Booklet 3º Grado

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 72

3° grado Ciencia y Ambiente

¿Qué vas a conocer? Conversamos y Descubrimos:

 Los Sistemas del cuerpo  ¿Dónde están los niños?


humano
 La Nutrición  ¿Qué están haciendo?
 Nos mantenemos
saludables  Menciona que parte de su
cuerpo están usando
¿Cómo?
 Colorea la figura
 Analizando imágenes
 Dialogando
 Explorando y
experimentando

1
3° grado Ciencia y Ambiente

Veo, veo ¿Qué veo?

2
3° grado Ciencia y Ambiente

Luis tiene un problema. ¿Cómo podemos ayudarlo a encontrar una solución?

ASUME EL RETO
1. ¿Crees que el comportamiento de Luis es correcto? ¿Por qué?

2. Si fueras amigo de Luis, ¿Qué le dirías? Escríbelo.

3. ¿Cómo piensas que se deben comportar sus compañeros del colegio con él?

4. Comenta. ¿Crees que la vista es un sentido más importante que el oído o el


tacto? ¿Por qué?

3
3° grado Ciencia y Ambiente

Los Sentidos
Para conocer el mundo
Los sentidos se han desarrollado en los
seres vivos como los instrumentos que
les sirven para poder tener conocer el
mundo. El propósito fundamental de los
órganos de los sentidos es recabar
información acerca del medio
circundante para poder sobrevivir.

¿Cuáles son los sentidos?


Para evitar cualquier peligro, es necesario ver qué hay alrededor de uno.

El sentido del tacto ayuda a los seres, entre otras cosas, a obtener los primeros
conocimientos sobre cómo son los objetos que nos rodean. Tocando y palpando
los objetos, nos imaginamos cómo son ellos.

Los sentidos del olfato y del gusto han ayudado a catalogar los elementos que
le pueden servir de alimento. Un objeto que está en putrefacción emite ciertas
sustancias que podemos detectar y sabemos que nos pueden dañar, por lo cual
nos abstenemos de comerlo.

Los movimientos de muchos objetos generan ondas en el aire y lo percibimos


como sonido. Los seres han logrado desarrollar un órgano capaz de recibir este
tipo de información, el oído.

Sin la existencia de los sentidos no podríamos desarrollar nuestra vida como la


conocemos. Podemos apreciar la necesidad de los órganos de los sentidos
cuando, por desgracia, llega a faltar alguno. Intentamos entonces sustituirlo,
pero como se sabe esta sustitución es, en general, incompleta.

Escribe el nombre de los sentidos y a continuación el órgano que


usamos:

Sentido: Sentido: Sentido: Sentido: Sentido:

___________ ___________ ___________ ___________ ___________


Órgano: Órgano: Órgano: Órgano: Órgano:

4
3° grado Ciencia y Ambiente

¿Cómo sentimos?
EL TACTO

 El tacto es el sentido encargado de la percepción de los estímulos que incluyen el


contacto (forma, textura, dureza y suavidad) y presión, los de temperatura
y los de dolor.
 Su órgano sensorial es la piel.
 La mayoría de las sensaciones son percibidas por medio de los corpúsculos, que
son receptores que están encerrados en cápsulas de tejido conjuntivo y distribuidos
entre las distintas capas de la piel.
 Las capas de la piel se llaman:

Epidermis:
Es la capa externa, donde están
los vellos y los poros.

Dermis:
Es la capa interna, donde están
los nervios que nos permiten
sentir.

Sabías que…
El color de la piel se debe aun
pigmento llamado melanina, que la
protege del sol. Las pieles oscuras
contienen más melanina que las
claras. ACTIVIDADES:
Las pecas se deben a una producción
desigual de melanina. 1. Menciona las cuatro sensaciones que
Cualquier sea el color de nuestra más frecuentemente percibes a través
piel, cada vez que tomamos sol
de la piel.
debemos usar bloqueador para
protegerla.

2. ¿Crees que podrías sobrevivir sin el


sentido del tacto? ¿Por qué?

5
3° grado Ciencia y Ambiente

¿Cómo oímos?
El oído es el sentido que nos permite captar
sonidos. Por el oído sabemos si los sonidos
son fuertes o débiles, agudos o graves.
También podemos saber de dónde viene un
sonido y si se ha producido cerca o lejos de
nosotros.

El sonido se transmite por ondas que viajan


por el aire.
Los sonidos entran al oído por la oreja,
recorren el conducto auditivo y llegan el
tímpano. Según el sonido, el tímpano vibra
de diferentes maneras.

El movimiento del tímpano se transmite


primero a la cadena de huesecillos y luego
al caracol. Finalmente, el nervio auditivo
lo lleva al cerebro, que es el que percibe los
sonidos.

ACTIVIDAD:

1. ¿En cuántas partes está dividido el oído? Escríbelas.

