El Agua y La Vida 1-35

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 19

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/258240855

El agua y la vida

Chapter · October 2013

CITATIONS READS

0 1,816

5 authors, including:

María Luisa Suárez Alonso María Rosario Vidal-Abarca


University of Murcia University of Murcia
166 PUBLICATIONS   3,354 CITATIONS    174 PUBLICATIONS   3,358 CITATIONS   

SEE PROFILE SEE PROFILE

Fernando Santos-Martin Javier Benayas


King Juan Carlos University Universidad Autónoma de Madrid
98 PUBLICATIONS   3,373 CITATIONS    173 PUBLICATIONS   3,346 CITATIONS   

SEE PROFILE SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

ESMERALDA View project

Sustainable water management View project

All content following this page was uploaded by Fernando Santos-Martin on 29 May 2014.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


Coordinación de la obra: martí Boada y roser maneja
© de los textos: sus autores, 2013 Cooperación
en la Esfera del Agua
© de las fotografías: véase página 263

© traducción al inglés de peter Smith, 2013

Creación y realización: Lunwerg, 2013

ISBN: 978-84-15888-08-6
depósito Legal: B-12977-2013
Imprime: Egedsa

© Editorial planeta, S.A., 2013


Lunwerg es un sello editorial de Editorial planeta, S.A.
Avenida diagonal, 662-664 - 08034 BArCELoNA
paseo de recoletos, 4 - 28001 mAdrId Dirigido por:
lunwerg@lunwerg.com Martí Boada y Roser Maneja
www.lunwerg.com
www.facebook.com/lunwerg
http://twitter.com/Lunwergfoto

El editor hace constar que se ha hecho todo lo posible por localizar a los poseedores de los
copyrights de las imágenes que ilustran esta obra, por lo que manifiesta la reserva de derechos
de los mismos y expresa su disposición a rectificar errores u omisiones, si los hubiere, en
futuras ediciones.

No se permite la reproducción total o parcial de este libro, ni su incorporación a un sistema


informático, ni su transmisión en cualquier forma o por cualquier medio, sea este electrónico,
mecánico, por fotocopia, por grabación u otros métodos, sin el permiso previo y por escrito
del editor. La infracción de los derechos mencionados puede ser constitutiva de delito contra
la propiedad intelectual (Art. 270 y siguientes del Código penal).
diríjase a CEdro (Centro Español de derechos reprográficos) si necesita fotocopiar o escanear
algún fragmento de esta obra. puede contactar a través de la web www.conlicencia.com o por
teléfono en el 91 702 19 70 / 93 272 04 47.

Impreso en España

El papel utilizado para la impresión de este libro es cien por cien libre de cloro y está calificado
como papel ecológico.
Contenidos

Prólogo 7 Agua, dimensión terapéutica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48 Estado y calidad del agua a nivel mundial. Programa 5. Cooperación en la esfera del agua 193
Martí Boada y Roser Maneja Teresa Romanillos Vidaña Hidrológico Internacional (PHI) de la UNESCO . . . . . . . . 120
Retos actuales y presiones sobre los recursos hídricos
Blanca Jiménez-Cisneros y Juan C. Durán-Álvarez
Introducción Cosmovisión del agua. Les dones d’aigua . . . . . . . . . . . . 56 a nivel mundial: paz, seguridad y sostenibilidad . . . . . . . 194
Agua e infancia: el poder de transformar vidas 8 Jordi Tura Masnou Los usos del agua: el regadío y sus instituciones . . . . . . . 126 Iago Otero Armengol
Blanca Carazo Pérez Carles Ibáñez Martí
La colaboración en la gestión de los recursos
hídricos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 196
3. El agua en el mundo 61
Javier del Valle Melendo
1. Año Internacional de Cooperación 4. La biodiversidad acuática 133
en la Esfera del Agua 13 Grandes reservas de agua dulce a nivel mundial. . . . . . . 62
La cooperación internacional en la gestión
Albert Folch Vegetación de los ríos europeos . . . . . . . . . . . . . . . . . . 134 de los recursos hídricos transfronterizos . . . . . . . . . . . . 200
Año Internacional de la Cooperación en la Esfera Sònia Sànchez Mateo Arnau Queralt i Bassa
del Agua 2013. La proclama . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14 Los océanos, los mayores reservorios de agua
Josep Antoni Pujantell Albós del planeta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72 Algas dulceacuícolas: diversidad microscópica . . . . . . . . 142 Cooperación local y conocimiento tradicional.
Emili García-Ladona, Joaquim Ballabrera y Jordi Salat Joan Gomà Martínez La Chinantla: una experiencia mexicana sobre la
Evaluación de los Ecosistemas del Milenio de España:
conservación de los recursos hídricos . . . . . . . . . . . . . . 206
el valor del agua y su gestión sostenible . . . . . . . . . . . . 20 El agua subterránea, un recurso imprescindible El mundo de los macroinvertebrados-artrópodos Isabel Ruiz Mallén
M.ª Luisa Suárez Alonso, M.ª Rosario Vidal-Abarca Gutiérrez, y vulnerable . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76 de agua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 156
Fernando Santos Martín, Carlos Montes y Javier Benayas Cooperación transfronteriza en el marco del agua:
Josep Mas-Pla Gerard Pié i Valls
el caso de la cuenca del río Senegal . . . . . . . . . . . . . . . 212
La implantación de la Directiva Marco del Agua
Estuarios y deltas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82 Las aves acuáticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 160 El hadji Oumar Touré y Françoise Breton
como modelo de cooperación para la gestión
sostenible del agua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30 Sergio Rossi Enric Badosa i Malagelada
Epílogo
Antoni Munné Torras y Narcís Prat i Fornells La circulación y el recorrido del agua . . . . . . . . . . . . . . 218
Agua y bosques . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92 Mamíferos acuáticos europeos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 170
Francisco Javier Gómez Vargas Carles Flaquer Jesús Carrera
2. Agua: fuente de vida 37
Riesgos naturales asociados al agua . . . . . . . . . . . . . . . 100 Los peces europeos de aguas dulces. . . . . . . . . . . . . . . 178
El ciclo del agua y la relación agua-sociedad . . . . . . . . . 38 David Saurí Pujol Lluís Benejam y Sandra Brucet English version 221
David Pavón Gamero y Diego Varga Linde
Ingeniería hidráulica. Grandes infraestructuras. . . . . . . . 110 Los anfibios de agua dulce . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 184
La química del agua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44 Martí Sánchez-Juny Carles Barriocanal Lozano Créditos fotográficos 263
Jordi Bartrolí
Prólogo

