDUOS Los cuairo primeros principios onalizan el modo en que to- ‘man decisiones los individuos. Muchas de las decisiones que tomamos durante nuestra vida nos afectan no s6lo a nosotros sino tambign a otras personas. Los tres principios siguientes se refieren a la forma en que interactian los individuos, Quinto principio: el comercio puede mejorar el bienestar de todo el mundo Probablemente habré ofio e! lector en las noticias que los ja- pponeses son campetidores de Estados Unidos en la economia mundial, Eso es cierto en algunos aspectos, pues las empre- sus americanas y las japonesas producen muchos de fos mis- ‘mos bienes. Ford y Toyota compiten por los mismos clientes cen el mercado de automiéviles: Compaq y ‘Toshiba compiten por los mismos clientes en el mercado dé computadoras per sonales, Sin embargo, ex fcil equivocarse cuande se analiza Ia ‘competencia entic los paises. El eomercio entre Estados Uni- das y Japan no es como una competicién deportiva, en la que tun equipo gana y otro pierde. En realidad, ocurre lo conira- rio: el comescio enire dos paises puede mejorar el bienestar de los dos, ara ver por qué, observemos cémo afecta el comercio a nuestra familia. Cuando un miembro de nuestra familia bus cca abajo, compite con los miembros de otras que estan bus- cando trabajo. Las familias también compiten entre si cuando vvan de compras, ya que cada una quiere comprar los mejores bienes al menor precio posible. Por lo tanio, cada una de tas familias de Ie economia compite en cierto sentido con todas las demnés. ‘A pesar de esta competencia, una familia no mejorarfa su bienestar aislandose del resto, Sie aislara, nezesitaria culti- var sus propios alimentos, hacerse su propia ropa y cons- ‘ruitse su propia casa. Fs evidente que gana mucho si apro- vecha Ia posibilidad de comerciar con otras, El comercio permite « cada persona especializarse en las actividades que Imejor realiza, ya sea cultivar el campo, coser 0 coastruit vi- vviendas, Comerciando con otras personas, puede comprar una variedad mayor de bienes y de servicios con un coste mis bajo. Los patter, asi como las familias, se henefician de la posi- bilidad de comersiar entre si. El comercio permite a los pat ses especializarse ea lo que hacen mejor y disfrutar de una ‘mayor variedad ce bienes y de servicios. Los japoneses, asf ccomo los franceses y los egipcios y los brasilenos, son tanto nuestros socios en la economia mundial como nuestros com- petidores, Sexto principio: los mercados normalmente constituyen un buen mecanismo para organizar la actividad econémica La cafla del comunismo en la Unién Soviética y enel este de Europa posiblemente sea ol cambio mas importante que ha cocurido en el mundo en Ios Gtimos cincuenta alos. Los pal- ses comunistas se basaban en la premisa de que los planifica- dores centrales del gobierno eran los que esiaban en mejores condiciones para dirigir la actividad econémica. Estos plani- ficadores decidian Ins bienes y servicios que se preduetan, la LOS DEZ PRINCIPIOS DE LA ECONOMIA 7 cantidad que se producia y quiénes los producfan y los con- sumfan, La planificacidn central se basaba en la teoria de que el gobierno era el nico que podia organizar la actividad eco- inémica de una forma que promoviers ol hionestar econsmico del pais en su conjunto. Actualmente la mayorfa de Jos pafses que tenfan econo rmfas basadas en un sistema de planificacion central han abandonado este sistema y estin tratando de desarrollar eco: romias de mercado. En una economia de mercado, las deci- siones del planificador central son sustituidas por las decisio- nes de millones de empresas y de hogares. Las empresas eciden a quign van a coniratar y qué van a producit. Los hogares deciden en qué empresas van a trabajar y qué van a comprar con su renta, Estas empresas y hogares inferactuan fen el mercaclo, en el cual los precins y el interés