_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

6
3° grado Ciencia y Ambiente

¿Cómo vemos?

7
3° grado Ciencia y Ambiente

¡Luz para ver!

8
3° grado Ciencia y Ambiente

9
3° grado Ciencia y Ambiente

¿Cómo saboreamos?
SORPRENDETE

Los bebés nacen con papilas


gustativas en varias partes internas
de la boca y van desapareciendo
poco a poco hasta quedar reducidas
únicamente a la lengua.

10
3° grado Ciencia y Ambiente

¿Cómo olemos?

11
3° grado Ciencia y Ambiente

12
3° grado Ciencia y Ambiente

13
3° grado Ciencia y Ambiente

LOS CINCO SENTIDOS

14
3° grado Ciencia y Ambiente

LOS CINCO SENTIDOS

15
3° grado Ciencia y Ambiente

16
3° grado Ciencia y Ambiente

17
3° grado Ciencia y Ambiente

18
3° grado Ciencia y Ambiente

¡Nos Movemos!
Un día con Pepito…

19
3° grado Ciencia y Ambiente

20
3° grado Ciencia y Ambiente

¡Podemos movernos!

21
3° grado Ciencia y Ambiente

El esqueleto por dentro

22
3° grado Ciencia y Ambiente

23
3° grado Ciencia y Ambiente

Una columna con curvas


La columna vertebral es el eje que, además de mantener la posición vertical del
cuerpo, sostiene la cabeza, las costillas y otros huesos. Gracias a la columna
vertebral podemos caminar derechos, inclinarnos, agacharnos y sentarnos.

La columna vertebral no es recta: tiene cuatro curvas suaves que nos ayudan a
mantener el equilibrio cuando estamos de pie. Está formada por 33 huesos
anillados llamados vértebras.

Actividades
1. Imita las siguientes posturas. Marca con cuáles te sientes más cómodo.
Luego, escribe debajo de cada foto si es una postura correcta o incorrecta.

24
3° grado Ciencia y Ambiente

Nuestra Columna Vertebral

Parte baja de la
C olumna y Pelvis
– Vista Posterior

25
3° grado Ciencia y Ambiente

¿Qué son las articulaciones?


Las articulaciones son las áreas en donde dos o más huesos se unen. La mayor
parte de las articulaciones son móviles, por lo que permiten que los huesos
puedan moverse.

Hay muchos tipos diferentes de articulación y se clasifican de acuerdo con su


estructura y con el modo en que se mueven.

26
3° grado Ciencia y Ambiente

Los huesos en una


articulación se mantienen
sujetos unos a otros por una
especie de tiritas llamadas
ligamentos.

Clases de Articulaciones:
 Las articulaciones que no se mueven
reciben el nombre de "fijas". No
permiten ningún movimiento y sólo
sirven para unir los huesos, como por
ejemplo, las del cráneo.

 Otras articulaciones pueden moverse


ligeramente, como por ejemplo las
vértebras. Entre los ejemplos de
articulaciones móviles se incluyen
las siguientes:

 articulaciones de cabeza y
cavidad, como las del hombro y la
cadera - permiten movimientos
hacia atrás, hacia delante, laterales
y de rotación

 articulaciones en bisagra, como


las de los dedos de la mano y del
pie, las rodillas o los codos -
permiten sólo movimientos para
doblar (flexión) y enderezar
(extensión)

 articulacionesen pivote (o de
eje), como la del cuello - permiten
movimientos de rotación limitados

 articulaciones elipsoidales, como


la de la muñeca - permiten todo tipo
de movimientos excepto los de
pivote

27
3° grado Ciencia y Ambiente

Tipos de Articulaciones

28
3° grado Ciencia y Ambiente

29
3° grado Ciencia y Ambiente

Reforzamos

30
3° grado Ciencia y Ambiente

31
3° grado Ciencia y Ambiente

Los músculos
Músculos del cuerpo

Los músculos representan la parte activa del aparato locomotor. Es decir, son los
que permiten que el esqueleto se mueva y que, al mismo tiempo, mantenga su
estabilidad tanto en movimiento como en repose. Junto a todo esto, los músculos
contribuyen a dar la forma externa del cuerpo humano.

El conjunto de todos los músculos del cuerpo humano se llama musculatura. Los
músculos se encuentran debajo de la piel y por encima de los huesos. Pero hay
músculos en otras partes del cuerpo. Por ejemplo, el corazón y la lengua.

Músculos para estudiar:

________________________
________________________
________________________
________________________
________________________
________________________
________________________
________________________
________________________
________________________
________________________
________________________

Clasificación de los músculos

Los músculos del organismo se dividen en voluntarios e involuntarios.

Músculos Voluntarios: son los que se contraen cuando el individuo quiere, y


suelen corresponder a los músculos del esqueleto. Poseen la característica de tener
una contracción potente, rápida y brusca, si así se precisa. Son músculos de
acción rápida.

