12 Falla Ovárica Prematura

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

12 falla ovárica prematura

La falla ovárica prematura o precoz (FOP), también denominada insuficiencia


ovárica prematura, hipogonadismo hipergonadotrópico o hipogonadismo, consiste
en una amenorrea secundaria de más de seis meses, antes de los 40 años, con
aumento de las hormonas estimulante folicular (FSH; más de 20 UI/L) y
luteinizante (LH), además de la disminución de estrógenos. Se la considera una
enfermedad genética compleja, con presentación familiar en 12% a 50%. Puede
originarse de genes diferentes y diversas interacciones entre gen y ambiente (1).

La falla ovárica prematura afecta alrededor de una en cien mujeres menores de 40


años, una en 250 mujeres de 35 años, una en mil mujeres de 30 años y una en
diez mil mujeres de 20 años de edad. No siempre significa que ya ocurrió una
menopausia temprana, pues la mitad de ellas tendrá una función ovárica
intermitente e impredecible por algunos años. Veremos que las causas son
principalmente genéticas, autoinmunidad, tóxicos, drogas, radiación, infecciosas,
entre otras 

13 falla ovárica

la insuficiencia ovárica prematura ocurre en una mujer antes de los 40 años de


edad. En ella puede existir agotamiento folicular o disfunción folicular, con
alteración del mecanismo de maduración folicular. A su vez, el agotamiento folicular
puede deberse a una dotación insuficiente de folículos, como ocurre en la
disgenesia gonadal pura, o a una destrucción acelerada de ovocitos, como ocurre
en las alteraciones cromosómicas numéricas, alteraciones cromosómicas
estructurales, galactosemia (3), radioterapia, quimioterapia, cirugía, alteraciones
inmunológicas y de manera idiopática. Por otro lado, la alteración del mecanismo
de maduración folicular ocurre en ciertas alteraciones inmunológicas, en el déficit
de ciertas enzimas, en las anormalidades de las gonadotropinas y el síndrome de
ovario resistente, entre otras.

14 DIAPOSITIVA

15

Quién está en riesgo de tener insuficiencia ovárica primaria?


Ciertos factores pueden aumentar el riesgo de una mujer de tener insuficiencia ovárica
primaria:

 Historia familiar: Las mujeres que tienen una madre o hermana con insuficiencia ovárica
primaria tienen más probabilidades de tenerla
 Genes: Algunos cambios en los genes y las enfermedades genéticas ponen a las mujeres en
mayor riesgo de insuficiencia ovárica primaria. Por ejemplo, las mujeres con síndrome X
frágil o síndrome de Turner tienen un mayor riesgo
 Ciertas enfermedades: Como enfermedades autoinmunes e infecciones virales
 Tratamientos contra el cáncer: Como quimioterapia y radioterapia
 Edad: Las mujeres más jóvenes pueden tener falla ovárica primaria, pero se vuelve más
común entre los 35 y 40 años
16

¿Cuáles son los síntomas de la insuficiencia ovárica primaria?


El primer signo de insuficiencia ovárica primaria suele ser períodos irregulares o ausencia
de ellos. Los síntomas posteriores pueden ser similares a los de la menopausia natural:

 Sofocos
 Sudores nocturnos
 Irritabilidad
 Falta de concentración
 Disminución del deseo sexual
 Dolor durante las relaciones sexuales
 Sequedad vaginal
Las razones por las que las mujeres con insuficiencia ovárica acuden a su proveedor de
cuidados de salud es infertilidad o problemas para quedar embarazadas

17

¿Qué otros problemas puede causar la insuficiencia ovárica


primaria?
Debido a que la insuficiencia ovárica primaria provoca niveles más bajos de ciertas
hormonas, corre un mayor riesgo de sufrir otras afecciones, como:

 Ansiedad y depresión: Los cambios hormonales causados por la falla ovárica primaria
pueden contribuir a la ansiedad o provocar depresión
 Síndrome del ojo seco y enfermedad de la superficie ocular: Algunas mujeres con
insuficiencia ovárica primaria tienen uno de estos problemas de los ojos. Ambos pueden
causar incomodidad y visión borrosa. Si no se tratan, estas afecciones pueden causar daño
permanente a los ojos
 Enfermedad del corazón: Niveles más bajos de estrógeno pueden afectar los músculos que
rodean las arterias y aumentar la acumulación de colesterol en ellas. Estos factores
aumentan su riesgo de aterosclerosis (endurecimiento de las arterias)
 Infertilidad
 Hipotiroidismo: Este problema también se conoce como hipofunción tiroidea. La tiroides
es una glándula que produce hormonas que controlan el metabolismo y el nivel de energía
de su cuerpo. Bajos niveles de hormonas tiroideas pueden afectar su metabolismo y causar
que tenga muy poca energía, lentitud mental y otros síntomas
 Osteoporosis: La hormona estrógeno ayuda a mantener huesos fuertes. Sin suficiente
estrógeno, las mujeres con insuficiencia ovárica primaria a menudo desarrollan
osteoporosis, una enfermedad ósea que causa huesos débiles y frágiles y que tienen más
probabilidades de romperse
.

18 DIAPOSITIVAS Para diagnosticar la insuficiencia ovárica primaria, su proveedor de


atención médica puede considerar:
19 DIAPOSITIVAS Cómo se trata la insuficiencia ovárica primaria?

20 DIAPOSITIVAS : Síndrome Ovario Poliquistico

21 Síntomas

Los signos y síntomas del síndrome de ovario poliquístico suelen desarrollarse


en la época de la primera menstruación, durante la pubertad. En algunos
casos, el síndrome de ovario poliquístico se manifiesta más adelante, por
ejemplo, en respuesta a un aumento de peso importante.

Los signos y síntomas del síndrome de ovario poliquístico varían. El


diagnóstico del síndrome de ovario poliquístico se realiza cuando experimentas
al menos dos de estos signos:

 Períodos menstruales irregulares. Los períodos menstruales


infrecuentes, irregulares o prolongados son el signo más común
del síndrome de ovario poliquístico. Por ejemplo, podrías tener
menos de nueve períodos menstruales al año, más de 35 días
entre los períodos y menorragia (períodos anormalmente
abundantes).

 Exceso de andrógeno. Tener niveles elevados de hormonas


masculinas puede causar signos físicos, tales como exceso de
vello facial y corporal (hirsutismo) y, en ocasiones, acné grave y
calvicie de patrón masculino.

Los signos y síntomas del síndrome de ovario poliquístico suelen ser más


graves si eres obesa.

22

También podría gustarte