Practica Valoracion
Practica Valoracion
Practica Valoracion
1
Contenido
INTERROGATORIO ...................................................................................................... 3
Carnet Perinatal ......................................................................................................... 3
Calculo de Fecha Probable de Parto(Nägele) .............................................................. 4
Calculo de Edad Gestacional ( Alfehld y Mc. Donald ) .................................................. 5
Método de Alfehdl ................................................................................................... 5
Método de Mc Donald ............................................................................................. 6
Calculo de Peso Probable del Producto( Johnson y Toshach ) ..................................... 7
Factor de Riesgo; Detección de factores de riesgo por medio de Previgen I,II, II Y 99 ... 7
Historia Clínica Obstétrica......................................................................................... 10
EXPLORACION OBSTETRICA .................................................................................... 11
Maniobras de Leopold .............................................................................................. 11
Situación .................................................................................................................. 11
Punto toconómico..................................................................................................... 11
Variedad de posición ................................................................................................ 12
Presentación ............................................................................................................ 12
Altura de la presentación .......................................................................................... 12
Actitud...................................................................................................................... 12
Técnica de FCF y parámetros normales .................................................................... 12
Signos y Síntomas de alarma en el embarazo ........................................................... 14
Glosario ................................................................................................................... 15
Referencias bibliográficas ............................................................................................ 15
2
INTERROGATORIO
Carnet Perinatal
El Carne Perinatal la copia de la HCPB que queda en poder de la madre y permite que la
información esté siempre en el momento oportuno.
El Carne Perinatal consta de una cara interna (similar a la HCP-B) y una cara externa de
identificación con gráficas de crecimiento de altura uterina y ganancia de peso materno, un
recordatorio de temas que se deben abordar con la madre y la familia, así como lugar para
anotar resultados y fecha de exámenes realizados y sector de "observaciones".
Es muy útil en el seguimiento del embarazo ya que la paciente lo porta en todo momento,
en caso de alarma obstétrica se cuenta con información sobre su historial médico, también
se puede usar en el sistema de referencia contrareferencia.
Cara interna del carne
Todos los ítems de esta cara se responden copiando los datos que se registran en la HCP-
B por lo cual las instrucciones para su llenado son similares a las de la HCP-B.
Cara externa del carne
Lugar de control prenatal: Anotar el código asignado por las autoridades nacionales de
salud al lugar donde se realiza el control prenatal.
Maternidad prevista: Anotar el nombre del lugar donde será el parto y el código asignado
por las autoridades nacionales de salud al lugar donde se prevé se llevará a cabo el
nacimiento.
3
FORMULAS OBSTÉTRICAS
La regla de Naegele es una forma estandarizada de calcular la fecha probable del parto
(FPP) de una gestante, restando tres meses y añadiendo siete días a la fecha de la última
menstruación (FUR) relatada por la mujer.
El resultado es aproximadamente 280 días (40 semanas) después del último período
menstrual.
Objetivos:
A partir del primer día del ultimo periodo menstrual de la mujere (FUR) se debe estimar
la fecha probable de parto (FPP).
Material y equipo:
Procedimiento
Acción Fundamentación
Pedir a la paciente los datos para la elaboración Se tiene mas certeza de la FPP al
del calculo. preguntar a la paciente
A la FPP se suman 7 dias. Es el periodo aproximado de la
fecundación.
4
Al resultado se le restan 3 meses. Los 3 meses equivalen al año
completo.
Se suma 1 año para la FPP. Se completan 40 semanas de
gestación/9 meses.
Método de Alfehdl
La fórmula de Alfehld es una de las más usadas y recomendadas por la literatura. Consiste
en que a la altura del Fondo Uterino en centímetros, se suma 4 y el resultado obtenido
se lo divide entre 4. El resultado dará el número de meses de gestación.
Esta expresada en la siguiente formula:
5
Objetivos:
Material y equipo:
Procedimiento
Desarrollo Fundamentación
Medir la altura del Fondo Uterino en cm Se mide con la finalidad de tener números
exactos
Sumar 4 a la AFU El resultado de la suma dará los meses de
gestación.
Método de Mc Donald
Este método señala que entre la semana 20 y 31 de gestación, el número de semanas de
gestación y la longitud del fondo uterino son iguales:
SDG AFU (cm)
20 20
21 21
22 22
23 23
24 24
25 25
26 26
27 27
28 28
29 29
30 30
31 31
Procedimiento
Desarrollo Fundamentación
6
Determinar la AFU Nos permite obtener números reales.
Después de las 30 semanas, el valor que Nos permite tener un mejor resultado y
se obtiene se multiplica por 8 y es dividido llevar un control prenatal adecuado.
entre 7.
Material y equipo:
7
8
9
Historia Clínica Obstétrica
Documento privado, obligatorio, sirve de reserva legal y tiene una secuencialidad
cronológica, donde se consignan las condiciones de salud del paciente, los actos médicos
y los procedimientos del equipo de salud.
10
EXPLORACION OBSTETRICA
En toda paciente gestante debe realizarse una exploración básica.
En cada visita debe determinarse el peso materno y la presión arterial.
En la primera visita debe tomarse la talla de la paciente para el cálculo de índice de masa
corporal (IMC). En la gestante, la presión arterial debe tomarse en el brazo derecho, con la
paciente sentada en posición de semi-Fowler. Para considerar la presión arterial diastólica
debe tenerse en cuenta el 5º ruido, no el 4º. Si el 5º ruido no está presente, se registrará el
4º ruido (atenuación del ruido).