Músculos Involuntarios: son regidos por el sistema nervioso y el individuo no tiene


ningún control voluntario sobre ellos. Estos músculos poseen una co ntracción y una
relajación lentas.

32
3° grado Ciencia y Ambiente

¿Cómo se produce el movimiento?

Sabemos que siempre que hacemos un movimiento, hay músculos y huesos que
están trabajando.

Como los músculos son blandos y elásticos, pueden encogerse y estirarse sin
romperse. Cuando los músculos se encogen o se estiran, tiran de los huesos – a
los que están unidos por los tendones -, produciendo el movimiento. Eso sí, las
órdenes las da el cerebro, como siempre.

Generalmente, los músculos trabajan por parejas: cuando un músculo se


encoge, el músculo opuesto se estira. Por ejemplo, para doblar el brazo, el
bíceps se encoge mientras que el tríceps se estira. Cuando el bíceps se encoge,
disminuye su tamaño y tira del hueso radio. Al extender el brazo ocurre lo
contrario.

BRAZO EXTENDIDO

BRAZO DOBLADO

LOS MUSCULOS

Son: Pueden ser: Trabajan: Necesitan:

Une el hueso y el
músculo.

33
3° grado Ciencia y Ambiente

La piel protege mis Huesos


 Colorea:

 Completa las oraciones:


1. La piel protege mis _____________________ y ____________________.
2. Los huesos forman mi ____________________________.
3. Tengo huesos ___________________, ______________ y _____________.
4. La piel es un órgano muy _____________________________.
5. La piel es el órgano más ______________________ de todos.
6. La piel refleja con bastante precisión la _________________ general de una
persona.
7. La piel produce _________________________ para mantenerse suave.
8. La piel tienen terminaciones _________________________ que captan
sensaciones diferentes: presión, frío, calor, dolor y transmiten la información
al __________________ mediante señales eléctricas de bajísimo voltaje.

34
3° grado Ciencia y Ambiente

La Piel protege mis Músculos

 Completa las oraciones:

1. La piel protege mis ___________________________.

2. Mis músculos trabajan todo el ____________________.

3. Mis músculos me ayudan a _________________________.

4. Ellos me ayudan a sonreír, correr, _____________________ y jugar.

5. El color de la piel se debe a la combinación de pigmentos amarillos y


___________________.

6. La piel produce _________________________, una sustancia que la ayuda a


protegerse de las quemaduras.

7. La piel evita el paso del ________________________, las bacterias y el agua.

35
3° grado Ciencia y Ambiente

36
3° grado Ciencia y Ambiente

Repasamos

37
3° grado Ciencia y Ambiente

Sistema Digestivo
El sistema digestivo tiene como función realizar el proceso de la digestión de los
alimentos en el cuerpo humano.

La digestión es un proceso que tiene como finalidad transformar los alimentos en


nutrientes que puedan ser absorbidos y asimilados por el organismo.
Normalmente, cuando no tenemos ningún problema digestivo, no nos paramos a
pensar en cómo se lleva a cabo este proceso.

INICIO DE LA DIGESTION

El aparato digestivo
El aparato digestivo consiste en un largo tubo, con importantes glándulas
asociadas, siendo su función la transformación de las complejas moléculas de los
alimentos en sustancias simples y fácilmente utilizables por el organismo.

Estos compuestos nutritivos simples son absorbidos por las vellosidades


intestinales, que tapizan el intestino delgado. Así pues, pasan a la sangre y
nutren todas y cada una de las células del organismo.

Desde la boca hasta el ano, el tubo digestivo mide unos once metros de longitud.
En la boca ya empieza propiamente la digestión. Los dientes trituran los
alimentos y las secreciones de las glándulas salivales los humedecen e inician su
descomposición química. Luego, el bolo alimenticio cruza la faringe, sigue por el
esófago y llega al estómago, una bolsa muscular de litro y medio de capacidad,
cuya mucosa secreta el potente jugo gástrico, en el estómago, el alimento es
agitado hasta convertirse en una papilla llamada quimo.

38
3° grado Ciencia y Ambiente

A la salida del estómago, el tubo digestivo se prolonga con el intestino delgado,


de unos siete metros de largo, aunque muy replegado sobre sí mismo. En su
primera porción o duodeno recibe secreciones de las glándulas intestinales, la bilis
y los jugos del páncreas. Todas estas secreciones contienen una gran cantidad de
enzimas que degradan los alimentos y los transforman en sustancias solubles
simples.

El tubo digestivo continúa por el intestino grueso, de algo más de metro y medio
de longitud. Su porción final es el recto, que termina en el ano, por donde se
evacuan al exterior los restos indigeribles de los alimentos.