Sin alarmismos, pero con preocupación, las NNUU han proclamado valor de la cooperación en materia de agua y de la gestión sostenible
el 2013 como el Año Internacional de la Cooperación de la Esfera del de la misma a través de los denominados Ecosistemas del milenio y de
Agua, partiendo de la consideración de que los humanos vivimos la implementación, a nivel europeo, de la directiva marco del Agua.
en un planeta acuático (más del 70 % de la superficie de la tierra En el segundo bloque se describe al agua como fuente de vida.
es agua); una fracción muy reducida de la tierra es agua dulce, de Comprende el ciclo del agua y su intrínseca relación con la huma-
la que una parte de ella no es potable, o de difícil acceso humano. nidad; las propiedades físico-químicas que convierten el agua en
Actualmente el agua, considerada como la más maravillosa de las la molécula esencial de y para la vida, además de las propiedades
sustancias, por sus propiedades únicas, protagonista de los procesos terapéuticas que se le asocian desde tiempos inmemoriales. por úl-
vitales, de manera que sin ella la vida no existiría, está en un momen- timo, se dedica un capítulo a las dones d’aigua como un ejemplo
to histórico de dificultades, se habla de «la crisis del agua», esencial- de las incontables cosmovisiones que existen alrededor de estos
mente por las diversas alteraciones de su ciclo y por el incremento personajes mitológicos que forman parte de nuestro patrimonio
de su demanda. A la que se añade un cambio en las previsiones de cultural inmaterial.
su ciclo, como son un incremento de la sequía, traducido en menos La tercera parte se centra en una revisión exhaustiva de la distri-
lluvias y más calor, con un cambio en el modelo de precipitaciones, bución del agua dulce en el planeta, dedicando especial atención
más abundantes en los extremos estacionales y con la caída de gran- al agua subterránea, a los estuarios y deltas y a la relación entre los
des cantidades difíciles de absorber por la tierra. bosques y el agua. Los riesgos naturales, asociados a fenómenos
Frente a los diversos problemas ambientales, el del agua es el más extremos provocados por el agua, las grandes obras hidráulicas, el
notorio y su uso es más crítico que el de la energía, pues disponemos estado y la calidad del agua a nivel mundial y los diferentes usos del
de fuentes alternativas de energía, pero no así del agua, con ella no agua completan el bloque con la finalidad de aportar una visión
hay más elección que tratarla y administrarla, con suma atención. de amplia y multidisciplinar.
forma remota Heráclito formuló lo que fue en su momento un gran El cuarto bloque se focaliza en la biodiversidad dulceacuícola eu-
descubrimiento: «En un río no podemos bañarnos dos veces con ropea a partir de la descripción de los grandes grupos taxonómicos.
la misma agua», había descubierto el no retorno de la misma agua; Se describe la vegetación asociada a los cauces de los ríos europeos,
un descubrimiento remoto, que a menudo desde la modernidad la diversidad de algas, de macroinvertebrados y artrópodos, de aves,
tecnológica y científica parece que los humanos hemos olvidado. de mamíferos, de peces y de anfibios para los que el agua representa
Como recoge la sabiduría popular, el agua si no es buena, no es agua. el medio esencial para desarrollar su ciclo vital.
El libro Agua y Vida. Cooperación en la Esfera del Agua surge en el En el último apartado se retoma el objetivo de la proclama in-
contexto de la conmemoración de la proclama mundial de las Na- ternacional para resaltar los retos actuales y las presiones sobre los
ciones Unidas que en el año 2013 se centra en la Cooperación en la recursos hídricos mundiales, así como para enfatizar la importancia de
Esfera del Agua. La obra, escrita por más de cuarenta especialistas de la colaboración y la cooperación nacional e internacional en materia
distintas disciplinas, pretende concentrar y difundir el conocimiento de gestión del agua. Una experiencia real de cooperación local (La
contrastado acerca del agua desde diferentes campos de la ciencia. Chinantla [oaxaca, méxico]) y una de cooperación transfronteriza (río
La obra se divide en cinco grandes bloques. En el primero se reco- Senegal) cierran el bloque, poniendo de relieve que el agua es, y debe
gen los objetivos del Año Internacional, además de poner en relieve el ser, una fuente, nunca mejor dicho, para la resolución de conflictos.

Martí Boada y Roser Maneja

7
Introducción
Agua e infancia: el poder
de transformar vidas

Quizás todo el asombro y la emoción del mundo que-


pan en la mirada de una niña que, por primera vez,
observa maravillada cómo brota agua de un grifo con
solo girar una llave. Ese gesto tan simple, y para la ma-
yoría de nosotros cotidiano y casi inconsciente, tiene
el poder de transformar radicalmente la vida de esa
niña, de su familia y de su comunidad, especialmente
en los contextos más vulnerables.
Contar con fuentes de agua segura e instalaciones
de saneamiento adecuadas, y practicar hábitos de hi-
giene saludables permitirá a esa niña crecer y desarro-
llarse con salud, esquivando enemigos mortales como
la diarrea o el cólera. Ya no necesitará caminar varias
horas al día para buscar agua y ocupará ese tiempo en
ir a la escuela y jugar. Sus padres usarán menos tiempo
y recursos para cuidar a sus hijos enfermos, y más para
generar ingresos, aumentando sus oportunidades de
salir de la pobreza. Y si se encuentra en una emergencia,
el suministro de agua potable puede salvarle la vida.
El acceso al agua y al saneamiento es un dere-
cho humano, reconocido por la Asamblea general de
Naciones Unidas en julio del 2010, mediante la resolu-
ción 64/292. En los últimos años, y gracias, en parte, al
impulso de los objetivos de desarrollo del milenio, se
han logrado grandes avances, habiéndose alcanzado la
meta fijada para el 2015, de reducir a la mitad la propor-
ción de personas sin acceso sostenible al agua potable:
2.100 millones de personas han ganado acceso a una
fuente de agua segura entre los años 1990 y 2010. No
obstante, todavía hoy 768 millones de personas care-
cen de agua aceptable.
Una niña saca agua del pozo Estas cifras globales ocultan, además, grandes dis-
comunitario, equipado con una paridades: frente al 89 % de la población mundial que
bomba manual de tipo mark II,
cuenta con agua potable, en África Subsahariana la
situado en la Unidad de Salud de
mannah, en la provincia Norte de cobertura se queda en un 63 %. En esta misma re-
Sierra Leona. gión, está cubierto el 84 % de la población en zonas

8 9
introducción Agua e infancia: el poder de transformar vidas

urbanas, frente a solo un 51 % en las zonas rurales.


La falta de agua afecta en mayor medida a mujeres y
a niñas; que asumen mayores responsabilidades en
la provisión de agua… Hacer frente a estas inequida-
des, y atender de forma prioritaria a los más pobres
y desprotegidos es un principio fundamental de las
intervenciones para avanzar hacia la cobertura uni-
versal, y hacia la mejora progresiva de la calidad de
los servicios.
Bajo este enfoque de equidad, con objeto de ga-
rantizar el derecho al agua para todos los niños, los
programas de agua, saneamiento e higiene de UNICEF
en todo el mundo abarcan aspectos muy diversos:
construcción de sistemas de agua, distribución de kits
con productos básicos de higiene en emergencias,
asistencia técnica a los gobiernos para extender los
servicios de agua y saneamiento, campañas de co-
municación para la adopción de prácticas higiénicas
saludables, o programas de participación comunitaria
para promover nuevos hábitos. UNICEF trabaja en las
escuelas para asegurar que todas cuentan con puntos
de agua limpia, letrinas separadas para niños y niñas, y
programas participativos de educación en higiene; de
manera que sean un lugar de encuentro, crecimiento y
desarrollo, con los niños como protagonistas y agentes
de cambio.
En este año 2013, declarado Año Internacional de
Cooperación en la Esfera del Agua, esta publicación
nos ofrece una visión de «El Agua y la Vida» desde pers-
pectivas muy diferentes, que reflejan la importancia
del agua en todas las dimensiones de nuestras vidas, y
plantean desde cómo proteger y gestionar los recursos
hídricos de manera sostenible, eficiente y respetuosa,
hasta qué influencia ejerce en nuestros sistemas de
creencias más profundas.
Ampliar nuestra comprensión de los vínculos entre
Agua y Vida, e integrar estas distintas miradas nos hace
más conscientes del increíble poder transformador
de este elemento y, ojalá, nos impulse a fortalecer esa
cooperación en materia del agua a la que dedicamos
este 2013, hasta lograr que la sonrisa de asombro ante
el descubrimiento del agua que brota al abrir un grifo
se transforme en la risa alegre y despreocupada de
niños que crecen, juegan y aprenden sin miedo y con En el campo de tránsito para
retornados en Juba, Sudán del
salud.
Sur, el punto de agua instalado
por UNICEF es un lugar de
Blanca Carazo Pérez encuentro y juego para los niños
Responsable de Proyectos de Cooperación que regresan tras haber huido de
UNICEF Comité Español los conflictos en la frontera.

