0% encontró este documento útil (0 votos)
278 vistas8 páginas

Tema 13 Periodonto

El periodonto está formado por los tejidos que rodean y sostienen los dientes, incluyendo la encía, ligamento periodontal, cemento radicular y hueso alveolar. Estos tejidos se dividen en periodonto de protección (encía y epitelio de unión) y periodonto de inserción (cemento, ligamento periodontal y hueso alveolar), los cuales tienen diferentes orígenes embriológicos y funciones para sostener los dientes en posición. La encía recubre el hueso alveolar y protege los tejidos sub
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
278 vistas8 páginas

Tema 13 Periodonto

El periodonto está formado por los tejidos que rodean y sostienen los dientes, incluyendo la encía, ligamento periodontal, cemento radicular y hueso alveolar. Estos tejidos se dividen en periodonto de protección (encía y epitelio de unión) y periodonto de inserción (cemento, ligamento periodontal y hueso alveolar), los cuales tienen diferentes orígenes embriológicos y funciones para sostener los dientes en posición. La encía recubre el hueso alveolar y protege los tejidos sub
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

Fecha: 29/08/2023

P R O O T
E I D N O
-HISTOLOGÍA Y EMBRIOLOGÍA-
El periodonto forma parte del sistema masticatorio o
estomatognático y los tejidos que lo conforman son: la encía, el
ligamento periodontal, el cemento radicular y el hueso alveolar

La palabra periodonto etimológicamente significa peri =


alrededor y odonto = diente, es decir que el periodonto está
compuesto por todos aquellos tejidos que rodean al elemento
dentario.

CLASIFICACIÓN DEL PERIODONTO:


Los tejidos que constituyen el periodonto se dividen en:

PERIODONTO DE INSERCIÓN: son aquellos tejidos encargados de


mantener el diente en su alvéolo, y por ende en su posición en el
arco.
PERIODONTO DE PROTECCIÓN: son aquellos tejidos encargados de
proteger al periodonto de inserción.

PERIODONTO DE PROTECCIÓN
Los tejidos que componen el periodonto de protección son las encías y el epitelio de unión.

ENCÍA

La cavidad bucal está tapizada en todo su interior por mucosa, la cual de acuerdo a su ubicación y función se
clasifica en:
 Mucosa Masticatoria
 Mucosa de Revestimiento
 Mucosa Especializada

De los tres tipos de mucosa que


encontramos en la cavidad bucal, la
encía pertenece a la primera, o sea,
forma parte de la mucosa
masticatoria, entonces como
definición de encía diremos que:

“Es la parte de la mucosa masticatoria que rodea al cuello de los dientes cubriendo los rebordes alveolares.
En dirección oclusal termina en el margen gingival o cuello clínico del diente. En dirección apical se continúa
con la mucosa vestibular (más móvil). Por lingual es lo mismo pero la línea demarcadora no es tan clara. En
el paladar no hay demarcación porque tanto la encía como la mucosa palatina son similares por ser las dos
de tipo masticatoria”
La encía está formada por tejido
epitelial y tejido conectivo, de distinto
origen embriológico; a su vez se divide
de acuerdo a la relación con los
tejidos del odontón: encía libre o
encía insertada.

Encía Libre (Marginal):


Se encuentra sobre la superficie
dentaria y está “sin adherir” (es decir
que se puede separar como la
cutícula de las uñas).

Posee las siguientes porciones:

Margen Gingival
Al observar una persona sonriendo vemos en su
boca las coronas de los dientes y la encía que
recubre el hueso vestibular hasta superponerse
con la corona del diente. El borde de la encía que se
proyecta en la superficie del diente es el margen
gingival.

Surco Marginal
Este es un surco o línea que se encuentra entre la encía libre y la encía adherida. La encía libre se encuentra
sobre la superficie dentaria y está “sin adherir” (es decir que se puede separar como la cutícula de las uñas),
la encía adherida se encuentra a continuación de la anterior y está unida a la superficie vestibular del hueso
alveolar de las piezas dentarias.

Encía Insertada: También se la denomina adherida o fija, ya que presta


inserción en el periostio del hueso alveolar
correspondiente. Sus límites son hacia oclusal el surco
marginal y hacia apical en el surco mucogingival, que lo
separa de la mucosa de revestimiento de la cavidad
bucal.

Este surco mucogingival adquiere una importancia


relevante, ya que por un lado forma parte del fondo de
surco vestibular, que no solamente indica el límite de
cambio entre la encía masticatoria y la encía de
revestimiento, sino que también nos señala la posición
de los ápices dentarios (muy importante por ejemplo a la
hora de colocar una anestesia).
EPITELIO DE ÚNIÓN

También denominada unión dentogingival, es el


mecanismo de cierre del periodonto de
protección, o sea, la forma en que la encía
marginal se adhiere a la superficie del diente
para sellar la comunicación entre la cavidad
bucal y los tejidos del periodonto de inserción.