personal ‘orientan sus decisionss. economia de mercado ‘economia que asigna los recursos por medio de fas decisiones descentralizadas de muchas empresas y hogares cuando intoractian en los mercados de bienes y servicios El éxito de las economias de mercado es enigmiti mera vista, Al fin y al cabo, en uns econamfa de mercado, nadie busca el bienestar econdmico de la sociedad en su con- junto, En los libres mercados hay muchos compradores y vendedores de numerosos bienes y servicigs, y todos estén in- teresados principalmente en su propio Bienestar. Sin embargo, 2 pesar de que la tema de decisiones esté descentralizaca y de {que los que toman las decisiones buscan su propio provecho, las economias de mercado han demostrado tener un éxito notable en la organizacion de Ia actividad econdmica de una forma que promueva el bienestar econdmico general. Adam Smith y la mano invisible Tal ver s6io sea una concidencis que el gran libro de Adam Smith, Una investigacién sobre la naturaleza y las cousas de la riqueca de las naciones, se publicara en 1776, precisa- mente e] ano en que los revolucionarios americanos firmaron Ja Declaracion de la Independencia. Pero los dos documentos comparten un punto de vista predominante en Is épocs saber, que normalmente lo mejor es dejar que les indivi so ag arreglen solos, sin que la enorme mano éel Estado oriente sus actos, Esla filosofia politica constituye Ia base intelectual de la economfa de mercado y de la sociedad libre ‘mas en general. iPor qué funcionan tan bien las economfas de mercado descentralizsdas? {Es porque se puede confiar en que la gente se tratari con afecto y amabilidad? En absoluto. He fagut c6mo describe Adam Smith la forma en que interactiian los individues en una economia de mercado: El hombre casi siempre tione la ocasida de recibir la ayuda de sus semejantes, yes instil que la espere de su bene volencia solamente, Es més probable que Io consiga si puet inclinar en su favor el ezofsmo de ellos demosirandoles que Tes interesa hacer lo que él les pide... No es la benevolencia del camicero, del cervevero o del panadero la gue nos procu- ‘acl alimento, sino la consideracién de su propio interés. “Todo individue... ni pretende promover el interés pébli- co ni sabe cudato lo esta promoviendo... Lo unico que busca es su propio provecho, y en éste, como en otros ‘muchos casos, una mano invisible lo lleva @ promover un fin que no entrabs ea sus intenciones, Tampove es siempre ‘malo para la sociedad que no ontrara en sus inteaciones. Al buscar su propio interés, promueve el de la sociedad mis cficazmente que si realmente no pretendiera promoverlo, ‘Smith afirma que los participentes en la economfa son movi- dos por el interés personal y que Is “mano invisible” del mer- cado lleva aeste interés peisonal a promover el bienestar eco- némico general ‘Muchas de las ideas de Smith constituyen el centro de lat economia modems. Nuestro anilisis de los capftulos siguien- tes nos permitird expresar sus conclusiones con mayor preci siGn y examinar eshaustivamente las vistudes y los defectos de la mano invisible del mercado. 8 PRINCIPIOS DE ECONOMIA En su libro Una imestigacién sobre la naturaleca y las causas de la riqueta de las naciones, publicsdo en 1776, 21 ‘cconomista Adam Smith hizo la observacién mis famosa de toda la cconomfa; los hogares y Tas empresas interactian en los mereados como si fueran guiados por una «anano invisi- ble» que los condujera a ebyerer unos resultados de mercado deseables. Uno de los objetivos de este libro es comprender la magia de esta mane invisible, Cusndo el lector estudic ‘economia, vers que Tos precios son el insirumento con el que | mano invisible dirige Ia actividad econsmica. Los precios reflejan tanto el valor que tiene un bien para la sociedad co- moel caste social de producisio. Como los bogares y las em- presas observan los precios