10 11
Año Internacional
de Cooperación
en la Esfera del Agua
Año Internacional de la
Cooperación en la Esfera Afganistán
I nd
o
China

del Agua 2013. La proclama

ar
Kabul

n
t
Swa

Ku
Shy
Kabu ok
l
Josep Antoni Pujantell Albós
Instituto de Ciencia y Tecnología Ambientales (ICTA).
Islamabad
Universitat Autònoma de Barcelona
am
Gu Jhel
m
al
d ar
Kun as

ob
Be

Zh
vi
b Ra
na

Indo
e Satluj
El año 2013 ha sido declarado como el Año Interna- Objetivos ganismos de las Naciones Unidas y los socios externos Ch j
lu
S at
cional de la Cooperación en la Esfera del Agua por la en materia de agua. Este organismo es el encargado
Asamblea General de las Naciones Unidas. La UNESCO, El objetivo primordial de la proclama a nivel internacio- de coordinar el Decenio Internacional para la Acción Pakistán d
n j na
a petición de ONU-Agua, será la encargada de coordi- nal es el de impulsar y fomentar la cooperación en el «El agua, fuente de vida» 2005-2015, cuyo objetivo fun- Pa
Nueva Delhi
nar esta celebración, en consideración de su mandato ámbito del agua. Según la ONU (2013), la consecución damental es promover los esfuerzos para cumplir con
en ciencias naturales y sociales, cultura y educación, así de esta meta se debería focalizar a través de los siguien- los compromisos internacionales adquiridos en materia

o
como su experiencia en programas de promoción de tes objetivos estratégicos: de agua y saneamiento para el 2015. En el marco del

I nd
India
la gestión adecuada del agua dulce. Decenio se celebró en el 2008 el Año Internacional del
Con dicha declaración la comunidad internacional 1. Fomentar la sensibilización sobre la importancia, los Saneamiento, destinado a aumentar la concienciación
reconoce la importancia de la gestión y el uso de los beneficios y los retos de la cooperación en materia acerca de esta problemática, y se celebra el actual Año
recursos hídricos de forma pacífica y sostenible, así de agua. Internacional de la Cooperación en la Esfera del Agua.
como del fortalecimiento del diálogo y la cooperación 2. Mejorar el conocimiento y la capacitación para la
en este ámbito. El texto de la declaración pone de cooperación en materia de agua.
relieve el papel indispensable del agua para «la salud 3. Estimular acciones concretas e innovadoras hacia La cooperación en la esfera del agua
y el bienestar humanos», «la integridad del medio am- la cooperación en materia de agua.
biente» y «la erradicación de la pobreza y el hambre». 4. Fomentar las asociaciones y el diálogo en torno a la La cooperación en la esfera del agua se refiere a la ges-
Asimismo, muestra su preocupación por el avance cooperación en materia de agua. tión pacífica y al uso de los recursos hídricos a nivel tanto la eficiencia en el uso del agua como su disponi- Mapa de la cuenca del río Indo,
lento y desigual en el cumplimiento del objetivo de local, regional, nacional e internacional entre distintos bilidad para los usuarios. localizada principalmente en
territorio de India y Pakistán,
la Declaración del Milenio (2000) de reducir a la mi- actores y sectores. El concepto de cooperación en agua Igualmente se considera que esta cooperación
aunque el río nace en China
tad el porcentaje de personas sin acceso sostenible Antecedentes implica la necesidad de trabajar conjuntamente para contribuye a vencer las tensiones culturales, políticas y tiene algunos afluentes
Logotipo oficial en castellano al agua potable y a servicios básicos de saneamiento lograr un objetivo común, de una manera que resulte y sociales entre distintos grupos de población. El agua procedentes de Afganistán.
del Año Internacional de la La gestión del agua es una
para el 2015, mientras que el cambio climático mun- El primer antecedente en cuanto a la proclamación de beneficiosa para todos (ONU, 2013). es una potencial fuente de conflictos, pero en muchos
Cooperación en la Esfera del cuestión muy relevante en esta
Agua. Existen distintas variantes dial y otros problemas repercuten negativamente en un año internacional por parte de la Asamblea General El agua es un tema transversal, donde la coopera- otros casos su gestión conjunta ha permitido unir a las
zona por la creciente escasez de
según el idioma utilizado, de la cantidad y la calidad del agua. de las Naciones Unidas corresponde al Año Mundial de ción resulta necesaria para abordar cuestiones tan dis- personas y a las sociedades, incluso en zonas con alta recursos hídricos, el crecimiento
manera que contiene un diseño los Refugiados, celebrado entre 1959 y 1960. A su vez, tintas como las decisiones sobre asignación del agua, conflictividad. Por ejemplo, el Tratado sobre las Aguas demográfico y la dependencia
tradicional de un país donde se económica de Pakistán respecto
la primera iniciativa intergubernamental sobre agua los impactos de la contaminación y la extracción de del Indo, firmado entre India y Pakistán en 1960, aún
habla el idioma del logo en uno a la agricultura de regadío.
de los cuatro números del 2013, dulce en el marco de las Naciones Unidas fue la crea- agua, aguas arriba y aguas abajo, la sobreexplotación sigue vigente, sobreviviendo a tres grandes conflictos
con los otros tres números ción, en 1975, del Programa Hidrológico Internacional, o la construcción de infraestructuras. entre ambos países.
compuestos a partir de diseños que cuenta con una red de 18 centros y 29 cátedras La cooperación en materia de agua resulta benefi- La promoción de la cooperación en la esfera del
de otros tres países de todo el
UNESCO en todo el mundo. Su trabajo se centra en ciosa para conseguir una distribución más equitativa de agua requiere de un enfoque multinivel e inclusivo, que
mundo. La corriente de agua
que pasa a través de los números la investigación en el ámbito del agua, en la gestión este recurso, fundamental para satisfacer las necesida- se adapte a distintas escalas y permita poner en mar-
adquiere algunas características de los recursos hídricos y en la educación y la capa- des humanas básicas y contribuir a reducir la pobreza. cha procesos participativos que incluyan a los distintos
de los diferentes países incluidos citación. Además, las estrategias comunes de gestión del agua actores implicados: ciudadanos, gestores, científicos,
dentro del logotipo, y está
El año 2003 se creó ONU-Agua, un mecanismo in- a distintas escalas permiten una mejor gestión de los políticos, agentes económicos… Se debe prestar una
diseñada para reflejar el uso
armonioso del agua entre las terinstitucional para fomentar una mayor cooperación recursos hídricos, generando importantes beneficios especial atención a las necesidades de los sectores de
diferentes culturas. y un mayor intercambio de información entre los or- ambientales, pero también económicos, al incrementar población más pobres y vulnerables.