Este epitelio es la continuación del epitelio


dental de la encía marginal en su porción más
apical, sin un verdadero límite entre ambos.

Tiene una forma triangular con su base hacia el epitelio


dental de la encía marginal y su vértice hacia apical,
dejando de esta forma los dos lados del triángulo o
vertientes, una hacia el corion de la encía marginal
denominada lámina basal externa y otra hacia la
estructura del diente, llamada lámina basal interna.

Esta última se une a la superficie del elemento dentario


a través de hemidesmosomas, (recordemos que el
mecanismo de unión entre células epiteliales o gap cell
junction son los desmosomas, como el elemento
dentario no posee desmosomas, las células epiteliales le
presenta al diente la mitad de un desmosoma, por eso
se unen a través de una series de hemidesmosomas
epiteliales).
PERIODONTO DE INSERCIÓN
El periodonto de inserción está formado por una serie de tejidos que tienen como función sostener y anclar el
elemento dentario en su posición en el arco, y tienen una característica fundamental, es que todos estos
tejidos poseen un mismo origen embriológico. Los tejidos que componen el periodonto de inserción son el
cemento, el ligamento periodontal y el hueso alveolar.

CEMENTO

Es el tejido conectivo mineralizado más externo de la


superficie radicular y comparte con el hueso
características similares como la composición química y
la dureza. En él se insertan uno de los extremos de las
fibras del ligamento periodontal, ya que del otro lado lo
hacen al hueso alveolar, anclándolo al mismo.

Tiene una gran capacidad de regeneración debido a la


presencia de células ubicadas en el ligamento
periodontal, que lo regeneran o lo modifican cuando es
necesario.

Límites:
Adentro: la dentina radicular
Afuera: ligamento y espacio periodontal
Cervicalmente: límite amelocementario, Propiedades Físicas:
por ende con el esmalte Color: blanco grisáceo
Apicalmente: paquete vasculonervioso nacarado
Dureza: menor que el esmalte
y la dentina, similar al hueso
Composición Química: Permeabilidad: es permeable
Sustancias inorgánicas: 65%
pero menos que la dentina
Sustancias orgánicas y agua: 35%
Radiopacidad: escasa
visibilidad radiográfica.
Elementos Constitutivos del cemento:
Cementoblastos

Estas células formadoras de


cemento se ubican en la parte
externa del tejido al lado del
ligamento periodontal: zona
cementógena del cemento.

Cementocitos

Son cementoblastos incluidos en


el cemento mineralizado dentro
de cavidades denominadas
cementoplastos
Cementoclastos

Son células que tienen capacidad de reabsorción


de tejidos duros. Están ausentes en condiciones
normales. En condiciones patológicas aparecen
en la superficie externa del cemento.

Matriz Extracelular

Los cristales de hidroxiapatita forman el


principal componente inorgánico. Se alojan
entre o dentro de las fibras colágenas. La matriz
orgánica está formada por colágeno tipo I.

Hay dos clases de fibras:


Intrínsecas: formadas por cementoblastos
que luego se remineralizan y forman
cemento.
Extrínsecas: son fibras del ligamento
periodontal que buscan anclaje en el
cemento.(Fibras de Sharpey) Clasificación del cemento:
Cemento Primario

Comienza a formarse antes de la erupción del


diente en forma lenta y ordenada. Los
cementoblastos lo forman y se retiran sin dejar
células dentro del tejido. Predomina en el tercio
cervical y suele faltar en el apical.

Cemento Secundario

Comienza a depositarse cuando el diente entra en


oclusión. Se localiza en el tercio medio y apical y en
este último suele ser el único tipo de cemento
existente. Se deposita durante toda la vida del
diente y es el que compensa la pérdida de tejido
coronario producida por la abrasión.
Límite cementodentinario:
No es un límite neto por tratarse de dos tejidos parecidos
en su mineralización. La superficie que limita con la
dentina es lisa en los dientes permanentes y festoneada
en los temporarios.

Funciones del cemento:


Anclaje de las fibras colágenas del ligamento
periodontal
Control del ancho del espacio periodontal
Transmisión de las fuerzas del diente al ligamento
periodontal
Reparación de la superficie radicular (por aposición)
Compensar la atrición por aposición en el ápice
radicular
HUESO ALVEOLAR
Conocemos con el nombre de apófisis alveolar o alvéolo
dentario, a la parte del hueso maxilar o mandíbula que aloja
las raíces de los dientes superiores e inferiores
respectivamente. No hay un límite anatómico preciso entre
la porción basal o cuerpo de los huesos maxilar y mandíbula,
y las apófisis alveolares pero sí hay grandes diferencias de
origen y función.