cuando deciden lo que van a ‘comprar y a vender, fienen en consideracién sin darse cuenta los beneficios y los costes Sociales de sus actos. Como conse: ccuencia, los precios llevan @ cada uno o obtener unos results os que en muchos casos maximizan el bienestar de la socie~ ad en su conjunto. Le habilidad de 1a mano invisible para guiar la actividad econémica tiene un importante corolario: cuando un gobierno impide que los precios se ajusten a las condiciones naturales dela oferia y In demanda, impide que la mano invisible eoor- dine a los millones de hogazes y empresas que constituyen la economia. Este corolario explica por que los impuestos af tan negativamente a la asignacién de los recursos: los im- puestos distorsionan los precios y, por lo tanto, las decisiones de los hogares y de las empress, También explica el dafio ‘atin mayor que causan las medidas que controlan directamnen- te los precies, como el control de los alquileres. Y explica cl fracaso del comunismo, En los paises comunistas, los precios no se determinaban en el mercado, sino que eran dictacos por Ine planificavtores centrales. Pstos careetan de Ia informacion {que 22 relleja en los precios cuando ésios responden libre- mente a lus fusrzas del mercado. Los planifieadores contrales fracasaban poryue tataban de dirigir Ia economia con una mano aiada a Ja espalda: la mano invisible del mercado. ‘Séptimo principio: el Estado puede mejorar a veces los resultados del mercado ‘Aunque los mercados suelen ser un buen mecanismo para or- ‘ganizar Ia actividad econémica, esta regia tiene algunas cepciones importantes. Hay dos grandes razones por las que €l Fstaco interviene en Ia economia: para fomentar a eficien- cia y la equidad, Es deci, la mayoria de las medidas aspiran a furientar la tarts econémica o cambiar le forma en que se reparre. La mano invisible lleva rommalmeate a los mercados a asignar los recursos eficientemente, No obstante, a veces 20 funciona por varias razones, Los economistas utilizan el térmi- no Fallo del mereado pars referirse a las situaciones en las que cl mercado no atigna por ef solo los recursos eficientemente, fallo det mercado ssituacion en la que un mercado no asigna eficiemte- mente los recursos por si soio ‘Una de las causas posibles de un fallo del mercado es una cextemalidad, Una externalidad cs la influencia de las accio- nies de una persona en el bienestar de otra. La contaminacisn es el ejemplo clisico de coste externo. Si una fébrica de pro- ductos quimicos no asume todo el coste del humo que emite, probablemente emitirs demasiado. En este caso, al gobiemo puede mejorar el bienostar econdmico legislando sobre el medio ambiente, La ereacién de saber es el ejemplo clisico de beneficio externo, Cuando un cienttfice realiza un impor- lante descubrimiento, produce un valioso recurso que puede ser utilizado por otras personas. En este caso, el gobiemo puede mejorar el bienestar econémico subvencionando la in- vestigacién bésica, como hace en realidad, externalidad consecuencias de las acciones de una persona para e| bienester de otra ‘Ora de las causas posibles de un fallo del mercado es el poder de mercado. El poder de mercado se refiere a la capa cidad de una persona (o de un pequeiio grupo de personas) para influir indebidamente en lox precios de mercado. Su- ongamos, por ejemplo, que todos los habitantes de un pue- blo necesitan agua, peso s6lo hay un pozo. Su propietario tic ne poder de mercado ~en este caso, un monopolio sobwe Ta venta de agua, No esté sujeto a Is rigurosa competencia con la que la mano invisible frena normalmente el interés perso- nal. FI lector veré que en este caso Ta regulacién del precio {que cobra el monopolista puede mejorar la eficiencia econé- poder de mercado capacidad de un tinico agente econémico (o de un pequero grupo de ellos) para influir considerablemente €en los procios