14 15
AÑO INTERNACIONAL DE COOPERACIÓN EN LA ESFERA DEL AGUA AÑO INTERNACIONAL DE LA COOPERACIÓN EN LA ESFERA DEL AGUA 2013. LA PROCLAMA

Los mecanismos de cooperación varían en función


de la naturaleza de las estructuras de toma de decisio-
nes, los niveles de participación, las normas y los modos
de regulación. Incluyen desde acuerdos internacionales
para administrar recursos compartidos por varios países
hasta instituciones de carácter local –como, por ejem-
plo, los tribunales de regantes de Valencia y Murcia,
con una larga tradición–. Otros ejemplos significativos
serían los organismos a nivel de cuenca hidrográfica
o la creación de mecanismos de colaboración entre
distintos ministerios de un mismo Estado.
Entre los principales retos que deben afrontarse a
través de la cooperación en la esfera del agua apare-
ce, en primer lugar, satisfacer la demanda de recursos
hídricos y gestionar la competencia entre usos (agrí-
cola, industrial, urbano) y entre territorios. Otro desa-
fío son las cuestiones relacionadas con la calidad y la
cantidad del agua disponible, que para los usuarios en
cada tramo de una cuenca dependerán de su gestión
aguas arriba. Cabe mencionar también el desarrollo de
infraestructuras como presas o canalizaciones, que pue-
de beneficiar a determinados grupos sociales, pero a su
vez perjudicar a otros y alterar los ecosistemas locales.
Otro reto destacable es la evaluación de los efectos del
cambio climático sobre la disponibilidad y la calidad
de los recursos hídricos, y determinar qué medidas de
adaptación se requerirán. Finalmente, debe prestarse
atención a los distintos intereses económicos existentes
alrededor del agua y su uso, potencialmente origen de
conflictos.

Actividades

La conmemoración del Año Internacional de la Coo-


peración en la Esfera del Agua empieza con la cele-
bración de la «Conferencia internacional sobre agua
y cooperación» organizada por ONU-Agua en Zara-
goza (España) en enero del 2013. El 11 de febrero se
realiza el lanzamiento oficial del Año en la sede de
la UNESCO (París), mientras que el Día Mundial del
Agua, que se celebra cada año el 22 de marzo, tam- Bombeo de agua potable desde
un surtidor de agua de la ONU
bién se ha centrado en este tema. En septiembre se en Juba, Sudán del Sur. Ampliar
celebran la Semana Mundial del Agua en Estocolmo el acceso al agua potable es
(Suecia) y la «Conferencia sobre la cooperación en la básico para conseguir que su
distribución sea más equitativa y
esfera del agua» en Tayikistán. Finalmente, los días 10
para garantizar unas condiciones
y 11 de octubre tiene lugar la Cumbre del Agua 2013 sanitarias mínimas a la población
en Budapest (Hungría). del planeta.

16 17
El Tribunal de las Aguas de
Valencia (1865), obra de Bernardo
Ferrándiz. En la fértil región de
Valencia, el Tribunal de las Aguas
se encarga semanalmente de
resolver los litigios entre regantes.
Está formado por ocho síndicos,
elegidos democráticamente
en representación de nueve
comunidades de regantes.
Probablemente sea una
institución de origen árabe,
documentada por primera vez
en 1238, tras la conquista de
la ciudad por el rey Jaume I de
Aragón. Su singularidad y su
eficacia a la hora de resolver
conflictos relacionados con el
agua le han hecho merecedor de
su declaración como Patrimonio
cultural inmaterial por la UNESCO
en el 2009.

19
Evaluación de los Ecosistemas
del Milenio de España: el valor
del agua y su gestión sostenible
M.ª Luisa Suárez Alonso y M.ª Rosario Vidal-Abarca Gutiérrez
Departamento de Ecología e Hidrología. Universidad de Murcia
Fernando Santos Martín, Carlos Montes y Javier Benayas
Departamento de Ecología. Universidad Autónoma de Madrid

La evaluación de los Ecosistemas del Milenio de España nes naturales (tales como sequías, inundaciones, olas
(EME www.ecomilenio.es) ha puesto de manifiesto, a de calor o grandes incendios), que bajo los escenarios
través de datos empíricos, cómo los diferentes compo- previstos del cambio climático se espera que se inten-
nentes del bienestar humano de los habitantes depen- sifiquen en nuestro país. La capacidad para lidiar con
den, en gran parte, de la capacidad de sus ecosistemas estas perturbaciones depende directamente de la resi-
y su biodiversidad de generar servicios de abasteci- liencia de los ecosistemas, a través, fundamentalmente,
miento, de regulación y culturales a la sociedad. Existe, de los servicios de regulación que estos proporcionan
cada vez más, un consenso desde distintos foros cien- (regulación hídrica, regulación climática, fertilidad del
tíficos y políticos en la necesidad de un nuevo para- suelo, control de la erosión, de la calidad del aire, etc.).
digma en las relaciones naturaleza-sociedad, en el que Uno de los principales resultados de EME (2011)
la conservación de los ecosistemas y la biodiversidad es que los tipos de ecosistemas que más se han ero-
no debe ser concebida como un lujo de sociedades sionado por el efecto sinérgico de los impulsores
desarrolladas, sino como una necesidad urgente para (tanto directos como indirectos) son los ecosistemas sumo de los hogares, y más del 81 % en agricultura. la mitad del agua necesaria para producir servicios La recuperación y revalorización
afianzar el bienestar humano de toda su población. El acuáticos continentales del interior. Los ríos y, funda- Los ríos españoles proporcionan anualmente más de de abastecimiento de alimentos que se consumen de las técnicas y modelos
tradicionales de gestionar
debate sobre la conservación de los ecosistemas y su mentalmente, sus riberas han perdido gran parte de 110.000 hm3 de agua y la recarga anual a los acuíferos en España procede de otros países. En concreto, Es-
y obtener beneficios de los
biodiversidad no puede separarse por lo tanto del de- su capacidad de generar servicios de abastecimiento se estima en unos 30.000 hm3. En algunas cuencas, se paña importa, en forma de productos agrícolas, unos ecosistemas acuáticos disminuiría
bate social. Bajo el marco de incertidumbre e imprede- esenciales (como es el suministro de agua) y servicios ha sobrepasado su tasa de renovación y la disminución 20.000 hm3 de agua: más cantidad de la que se utiliza la excesiva presión al que
cibilidad generado por el Cambio Global, el futuro del de regulación (como el control de la calidad del agua del servicio de abastecimiento de agua es evidente, en España en agricultura (17.346 hm3 en el año 2008). actualmente están sometidos,
porque estos métodos están
capital natural de España debería convertirse en una o la minimización de los efectos de las inundaciones). recurriendo a tecnologías caras y complejas para in- En este sentido, España es un importador neto de agua
específicamente adaptados a las
cuestión prioritaria. La desecación de alrededor del 60 % de las láminas de corporar agua dulce, bien por desalación o desde otras virtual, es decir, agua generada en otras partes del condiciones ambientales locales
Con la progresiva pérdida de capital natural a la agua de los humedales del interior (la mayoría de ellos cuencas (trasvases de agua). mundo y transformada en alimentos que se consumen y al gusto de sus habitantes
que estamos asistiendo, nuestro país es cada vez más de pequeño tamaño) ha traído, entre otras muchas El capital natural que suponen los ríos y riberas lejos del lugar de origen. De hecho somos uno de los que, en definitiva, generaron
los modos más sostenibles
vulnerable frente a crisis socioeconómicas internacio- consecuencias, un empobrecimiento considerable de está siendo forzado para aumentar los servicios de países europeos que mayor huella hídrica presenta
de gestionar el agua y los
nales, al incrementar su dependencia de ecosistemas la arquitectura de los paisajes mediterráneos españoles. abastecimiento. Por ejemplo, la energía hidráulica en (2.325 m3/habitante/año; 6.000 l/día), lo que nos hace ecosistemas acuáticos.
de fuera de nuestras fronteras para satisfacer las de- La cantidad de agua suministrada por los ecosiste- España prácticamente ha llegado a un nivel máximo especialmente responsables del deterioro de los eco-
mandas de servicios de abastecimiento que reclama mas fluviales en España sería suficiente para satisfacer (36.568 GWh producidos en el 2010). La agricultura sistemas acuáticos de otros países.
el estilo de vida actual de los españoles. De seguir este las necesidades de sus habitantes si no sobrepasáramos de regadío, que actualmente ocupa una superficie de Los resultados alcanzados en el EME (2011) ponen
proceso de pérdida ambiental, España –dadas sus pe- su tasa de renovación. En el año 2007, en España se 3.401.458 ha (6,7 % de la superficie total de España), de manifiesto que, de todos los servicios que los hu-
culiares características geográficas y climáticas– será empleó el 12,7 % del agua disponible (la que se extrae no aporta más de 1 € por m3 de agua utilizada del VAB manos obtienen de los ecosistemas, el agua es, proba-
cada vez más débil y vulnerable frente a perturbacio- de los ecosistemas acuáticos continentales) para con- (valor añadido bruto) a precios de mercado. Más de blemente, el más vital y al que más fácilmente se suele