Maniobras de Leopold
A partir de las semanas 24 - 26 de gestación deben realizarse las maniobras de
Leopold.
Procedimiento
1. En la primera maniobra de Leopold el examinador coloca las manos en el fondo uterino,
así detecta lo que está a este nivel. Por lo tanto, puede deducir la parte presentada, la
cabecera (cefálica) o la nalga (podálica).
2. En la segunda maniobra, las manos se colocan a ambos lados del abdomen materno.
Así se puede localizar la espalda y determinar la situación fetal (longitudinal, oblicua o
transversa) y la variedad (derecha o izquierda).
3. La tercera maniobra sirve para confirmar la presentación y,
4. La cuarta evalúa el grado de encajamiento de la presentación.
Definiciones Obstétricas
Situación
La situacion ( situs) expresa el modo de correlacionarse el eje mayor del feto y el del útero.
Cuando las direcciones de ambos ejes coinciden decimos que la situación es longitudinal,
y cuando se cruzan resultan originadas las situaciones transversales y oblicuas.
Punto toconómico
Es el punto de referencia de la presentación fetal elegido convencionalmente y que sirve
para establecer su ubicación en la pelvis, la posición y la variedad de posición.
11
Este punto efectúa el mecanismo de trabajo de parto. En la presentación cefálica de vértice
el punto toconómico es el occipucio.
Variedad de posición
La cabeza primero (llamada presentación en vértex o cefálica)
Cara hacia atrás (hacia la espalda de la madre)
La cara y el cuerpo vueltos hacia la derecha o la izquierda.
El cuello doblado hacia adelante.
El mentón metido hacia abajo.
Los brazos cruzados sobre el pecho.
Presentación
Con el término PRESENTACIÓN ( prresentatio) se distingue aquella porción fetal que se
aproxima y entra en contacto con el estrecho superior. Comprendemos tres grupos
principales de presentación, los cuales se hallan condicionados por las distintas situaciones
tomadas por el feto: presentaciones cefalica, pelviana y de hombro. Las dos primeras
corresponden a la situación longitudinal, y la tercera a la transversa.
Altura de la presentación
La altura de presentación fetal es un parámetro que indica el grado de descenso de la
cabeza fetal. El valor numérico de evaluación de dicho parámetro se determina según
la estación de la cabeza fetal (en centímetros) respecto a las es- pinas ciáticas; es de
suponer que mientras más cercana se encuentre la cabeza fetal a ellas, el periodo
expulsivo tendrá mayor duración.
Actitud
Relación que guardan los distintos segmentos fetales entre sí. (Cabeza, tronco y
extremidades)
Doppler
12
Estetoscopio de Pinrad
Reloj.
Procedimiento
Preparación de la mujer embarazada.
Enviar a la mujer embarazada a orinar.
Orientar que se le va a examinar el abdomen y que se acueste (boca arriba)
con ligera flexión de las rodillas sobre una cama dura.
El examinador(a) se coloca a la derecha de la paciente y mira hacia la cabeza
de la misma.
Descubrir el abdomen materno.
Realizar las actividades siguientes
Uso de Doppler
13
Técnica de medición de Fondo uterino y aplicación clínica
14
matriz estamos ante el posible nacimiento del bebé antes de tiempo (amenaza de parto
pretérmino).
Si tienes molestia o dolor al orinar y/u orinas sangre
Al igual que las infecciones vaginales, las infecciones urinarias se asocian con ruptura de
membranas y afectan la viabilidad del feto.
Todos estos síntomas juntos son señales de toxemia de embarazo. La toxemia o
preeclampsia es un estado de enfermedad durante el embarazo que es complejo y se puede
manifestar cerca del fin del segundo trimestre y en el tercer trimestre. Puede presentarse
con uno o varios de los síntomas mencionados.
Glosario
Riesgo: Es una medida que refleja la probabilidad de que se produzca un hecho o daño
a la salud (enfermedad, muerte, etc.)
Referencias bibliográficas
1. Simini F, Díaz Rosello J. SISTEMA INFORMATICO PERINATAL para Windows e
Internet Manual resumido [Internet]. Clap.ops-oms.org. 2003 [cited 17 February 2022].
Available from: http://www.clap.ops-oms.org/publicaciones/clap1524.PDF
2. Regla de Naegele (Calculo de Fecha Probable de Parto) [Internet].
𝒚𝒐𝒂𝒎𝒐𝒆𝒏𝒇𝒆𝒓𝒎𝒆𝒓𝒊𝒂.𝒄𝒐𝒎. 2018 [cited 17 February 2022]. Available from:
https://yoamoenfermeriablog.com/2018/02/22/regla-de-naegele/
3. Rovati L. Fórmula para calcular el peso del bebé en el embarazo [Internet]. Bebés y más.
2019 [cited 17 February 2022]. Available from:
https://www.bebesymas.com/embarazo/formula-para-calcular-peso-bebe-embarazo
4. Avila Vergara M. Estimación del peso fetal al momento del parto, mediante la medición
estandarizada de la altura del fondo uterino y fórmula de Johnson/Toshach ajustada al
índice de masa corporal. [Internet]. Hospital.uas.edu.mx. 2018 [cited 17 February 2022].
Available from: http://hospital.uas.edu.mx/revmeduas/articulos/v8/n4/pesofetal.pdf
15