Articulo Julio Salas EL DEBIDO PROCESO
Articulo Julio Salas EL DEBIDO PROCESO
Articulo Julio Salas EL DEBIDO PROCESO
■O- '
1. Introducción
51
Revista ACTUALIDAD JURIDICA N° 3 - Enero 2001 Universidad del Desarrollo
52
Revista ACTUALIDAD JURIDICA N° 3 - Enero 2001 Universidad del Desarrollo
Parece justo recalcar que el inciso segundo del artículo 73 amplía el alcance
de la "inexcusabilidad" del Poder judicial ya reconocida en el artículo 10 del
Código Orgánico de Tribunales, por cuanto el primero la hace aplicable no
sólo al conocimiento de las contiendas -léase causas o juicios- como lo dice
el segundo, sino, además, en general a "los asuntos" sometidos a su decisión,
quedando comprendidos en ellos los actos judiciales no contenciosos. Ambas
disposiciones sólo exigen que la intervención del órgano jurisdiccional sea
reclamada en forma legal, a la que nos referiremos en el acápite siguiente.
53
Revista ACTUALIDAD JURIDICA N° 3 - Enero 2001 Universidad del Desarrollo
54
Revista ACTUALIDAD JURIDICA N° 3 - Enero 2001 Universidad del Desarrollo
55
Revista ACTUALIDAD JURIDICA N° 3 - Enero 2001 Universidad del Desarrollo
56
Revista ACTUALIDAD JURIDICA N° 3 - Enero 2001 Universidad del Desarrollo
//
ffíy-
Por otra parte, el citado precepto del artículo 19 ordena al legislador asegurar
la igual protección en el ejercicio de los derechos, constituyendo uno de
ellos el de reclamar la intervención judicial, naciendo la obligación del tribu
nal de hacerlo, acorde con lo dispuesto en el inciso segundo del artículo 73.
57
Revista ACTUALIDAD JURIDICA N° 3 - Enero 2001 Universidad del Desarrollo
Hasta no hace mucho, nos recuerda Alsina, este conjunto de actos que
median entre la demanda y la sentencia se denominaba juicio, pero en el
derecho moderno esta acepción ha sido reemplazada por la de proceso,
que es mucho más amplia, ya que comprende todos los actos que realizan
las partes y el juez, cualquiera que sea la causa que los origina, en tanto
que juicio supone una controversia, es decir, una especie dentro del
género.
58
Revista ACTUALIDAD JURIDICA N° 3 - Enero 2001 Universidad del Desarrollo
Para que cada uno de estos intereses en juego logre plena concreción en la
sentencia, menester es que, no obstante ser discrepantes, se conjuguen en
el proceso, que procura darles en su seno armónica cabida, para así hacer
nacer la verdadera justicia, respetada y eficaz. Esa es su grandeza .
Bien vale, por tanto, que el proceso haya adquirido rango constitucional.
De esta forma, junto con constituir una garantía individual, como
contrapartida es una limitación a la potestad jurisdiccional del Estado que
evita la omnipotencia judicial.
59
Revista ACTUALIDAD JURIDICA N° 3 - Enero 2001 Universidad del Desarrollo
exactamente los actos que debe realizar para obtenerla, cuáles son las vías
que debe recorrer para llegar al juez, para hacerse escuchar por él y para
obtener, en concreto, aquella garantía jurisdiccional que la norma en ab
stracto promete. Las reglas de procedimiento, nos dice Calamandrei, son,
en substancia, una especie de metodología fijada por la ley para servir de
guía a quien pide justicia y, agregaría yo, también al juez llamado a
otorgarla.
Lo dicho nos recuerda las palabras del insigne Couture: "Las formas
procesales varían en el tiempo y en el lugar, ya sea bajo el aspecto escrito
o de método oral; ya sea bajo la forma de principio inquisitivo o dispositivo;
ya sea bajo la forma de proceso público o privado, etc.".
60
Revista ACTUALIDAD JURIDICA N° 3 - Enero 2001 Universidad del Desarrollo
61
Revista ACTUALIDAD JURIDICA N° 3 - Enero 2001 Universidad del Desarrollo
62
Revista ACTUALIDAD JURIDICA N° 3 - Enero 2001 Universidad del Desarrollo
Es aun más explícito Ibáñez Frochamm, para quien: "En el sentido estricto
sólo hay jurisdicción en la función de declarar el derecho al caso
controvertido con efecto de cosa juzgada; función que compromete a
determinados órganos que son los jueces del país".
63
Revista ACTUALIDAD JURIDICA N° 3 - Enero 2001 Universidad del Desarrollo
64
zZx)
Revista ACTUALIDAD JURIDICA N° 3 - Enero 2001 Universidad del Desarrollo
65
Revista ACTUALIDAD JURIDICA N° 3 - Enero 2001 Universidad del Desarrollo
Aun cuando así fuere, echo de menos en la Carta una declaración mucho
más directa sobre la situación planteada, no bastando su tácita inclusión
en la norma general protectora del derecho de dominio. La institución
carecería de las directrices mínimas de orientación para su desarrollo
legislativo.
Por otra parte, tal como la Constitución garantiza con tanto énfasis en los
incisos 3o y 4o del citado artículo 73 la fuerza compulsiva de las sentencias
-esto es, la acción de cosa juzgada-, el mismo temperamento debió utilizar
para remarcar la inmutabilidad y permanencia de los derechos en ellas
establecidos, a través de la excepción de cosa juzgada como forma efectiva
de proporcionar seguridad jurídica a los individuos, componente indispens
able de una cumplida e idónea administración de justicia. De esta manera,
las controversias jurídicas quedarán definitivamente resueltas y la paz so
cial por ellas vulnerada, restablecida con el sello de garantía de un precepto
constitucional y no meramente legal, que impida reabrir para siempre el
debate que las motivó.
66
Revista ACTUALIDAD JURIDICA N° 3 - Enero 2001 Universidad del Desarrollo
67