20 21
Cada vez es mayor la demanda
por parte de la población urbana
española de espacios de ocio para
realizar actividades recreativas,
ecoturismo o simplemente
disfrutar de ambientes saludables,
entre los que los paisajes ligados
al agua son de los más requeridos,
quizás porque, desde el punto
de vista estético, son de los que
producen mayor placer y bienestar
al ser humano.

22 23
AÑO INTERNACIONAL DE COOPERACIÓN EN LA ESFERA DEL AGUA

La cantidad de agua suministrada desvincular de su ecosistema. En efecto, el agua es tra-


por los ecosistemas acuáticos tada como un «recurso» que se extrae, se consume, se
españoles sería suficiente para
valora en términos económicos, se planifica su uso y
satisfacer las necesidades de sus
habitantes, pero la demanda es se recicla, de modo similar al tratamiento que se hace
tan alta que en algunas cuencas de otros recursos como el petróleo o el carbón. Incluso
se ha sobrepasado su tasa de en el ámbito científico-técnico los objetivos de investi-
renovación, recurriéndose a
gación se centran fundamentalmente en cómo obte-
tecnologías complejas, costosas,
que requieren gran cantidad de ner mayor cantidad de agua, cómo distribuirla mejor,
energía, y que incluyen procesos cómo optimizar su uso, y cómo descontaminarla, pero
potencialmente contaminantes pocas veces en analizar las estrechas relaciones que
como la desalación.
existen entre los ecosistemas acuáticos y sus cuencas
de drenaje, priorizando el análisis de las interacciones
sociedad-naturaleza e indagando sobre técnicas inno-
vadoras que contribuyan a un aprovechamiento más
sostenible de los servicios que proporcionan los ecosis-
Las llanuras aluviales españolas temas acuáticos. Tal es la simplificación y banalización
prácticamente han desaparecido que se ha hecho del agua que, aún hoy, se percibe
como ecosistemas naturales,
como un «recurso» fuera de su entorno natural, se obvia
dado que más del 93 % están
ocupadas por la agricultura y cómo y dónde se genera, qué procesos la mantienen
por zonas urbanas y los bosques limpia, y cómo el ciclo hidrológico, que opera a distintas
de ribera tan solo ocupan, en el escalas espaciales y temporales, la devuelve día a día
mejor de los casos, una estrecha
conectando todos los ecosistemas.
banda de las orillas de los ríos. A
pesar de la escasa superficie que En el año 2000 fue aprobada por la Unión Euro-
ocupan, estos bosques ribereños pea la Directiva Marco del Agua (DMA) (DOCE, 2000),
almacenan CO2, actúan como una herramienta básica para la gestión del agua, en
amortiguadores y reguladores
un marco más sistémico del que se venía haciendo
de las avenidas de agua e
intervienen en los procesos de hasta entonces. Las expectativas puestas en este mar-
autodepuración. co legislativo fueron muy grandes. En primer lugar,

24
AÑO INTERNACIONAL DE COOPERACIÓN EN LA ESFERA DEL AGUA

porque se superaba el enfoque parcial que, hasta ese Para que los ecosistemas acuáticos continentales
momento, se tenía en cuanto a la gestión del agua y españoles mantengan su funcionalidad es necesario
que llevaba a promulgar directrices para solucionar que recuperen su dinámica hidrológica natural. La exi-
problemas muy concretos sobre los usos del agua. gencia de que los ríos mantengan caudales ambienta-
En segundo lugar, porque exponía claramente que les, ajustados en cada caso a la variabilidad climática
satisfacer, sin medida, la demanda de agua, que exi- natural, o que la extracción de agua subterránea no
gían los distintos sectores económicos, no era la mi- sobrepase su tasa de renovación, se convierte en una
sión de las administraciones que la gestionaban, sino necesidad urgente, porque a medida que aumenta la
que su objetivo debía ser mantener en buen estado demanda de agua también lo hacen los conflictos so-
los ecosistemas acuáticos. Y, en tercer lugar, porque ciales, y porque se pierde la capacidad de respuesta
incorporaba la participación pública en el diseño de (resiliencia) de estos ecosistemas en casos de crisis am-
las políticas del agua y sobre todo en los procesos bientales, como las sequías provocadas por el cambio
de toma de decisiones. Sin embargo, en España no climático (García de Jalón et al., 2007).
se han cubierto totalmente las expectativas abiertas La gestión sostenible del agua y de los ecosistemas
por esta directiva, fundamentalmente porque, para su acuáticos hay que integrarla en el espacio territorial que
desarrollo e implantación se requería, como paso pre- constituyen las cuencas hidrológicas, conexionando y
vio, un cambio drástico en la estructura organizativa y coordinando las políticas hidráulica, agrícola y forestal.
en los componentes de la administración pública del El agua hay que entenderla y gestionarla en el contexto
agua. Y esto, hoy por hoy, no se ha producido. del ciclo hidrológico que opera a nivel de cuenca por-
La importancia de mantener en buen estado los que es el responsable principal de muchos de los ser-
ecosistemas acuáticos no radica en una visión conser- vicios que obtiene la sociedad (Quijas et al., 2012). Una
vacionista de la naturaleza, sino en el entendimiento de perspectiva más integrada de cómo los ecosistemas
que las cuencas hidrológicas, como unidades funciona- acuáticos y sus cuencas forman una unidad funcional e
les, son las que proporcionan los flujos de agua de los interdependiente entre los flujos de agua azul (los que
cuales somos beneficiarios. Mantener en buen estado circulan por los ríos, recargan acuíferos y mantienen
el funcionamiento de los ecosistemas acuáticos es una muchos humedales) y de agua verde (la procedente
garantía para que ellos provean de agua suficiente y de las precipitaciones, la evapotranspiración y la que se
Los ríos y sus riberas
de calidad para vivir y desarrollar todas las actividades almacena en el suelo) (Falkenmark y Rockström, 2004), bien conservadas actúan
humanas, desde las puramente productivas hasta las que en conjunto proporcionan los servicios que permi- como «depuradoras
afectivas y emocionales pasando por aquellas de regu- ten el bienestar humano, ayudaría a proponer modelos naturales», una capacidad
colapsada en buena parte
lación que ni siquiera somos capaces de percibir. de gestión más sostenibles y justos del agua y del suelo.
de los ríos de España. En
los últimos 20 años ha
aumentado en un 66%
el número de vertidos
Los ríos junto a sus riberas son urbanos y en un 82% el de
los ecosistemas que cohesionan los industriales y a pesar
el resto del territorio dando de las 1.710 depuradoras
sentido a las cuencas hidrológicas. de aguas residuales
A través de los flujos de agua apenas se consigue
se transportan y redistribuyen mantener un grado de
nutrientes y sedimentos que calidad aceptable en los
formarán los suelos fértiles de las ríos, fundamentalmente
vegas y harán funcionar los ciclos porque no pueden
biogeoquímicos, de los cuales controlar la contaminación
el hombre se beneficia. Estos difusa provocada por la
flujos generan una alta diversidad persistencia de fertilizantes
de hábitats permitiendo la aplicados a las tierras
supervivencia de muchas especies agrícolas. De nuevo la
actuando como corredores de tecnología intenta suplir
biodiversidad. Mantener y conservar un servicio de regulación
la interdependencia entre los que de forma natural y
ecosistemas fluviales y los terrestres gratuitamente realizarían
es vital para el bienestar humano. los ecosistemas naturales.