de mercado La mano invisible es ain menos eapaz. de garantizar ta Jistribuci6n equitativa de le prosperidad econémica. Una economfa de mercado retribuye « los individuos de acverdo con su capacidad para producir cosas que otros estan dis- uestos 4 pagar. EI mejor jugador de baloncesto del mundo gana mds que el mejor jugador de ajedrez del mundo simple- mente porque Is gente est4 dispuesta a pagar més por ver un partido de baloncesto que por ver una partida de ajedrez, La ‘mano invisible no garantiza que todo cl mundo tendré sufi ciemte comida, una ropa digna y uns asistencia sanitaria ade~ cuada, Uno dé los objetivas de muchas de las medidas que toman los poderes pablicos, como el impuesto sobre la rent y cl sistema de asistencia Social. es conseguir una distribu- ‘sion més equitativa del bienester econSmico. Decir que el Estade puede mejorar los resultados del me cao algunas veces no significa que siempre los mejore. Las ‘medidas no son tomadas por dngeles, sino por medio de u proceso politico que dista de ser perfecto. Algunas veces las ‘medidas adoptades tienen tnicamente por objeto recompen- ‘sara los que tienen poder politico: Otras son tomadas por di- rigentes bienintencionados que no estin totalmente informa. dos. Uno de los objetivos de! estudio de Ia economia es ayudar al lector a jugar cudndo es justificable Ia politica de tun gobierno para fomentar Ia eficiencia o la equidad y cudn- do no. PRUEBA RAPIDA. Enumere y oxplique breverents los ‘tes principios relacionados con les intoracoiones ocond micas. COMO FUNCIONA LA ECONOMIA EN SU CONJUNTO [Hemos comenzado viendo cémo oman decisiones los indivi- duos, y 4 continuacion hemos visto cOmo interactuan, Todas cesias decisiones e interacciones constituyen «la economié. Los tres tiltimos principios se refieren al funcionamiento de Iacconomia en su conjunto, ‘Octavo principio: el nivel de vida de un pats depende de su capacidad para producir bienes yservicios Las diferencias entre los niveles de vids de los distintos pat ses son asombrosas, En 1997, el americano medio tenga una reata de 29,0008 aproximadamente, Ese rismo afto, el mexi- ‘cano medio ganaba 8.000 y el nigeriano medio genaba 9008. Como cabrfa esperar, estas grandes diferencias entre los niveles medios de renta se reflejan en les indicadores de Iacclidad de vida. Los ciudadanos de les pafses de renta alta tienen mas televisores, més automsviles, una nutricién me- jor, una asistencia sanitaria mejor y una esperanza de vida ‘mayor que los ciudadanos de los paises de renta baja. Los cambios que experimentan los niveles de vida con el paso del tiempo tambign son grandes. En Pstados Unidos, las rentas han crecide histéricamente alrededor de un 2 por cion: toal alo (una vez descontados los cambios éel caste de Ia-vi- da). A esta tas, Ja renta media se duplice cada 35 afios. En {os iltimos cien atios, la renta media se ha multiplicado apro- ximadamente por ocho. GA qé se doben estas grandes diferencias entre Ios nive- les de vida de los distintos paises y de distintas épocas? La respuesta es sorprendentemente sencilla. Casi todas las dife: reneias entre los niveles de vida son atribuibles alas diferen cas enistentes entre los niveles de productividad de 10s pai- ses, que es la cantidad de bienes y servicios producidos con cada hora de trabajo. En los paises en los que los trabajado- res pueden producir una gran cantidad de bienes y servicios por Unidad de tiempo, la mayoria de las personas disfrutan de tn elevado nivel de vida; ea Ios patses cayos trabajedores son menos productivos, la mayoria de las personas llevan una cexistencia mas precaria, Asimismo, Ia tasa de crecimiento de Ja productividad de un pais determing Ia tasa de crecimiento de su renta media productivided cantidad de bienes y servicios producidos con cade hora de trabajo Larelacidn fundamental entre Ia productividad y los nive~ les