Está ubicada en la apófisis alvéolodentaria formando


cavidades llamadas alvéolos (una por cada raíz).

Es el menos duro de todos los tejidos del ODONTÓN, aunque


son poco marcadas las diferencias con el cemento.

Composición Química: Límites:


Sustancias inorgánicas: 60% Adentro: con el ligamento periodontal
Sustancias orgánicas y agua: 40% (cierto Afuera: con el periostio y la mucosa
grado de elasticidad y resistencia a las Hacia apical: con el paquete vasculonervioso dentario
fracturas) Hacia oclusal: con el epitelio de unión y la encía

Estructura:
El cuerpo de la mandíbula o el maxilar pueden dividirse en
dos partes separadas por una línea horizontal trazada
desde el fondo al alvéolo más profundo. Dichas partes son
basal y alveolar.

En la parte alveolar están las cavidades llamadas alvéolos


dentarios. El diente de raíz más larga es el canino.

Elementos Constitutivos
del hueso alveolar:
Osteoblastos

Células formadoras de hueso,


sintetizan proteínas y mineralizan
el osteoide.

Osteoclastos

Células mucho más grandes,


encargadas de la reabsorción del
hueso.

Osteocitos
Funciones del hueso alveolar:
Cuando quedan atrapados mientras segregan
Anclaje de las fibras peridontales matriz ósea, reducen su tamaño y función. El
Reservorio de calcio número depende de la velocidad de formación.
LIGAMENTO PERIODONTAL

Cada una de las raíces están


relacionadas con sus alvéolos, por lo
tanto existe un espacio denominado
espacio periodontal. En este espacio
periodontal se encuentra un tejido
fibroso, con un gran componente
colágeno que sirve para anclaje del
diente (articulación alvéolo dentaria).
Tiene una alta densidad celular pero con
predominio de los fibroblastos.

Límites: Espesor:
Por su parte interna con el cemento radicular. Es de 0,15 a 0,38 mm. Varía según los
Por su parte externa con la cortical alveolar diferentes dientes, según el tercio de
periodontal. cada uno de los dientes, según la edad
Oclusalmente con el epitelio de unión y la encía. y el estado funcional. Los valores
Apicalmente con el paquete vasculonervioso dentario y menores corresponden al fulcrum.
con el conectivo pulpar.

Células del ligamento periodontal:


Fibroblastos

Es una célula fusiforme que se renueva de


manera constante. Se ubica en forma
paralela a las fibras. Son células
diferenciadas en la elaboración de fibras y
pueden en condiciones favorables
transformarse en osteoblastos y en
cementoblastos.

Células Epiteliales

Quedan después que desaparece la vaina de


HERTWING que modela la raíz y se los conoce como
restos epiteliales de MALASSEZ.

Fibras del ligamento periodontal:


Se forman como el cemento y la cortical alveolar a partir del tejido conectivo laxo del folículo dentario.
Estas fibras principales se organizan en haces con diferentes direcciones.
Grupo I: Crestos Dentales Grupo II: Horizontales

Se insertan en el
cemento apicalmente Van del cemento al
con respecto a la unión hueso
cemento – adamantina perpendicularmente
(cuello anatómico) y se a la raíz del diente.
dirigen a la cresta
alveolar. Función: resisten las
fuerzas laterales
Función: resisten los (estabilizadoras)
movimientos de
tracción.

Grupo III: Oblicuas Grupo IV: Apicales

Van del hueso,


apicalmente al cemento Son los haces
en dirección contraria al radiales alrededor
grupo I. del forámen apical.

Función: son las más Función: protección


numerosas y resisten los del paquete
movimientos de intrusión vasculonervioso.
del diente generados por
la masticación y la
deglución.

Funciones del ligamento periodontal:


Fijación y articulación: Anclaje
de fibras al cemento y a la
cortical alveolar formando una
articulación de movimientos
pequeños.
Cementógena: Los fibroblastos
se trasforman en
cementoblastos. También se
encarga de mantener la
vitalidad de los cementocitos.
Osteógena: Se trasforman en
osteoblastos.
Sensitiva y sensorial
Física : Las fuerzas de presión
que recibe el diente se transmite
como tracción al hueso (fuerza
descompuesta) lo que permite
soportarlas mejor.
Nutritiva: El ligamento periodontal está ricamente irrigado por las arterias dentaria inferior en la
mandíbula y en el maxilar superior por las arterias dentarias posterior y anterior, con sus ramas pulpares
y periodontales. En la zona cervical se anastomosan con los ramos gingivales y, con el hueso, también
existen anastomosis.

También podría gustarte