26
AÑO INTERNACIONAL DE COOPERACIÓN EN LA ESFERA DEL AGUA

La participación ciudadana en la gestión del agua


es de gran interés porque, cada vez más, la ciudadanía
reclama ríos, lagos y humedales mejor conservados. El
aumento de la participación ciudadana en los distin-
tos niveles de toma de decisiones ayudaría, por una
parte, a decidir la mejor opción de gestión y, por otra,
a comprender los impactos y costes de las distintas
elecciones posibles (EME, 2011).
Por último, en el actual contexto de cambio am-
biental global, solo estrategias y medidas más adapta-
tivas en la gestión de las cuencas hidrológicas tendrían
visos de ser efectivas. En este marco, sería urgente y
necesario un cambio en los modos de producción
agrícola, aunando la eficiencia de las técnicas de riego
actuales con el mantenimiento de caudales ambienta-
les que aseguren el suministro de los servicios ecosis-
témicos, el cultivo de productos ecológicos adaptados
a la singularidad de cada territorio, la disminución de
insumos (fertilizantes, fitosanitarios, etc.) y la recupe-
ración y revalorización de técnicas tradicionales y va-
riedades fitogenéticas locales desaparecidas o en fase
de desaparición, pero específicamente adaptadas a las
condiciones ambientales locales y al gusto de sus ha-
bitantes, que generaron los modos más sostenibles de
gestionar el agua y el suelo agrícola.
Más allá de mantener el buen estado de los eco-
sistemas acuáticos se hace necesario, para el bienestar
humano, gestionar para conservar la funcionalidad de
los ecosistemas acuáticos y sus cuencas hidrológicas.

Bibliografía
Unión Europea. Directiva 2000/60/CE del Parlamento Europeo
y del Consejo de 23 de octubre del 2000 por la que se es-
tablece un marco comunitario de actuación en el ámbito
de la política de aguas. Diario Oficial de las Comunidades
Europeas, 22 de diciembre del 2000, L 327, 69 pp.
EME (Evaluación de los ecosistemas del Milenio de Espa-
ña). 2011. La evaluación de los ecosistemas del Milenio de
España. Síntesis de resultados. Fundación Biodiversidad.
Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino.
Falkenmark, M., Rockstrom, J., Balancing water for humans and
nature. The new approach in Ecohydrology, Earthscan, Lon-
dres, 2004.
García de Jalón, D.; Sánchez Navarro, R.; Serrano, J. (coord.),
Alteración de los regímenes de caudales de los ríos, Estrate-
El agua y los ecosistemas
gia Nacional de Restauración de Ríos, Ministerio de Medio
acuáticos siempre han producido
en el hombre sensaciones de
Ambiente, 2007, 66 pp.
bienestar y de complicidad con Quijas, S.; Jackson, L. E.; Maass, M.; Schmid, B.; Raffaelli, D.; Balva-
el medio natural que, aún hoy nera, P., «Plant diversity and generation of ecosystem servi-
inspiran a escultores, pintores, ces at the landscape scale: expert knowledge assessment»,
poetas, escritores y artistas. Journal of Applied Ecology, 49 (2012), 929–940.

28
k
ar
n nm Teno,
Fi Naatamojoki,
s
o m Paatsjoki
Tr R ío
Torn Tornionjoki
e Kemijoki MAR
BLANCO
La implantación de la Directiva

nd
Bahía de

dla
MAR DE
Botnia
Marco del Agua como modelo NORUEGA

Nor
O Oulujoki

C
de cooperación para la

la g
I

nde

a
Vuoksi

otni
T
gestión sostenible del agua

e
Mar de

Tro

de B
Botnia

G o lfo
Glomma

Á
ia
Antoni Munné Torras lan
d
Fin

L
Departamento de Control y Mejora de los Ecosistemas Acuáticos. lfo
de Est
Agència Catalana de l’Aigua Go

Skagerrak

ed
y Kat tegat

eE
MAR

A
Narcís Prat i Fornells

sto
BÁLT I CO
Gauja

n ia
Grupo de Investigación FEM (Freshwater Ecology and Management). Da

Ven
Departamento Ecología. Universitat de Barcelona ug

O
Noroeste Lielupe ava

t
a
MAR DEL NORTE

N
Swieza
Jarft Nie
Vidaa-Krusaa me

É
Neagh Schlei-Trave n

n
no
n Bann Eider

C
Sh a Pregolya
Introducción y contexto actual ración y análisis del medio (evaluación del estado de las

O
masas de agua, grado de recuperación de costes, etc.)