de vida es sencilla, pero sus implicaciones son transcen- deniales, Si la productividad es el principal determinante de les niveles de vida, otras explicaciones deben tener una im- portancia secundaria, Por ejemplo, podria ser tentador atri- buira los sindicatos 0 a la legislacién sobre el salario minimo cl aumento que ha experimentado el nivel de vida de los tra- bajedores americanos en los siltimes cien afios, Sin embargo, el verdadero héroe de los trabajadores americanos es su cre Cente productividad. Por poner otro ejemplo, algunos obser~ vadores han alirmado que el aumento de la competencia procedente de Jap6n y de otros paises explica cl lento creci- LOS DIEZ PRINCIPIOS DE LA ECONOMIA 9 rmiento que han experimentado las rentas en Estados Unidos durante los Gtimos 30 afios. Sin embargo, et verdadero vi- iano no es la competencia del extranjero, sino el crecimiento ‘eada ver menor de la produetividad en Estados Unidos, La relaciOn entre la productividad y 10s niveles de vida ‘también tiene profundas implicaciones para la politica eco- némica, Cuando nos preguntamos cémo afectaré una medida cualquiera a los niveles de vida, la pregunta clave es cémo afectard a nuestm capacidad de producir bienes y servicios. Para elevar los niveles de vida, los responsables de la politica eccndmica tienen que elevar la productividad aseguréndose de que Jos trabajadores tienen un buen nivel de estudios, po- seen las herramientas necesarias para prodlcir bienes y ser- vicios y tienen acceso a la mejor tecnologia existente or ejemplo, durante las déeadas de 1980 y 1990 se deb G6 mucho en Estados Unidos cl déficit presupuestario publi 0, es decir, el exceso de gasto publico sobre ios ingresos del Estado. Como veremos, la preocupacion por el déficit presu- puestario se debe en gran medida a su repereusién nezativa en Ia productividad, Cuando el gobiemo necesita financiar un déficit presupuestario, pide préstamos en los mereados fi- nancieros, de la misma manera que ua estudiante puede podir un présiame para financiar los estudios universitarios © una empresa puede pedir préstamos para financiar una nueva fé- brica, Cuando el Estado se endeuda para financiar su déticit reduce, pues, la cantidad de fondas de que pueden disponer ‘otros presiatirios. Por lo tanto, el défict presupvestario red e la inversi6n tanto on capital humano (la educaci6a del es tudiante) como en capital fisice (la f&brice de la empresa). Como una reducei6n de la inversién hoy significa una pro- Guctividad_menor en el futuro, generalmente se considera aye los dit resupuestarios reduce e eesimieno de los Noveno principio: los precios suben cuando el gobierno imprime demasiado dinero En Alemania, un periédico costaba 0,30 mareos en enero de 1921, Menos de dos afios més tarde, en noviembre de 1922, ese mismo periddico cosiaba 70,000,000 marcos. Todos les ‘dems precios de la economia subieron en una cuantfa simi lar, Este episodio es uno de los ejemplos mas espectaculares Ge inflacién, que es un aumento del nivel general de precios 6e la economia, Inflacion aumente dol nivel general de precios de a economia Aunque Estados Unidos nunca ha experimentado una in flacién ni siquiera cercana a la que sufti6 Alemania en la dé- cada de los 20, ésta ha sido a veces un problema econémico. Por ejemplo, durante la década de les 70 el nivel general de precios se duplica von creces y el presidente Gecakl Ford de- Clar6 que la inflacion era el «enemiigo publico numero uno». En cambio, en la década de los 90 Ia inflaciGa fue del orden de un 3 por ciento al afio; a esta tasa, los precios tardarian més de 20 afios en duplicarse, Como tna elevada inflacicn jmpone algunos costes a la sociedad, manteneria en un bajo nivel es un objetivo de los responsabies de la polfiiea econs- ‘ica de todo el mundo. 