Ems
M A R C ELTA Óder Vístula
La Directiva Marco del Agua (2000/60/CE) (en adelante que permitan elaborar los planes hidrológicos de cuen- Elba
DMA) impuso a principios del siglo XXi un revolucionario ca (PHC), que deberían haber sido publicados a finales a nch
a l da
Canal
d e la M ca sa
EsMo D i n i é s te r
concepto en la gestión del agua, con ambiciosos obje- del 2009. Estos planes deben determinar todas las ac- Rin
Se Sambre
tivos basados en la protección y mejora de los ecosiste- tuaciones necesarias en la demarcación hidrográfica na
mas acuáticos como modelo sostenible de garantía de para alcanzar los objetivos planificados, habiendo sido
D a n u b i o
recurso en buen estado, teniendo en cuenta también debatidos y analizados de antemano mediante proce-
Golfo de Adigio
los principios de eficiencia económica y la recuperación sos de participación con la ciudadanía y los principales Vizcaya Alpes
MAR NEGRO
de costes, e incluyendo la participación pública en la organismos competentes. Cuenca orientales
Cantábrico
del Po

no
toma de decisiones para la mejora de la gobernanza Desde el año 2001, la aplicación de la DMA ha sido oriental Adur-Garona Mar

da
Egeo


M Negro
en la gestión del agua. La DMA ha incorporado, en un apoyada por un esfuerzo de cooperación institucional Miño AR
oeste Egeo
AD
instrumento jurídicamente vinculante para los Estados en el marco de la Estrategia Común de Implantación Duero
RI
ÁT este
IC
Ebro O
miembros de la Unión Europea (UE), los principios clave (CIS), dirigido por los Directores del Agua de los respec-
Macedonia oriental
para la gestión integrada de las cuencas hidrográficas, tivos Estados miembros de la Unión Europea, y por la Tajo
M
AR Macedonia central
TI Macedonia occidental
aunando tanto los aspectos económicos como los eco- Comisión Europea, que cuenta con la participación de Guadiana
RR
EN MAR
O EGEO
lógicos, y la garantía del recurso para los diversos usos todas las partes interesadas. Además de haber elabora- Epiro

del agua. El marco de esta gestión debe producirse en do documentos de orientación, y un gran número de
M A R M E D
la unidad territorial de cuenca o demarcación hidrográ- documentos de política general, la CIS es una impor- I
T
E
fica, entendida como el ámbito territorial donde conflu- tante plataforma para el intercambio de experiencias R
R 0 200 400 km
yen las aguas continentales superficiales, junto con las y buenas prácticas en la elaboración de los planes de Á N E O
aguas subterráneas, y las aguas de transición y costeras gestión y cooperación interregional e internacional.
asociadas. Por primera vez, en Europa, se requiere una La cooperación y la coordinación transfronterizas son Cuencas internacionales con acuerdos y órganos de Cuencas sin información sobre la existencia de Cuencas nacionales dentro de
gestión internacionales, y que han aprobado un plan acuerdos internacionales y órganos de gestión la Unión Europea
verdadera gestión transfronteriza del agua bajo cri- elementos esenciales para implementar el principio de de gestión internacional común
terios de unidad de gestión de cuenca, lo que provoca gestión de la DMA a nivel de cuenca hidrográfica, en
(o ha provocado) un importante esfuerzo de coopera- particular teniendo en cuenta que la mayor parte del Cuencas internacionales con acuerdos vigentes y Cuencas sin acuerdos internacionales de cooperación Cuencas internacionales fuera
órganos internacionales de gestión, pero que no han formalizados de la Unión Europea
ción interregional e internacional para la concreción territorio de la UE cuenta con cuencas hidrográficas
aprobado un plan de gestión internacional
de objetivos (tanto ambientales como de garantía de transfronterizas (véase el mapa). Con la adopción de
recurso), y el consenso de programas de medidas, que la DMA, la cooperación internacional se ha reforzado Cuencas internacionales con acuerdos
Cuencas sin suficiente información Límites de la Unión Europea
debe confluir en la elaboración de los planes de gestión y mejorado de forma significativa. En algunos casos, la internacionales vigentes, pero sin órganos
internacionales ni plan de cuenca común
del agua (o planes hidrológicos) de manera coordinada. cooperación ha pasado de un simple intercambio de
La DMA establece un calendario para que los Esta- información a un diagnóstico conjunto de los proble-
dos miembros se doten de los instrumentos de coope- mas, y a la toma de decisiones comunes sobre medi- Mapa de cuencas hidrográficas en Europa. Fuente: European Commission, 2012a.

30 31
AÑO INTERNACIONAL DE COOPERACIÓN EN LA ESFERA DEL AGUA LA IMPLANTACIÓN DE LA DIRECTIVA MARCO DEL AGUA COMO MODELO DE COOPERACIÓN PARA LA GESTIÓN SOSTENIBLE DEL AGUA

Puente Internacional construido das transfronterizas e interregionales. Se han elaborado a la Comisión Europea a elaborar diversos estudios y marcación hidrográfica de Cataluña ha sido adoptado y las presiones hidromorfológicas, la contaminación di-
en 1991 por un consorcio planes hidrológicos de cuencas comunes en grandes guías para facilitar la interacción y la cooperación (por notificado. En Portugal y Grecia todavía no se ha adop- fusa, y la extracción excesiva de agua siguen siendo
hispano-portugués sobre el
cuencas transfronterizas (por ejemplo, el Danubio), ejemplo, European Commission, 2012a). tado ni notificado ningún plan. En total, la Comisión los principales puntos débiles del medio acuático. El
río Guadiana en su tramo final,
que une las localidades de pero los esfuerzos en la coordinación deben continuar, ha recibido 124 planes de gestión del agua o planes reciente informe de la Agencia Ambiental Europea
Ayamonte (España) y Castro ya que en otros casos se han legislado de forma inde- hidrológicos (de los 174 esperados), y el 75 % de ellos (EAA, 2012) al respecto del estado de las masas de agua,
Marim (Portugal). Este puente pendiente las dos partes de una misma cuenca (por Los planes de gestión del agua de los Estados concierne a cuencas hidrográficas transfronterizas. y su futura proyección fruto del análisis de los planes
simboliza la unión entre
ejemplo, el río Guadiana, que nace en España y desem- miembros de la UE La evaluación de los planes de gestión del agua o de gestión o planes hidrológicos presentados por los
territorios, que podría también
trasladarse a la cooperación en la boca en Portugal). Mas allá de la necesaria coordinación planes hidrológicos informados que ha realizado la Co- diversos Estados miembros de la UE, muestra que tan
gestión transfronteriza del agua. para redistribuir los recursos, en algunos casos poco Hasta la fecha, veintitrés Estados miembros, de los misión Europea (European Commission, 2012b) indica solo un 53 % de las masas de agua lograrán conseguir el
se ha avanzado para integrar en una sola autoridad de veintisiete que constituyen actualmente la UE, han que se espera avanzar hacia el objetivo de alcanzar el buen estado a finales del 2015. Además, la información
cuenca los ríos transfronterizos siguiendo los criterios adoptado y notificado sus planes de gestión del agua. buen estado para las masas de agua, pero que una par- proporcionada por los Estados miembros sobre el esta-
de la DMA. Cuatro Estados miembros (BE, EL, ES y PT) todavía no los te significativa de estas (un 47 % en aguas superficiales) do actual de las aguas superficiales y subterráneas es,
Esta complejidad territorial, y la necesidad de coor- han aprobado en su totalidad o notificado. En España, no alcanzará un buen estado en el 2015. en muchos casos, limitada. En el 50 % de las masas de
dinar diferentes países y regiones para aunar esfuerzos los PHC de Tinto Odiel y Piedras, Guadalete y Barbate, La evaluación de los planes de cuenca que ha rea- agua de transición, o entre el 30 y el 40 % de las masas
en la definición de estrategias y mejorar la gobernanza Cuencas Mediterráneas Andaluzas, y Miño-Sil, han sido lizado la Comisión identifica los principales obstáculos de agua costeras, ríos y lagos, se clasifica su estado aún
de la gestión del agua a nivel de cuenca, ha empujado aprobados, pero no notificados, y solo el plan de la de- encontrados en cada Estado miembro, y subraya que como «desconocido» (véase la fig. en la p. 34).