10 PRINCIPIOS DE ECONOMIA GA qué se debe la inflacién? En casi todoslos casos en los que ¢ alta o persistente, el culpable resulta ser siempre el ‘mismo: el crecimiento de la cantidad de dinero. Cuando un gobiemo crea grandes cantidades de dinero, su valor dismi- uye. En Alemania, a principios de los afics 20 en que los, precins se triplicaban, en promedio, todos los meses, a canti- dad de dinero también se triplicaba todos los meses. La his- toria econémica de Estados Unides, aunque es menos espec- tacular, también apuata @ una conclusiGn similar: la clevada inflacién de os aflos 70 fue unidaa un répide crecimiento de a cantidad de dinero, y 1a baja inflaciéa de los afios 90 ha ‘do unida aun lento crecimiento de la cantided de dinero. Décimo principio: la sociedad se enfrenta a.una disyuntiva a corto plazo entre la inflacion yel desempleo Si es tan ficil explicar Ia inflacién, zpor qué a veces tienen dificultades los de la politica econémica para li- brar ala economéade ella? Una de las mzones se hallaen que a menudo se piensa que la reduccién de la inflaciGn provoca 1m aumento temporal det . La curva que muestra esta disyuntiva o intercambio entre la inflacién y el desem- pleo se denomina curva de Phillips. en honor al economista que examin6 por primera vez esta reiacién, curva de Philips curva que mussira 1a disyuntiva 0 intercambio a corto ‘plazo entre la inflacién y el desempleo ra de Phillipe cigne cieadn im tema rentewertite, economisias, pero actualmente Ia mayoria acepta la ica de qucexiste wa disyuninaa como plazo ene la tafa. ign y el desempleo. Eso significa simplemente que en un periodo de uno o dos afios, muchas medidas econ6micas in- fluyen en lainflaci6n y en el desempleo en sentido contrario. Las autoridades econémicas se enfrentan a esta disyuntiva independientemente de que los niveles de inflacién y de de- sempleo sean altos (como ocurrié en Estados Unidos a prin- cipios de los aos 80), bajos (come 2 finales de los allos 90) 0 se encuentren en una situaci6n intermedia. 2A qué se debe esta disyuntiva a corto plaz0? Segtin una cexplicecién habitual, a que algunos precios se ajustan lenta: ‘mente. Supongamos, por ciemplo, que el gobierno reduce la ccantidad de dinero que hay en la economia. A largo plazo, la tinica consecuencia de este cambio de politica es undescenso del nivel general de precios. Sin embargo, no todos los pre- cos se ajstan inmediatsmente. Pueden pasar varios afios an- tes de que todas las empresas publiquen nuevos cathlogos, todos los sindidatos hagan concesiones salariales y todes los restaurantes impriman nueves mends. Es decir, se dice que Jos precios son rigidos a corto plazo. Come son rigidos, algunos tipos de medidas producen efectos a cori plazo diferentes de sus efectos a largo plaza, Cuando el gobiemo reduce, por ejemplo, Ia cantidad de dine- 1, reduce la cantided que gastan los individuos. Una dismi- rnucién del gasto, junto con unes precios demasiado altos, e- duce la cantidad de bienes y servicios que venden’ las empresas. Una disminucién de las ventas leva, a su vez, @ las empresas a despedirtrabajadores. Porlo tanto, la reducciGn de la cantidad de dinero eleva el desempieo temporalmente hhasta que los precios se ajustan totalmente en respuesta al cambio. La disyuntiva entre la inflacion y el desempleo s6lo es temporal, pero puede durar varios afios, por lo que la curva de Phillips es fundamental para comprender muchos aconte- cimientos que ccurren en la economia. En particular, los res- ponsables de la politica econdmica pueden explotar est dis- yuniva utilizando diversos instrumentos. Alterando le canta que gists ol Esiado, a cated que ecand cn i Cee names Soro Ios res 2 corto sari RATA CREA pS Ta economia. Como estos instrumentos de la poliica monetaria ¥ fiscal pueden ser muy poderosos, el modo en que deben utiizarse para controlar Ia economfa, en caso de que deban uti- lizarse, es objeto de continuos debates.

También podría gustarte