32 33
AÑO INTERNACIONAL DE COOPERACIÓN EN LA ESFERA DEL AGUA LA IMPLANTACIÓN DE LA DIRECTIVA MARCO DEL AGUA COMO MODELO DE COOPERACIÓN PARA LA GESTIÓN SOSTENIBLE DEL AGUA

cuenca, normativa de protección de hábitats y especies, objetivos. Este proceso debe ser transparente, y deben
cambio climático, etc.). Este, que era un objetivo de la incluirse criterios de sostenibilidad económica y am-
Ríos (104.176)
DMA, debe ser reforzado, probablemente a través de biental. Las estructuras de gobernanza deben incluir a
«verdaderas» autoridades competentes de la demar- las autoridades locales y autonómicas, las cuales tienen
Lagos (19.037)
cación. La autoridad competente de la demarcación transferidas, por ejemplo, las competencias de gestión
hidrográfica debería ser un órgano representativo de y planificación territorial y medio ambiente, elementos
Transicional (1.010)
los usuarios e implicados en la gestión del agua. Este clave para la determinación de medidas adecuadas y la
órgano debería tener lazos directos y vinculantes con consecución de los objetivos de la DMA.
Costera (3.027)
las políticas sectoriales de ordenación del territorio,
Estado de las masas de agua política agraria, declaración y gestión de espacios na-
(2009), fruto de los datos
Aguas subterráneas (área)
turales, protección de hábitats y especies, etc. Bibliografía
reportados por los Estados En España, fruto de la implantación de la DMA, se European Commission (2012a). The Comparative Study of Pres-
miembros de la UE a la Unión 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 sures and Measures in the Major River Basin Management
Europea en la elaboración de %
han mezclado las antiguas estructuras de gobernanza
Plans. DG Environment of the European Commission. DG
los Planes de gestión del agua o existentes (Juntas de Explotación, Juntas de Gobier-
Desconocido
Environment of the European Commission. Final Report
Planes hidrológicos de cuenca. Mal estado Buen estado no de las Confederaciones Hidrográficas, Consejos (28 de noviembre del 2012): 188 pp.
Fuente: EEA, 2012. del Agua, etc.) con los nuevos requerimientos de la European Commission (2012b). Informe de la Comisión al
DMA (el Consejo de la Demarcación y el Comité de Parlamento Europeo y al Consejo sobre la aplicación de la
La incertidumbre en la actual diagnosis proviene, en en sus diversas versiones y modelos de organización Autoridades Competentes). El resultado son órganos Directiva Marco del Agua (2000/60/CE). COM(2012) 670 final.
parte, de la falta de adecuados protocolos de muestreo a lo largo de estos doce años, ha permitido coordinar de gestión y planificación muy semejantes a los que Bruselas (14 de noviembre del 2012): 17 pp.
European Commission (2012c). A Blueprint to Safeguard Eu-
y su aplicación en los programas de biomonitoreo en los objetivos de la DMA con otras políticas sectoriales, ya funcionaban, con mínima o nula capacidad para
rope’s Water Resources. Communication from the Commis-
los Estados miembros de la UE, y del consenso necesa- como pueden ser la Política Agraria Común (PAC), las incidir en el proceso estratégico de la planificación, y
sion to the European Parliament, the Council, the European
rio que deben tener para la diagnosis ecuánime entre previsiones del cambio climático y cambio global, los no solo en aquellos temas que atañen directamente al Economic and Social Committee and the Committee of the
regiones y países. La falta de herramientas adecuadas episodios de sequías y fuertes crecidas, o la irrupción dominio público hidráulico, sino que además no tienen Regions. COM(2012) 673 Final. Bruselas (14 de noviembre
para la correcta valoración del estado de las masas de de nuevos contaminantes emergentes (tóxicos y peli- ningún vínculo ni ascendencia sobre la planificación del 2012). 24 pp.
agua dificulta, e incluso invalida, la determinación grosos) que amenazan la correcta conservación de los sectorial de planes y programas que afectan o pue- European Commission (2013). Strengthening the implementa-
de medidas correctoras, y la correcta consecución de recursos hídricos y sus ecosistemas asociados. Es, en den afectar a la consecución del buen estado de las tion of EU water policy through the second river basin man-
agement plans. Work Programme 2013-2015. Common
los objetivos de la DMA. este preciso momento, cuando la mayoría de los Esta- masas de agua. Es preciso dotarnos de estructuras de
Implementation Strategy for the Water Framework Direc-
dos miembros de la UE han presentado sus respectivos gobernanza y coordinación estratégica desde el inicio
tive (2000/60/EC). Mayo del 2013. 14 pp.
planes de gestión, y cuando han finalizado la mayoría del proceso de planificación, que permitan acceder EEA. European Environmental Agency (2012). European waters:
Perspectivas de futuro de ejercicios de intercomparabilidad y coordinación es- a la redacción de planes y programas viables y útiles assessment of status and pressures. EEA Report No 8/2012.
tratégica entre países y grupos de trabajos sectoriales, para la resolución de problemas y la consecución de ISBN 978-92-9213-339-9. Luxemburgo, 2012. 100 pp.
Ya han pasado más de doce años desde que se publi- cuando surge la reflexión: ¿Cuáles han sido los logros?
cara la Directiva Marco del Agua en el Diario Oficial de Y sobre todo: ¿Cómo se puede avanzar en la mejora de
la Unión Europea (DOCE), y a finales del presente año la gestión y la gobernanza del agua?
(2013), se celebrará el primer decenio de su transposi- Las respuestas a estas cuestiones no son sencillas
ción legal al ordenamiento jurídico español, a través del y, de hecho, parte de estas reflexiones son las que han
artículo 129 de la Ley 62/2003 que modificó la Ley de empujado a la Unión Europea a desarrollar el Blueprint
Aguas (RDL 1/2001). En todo este tiempo, tanto la Co- to Safeguard Europe’s Water Resources (conocido
misión Europea como los diferentes Estados miembros como «Blueprint»), aprobado a finales del 2012 (Eu-
de la Unión Europea han desarrollado diversos ejerci- ropean Commission, 2012c), en el cual se establece la
cios de intercomparación e intercalibración de procedi- hoja de ruta en los próximos años, con diversos retos,
mientos y cálculo del estado de las masas de agua, han para permitir la correcta coordinación entre políticas
creado grupos de trabajo y de expertos para resolver sectoriales (política agraria, directivas de protección
incertidumbres al respecto de su implantación, y se han ambiental, cambio climático, etc.) que consigan la
publicado diversas guías, protocolos e informes que consecución de los objetivos iniciales establecidos
han permitido avanzar en el desarrollo de las herra- por la Directiva Marco del Agua (la esencia sobre la
mientas para lograr el uso sostenible del agua y su com- cual se fundamentó).
patibilidad con el buen estado de las masas de agua. La El Blueprint intenta coordinar a los diversos secto-
Estrategia Común para la Implantación de la DMA (CIS), res y directivas (política agraria, urbanismo, uso de la

34 35

View publication stats

También podría gustarte