Descripción anatómica
 El tubo digestivo está formado por:

boca, esófago, estómago, intestino delgado (que se divide en duodeno,


yeyuno, íleon) y el intestino grueso (que se compone de: ciego y apéndice,
colon y recto).

 El hígado (con su vesícula biliar) y el páncreas forman parte del aparato


digestivo, aunque no del tubo digestivo.

39
3° grado Ciencia y Ambiente

Sistema Digestivo
N R P S E I A E T G N N U I E T
N A A N O S R E C T O G T N T S

A N N N I D N S E G H G U T D D
D O C E L L O T C C N I A E D I

T O R E S I F O I B S O R S A A
D I E A H O D M A V O N N T T P
G L A N D U L A P A R O T I D A

E V S E S L R G D O C A N N O I
A E S O F A G O I R E O M O G P

P S S O D M T E E H I G A D O L
O I N T E S T I N O G R U E S O

T C C L N I T I T T O D A L R S
O U E S L N M A E U E S S G A A
G L A N D U L A S A L I V A L G

V A P E N D I C E E T N D D A D
S L A E I P L L M E E S B O C A

 boca  dientes  glándula parotida


 glándula salival  esófago  estomago
 hígado  páncreas  intestino delgado
 intestino grueso  vesícula  apéndice
 recto  ano

40
3° grado Ciencia y Ambiente

41
3° grado Ciencia y Ambiente

Practicamos

42
3° grado Ciencia y Ambiente

Los Nutrientes
¿Qué son los nutrientes?

Nutriente es toda sustancia contenida en los alimentos y que nos es


necesaria para vivir y mantenernos en salud.
Los carbohidratos, grasas, proteínas, vitaminas y sales minerales son
nutrientes, sustancias indispensables que nuestro organismo aprovecha de
los alimentos. Nuestro organismo precisa 40 nutrientes diferentes para
mantenerse sano, y obtiene cada uno de ellos de distintos alimentos, ya que no están distribuidos de
igual manera en ellos. En cada alimento predomina uno u otro, de ahí la importancia de seguir una
dieta variada. La desigual distribución de nutrientes ha llevado a clasificarlos en grupos, de
acuerdo a su afinidad nutritiva o a la principal función que desempeñan.

 Carbohidratos, nuestra gasolina

Junto con las grasas, liberan energía con la que nuestro cuerpo mantiene sus
funciones vitales (bombeo de sangre, respiración, regulación de la temperatura
corporal). También permiten el desarrollo de la actividad física. El consumo en
exceso se convierte en grasa.

 Grasas o lípidos, energía de reserva

Son fuente de energía concentrada y almacenable. Se almacena debajo de la


piel. Son la reserva alimenticia en caso de permanecer mucho tiempo sin
comer.

 Proteínas, los ladrillos

Son necesarios para construir y reponer los tejidos y órganos del cuerpo: los
músculos, la sangre, el corazón, el hígado, etc. Sirven para formar las enzimas
que intervienen en el metabolismo. Por su función se denominan plásticos y
reparadores. Intervienen en la formación de tejidos corporales, son las
encargadas de producir la regeneración del cabello y uñas.

43
3° grado Ciencia y Ambiente

 Vitaminas

Se necesitan en pequeñas cantidades, aunque no por ello son menos


importantes que otros nutrientes. No aportan energía -no se utilizan como
combustible-, pero sin ellas el organismo no es capaz de aprovechar los
elementos constructivos y energéticos suministrados por la alimentación.
Cumplen una función reguladora. Se nombran con las letras del alfabeto.

 Sales minerales

Son elementos que el cuerpo requiere en proporciones bastante pequeñas. Su


función es reguladora, no aportan energía. Los macrominerales (calcio,
fósforo, sodio, cloro, magnesio, hierro y azufre) son minerales esenciales y se
necesitan en mayor proporción que otras sales. Los microminerales son
también esenciales, pero el organismo los requiere en menor cantidad (cinc,
cobre, yodo, cromo, selenio, cobalto, molibdeno, manganeso y flúor), por lo que
no hay tanta posibilidad de que se produzcan déficit.

Algunas sales minerales:

 Calcio: forma parte de huesos, dientes, tejido conjuntivo y músculos.


 Magnesio: esencial para la asimilación del calcio y de la vitamina.
 Hierro: necesario para la producción de hemoglobina (transportador de
oxígeno en la sangre), interviene en los procesos de obtención de
energía.
 El agua: su poder disolvente y de transporte dentro y fuera de las
células.
 Fósforo: importante para los huesos, está en el pescado, carnes.
 Sodio: la sal común.
 Cobre: que está en el huevo, espinaca, espárragos.

Responde:
1. ¿De donde obtenemos los nutrientes?
a. de las plantas
b. de la luz del sol
c. de los alimentos
2. ¿Cómo debe ser nuestra dieta?
a. Rica en carnes
b. Rica en calcio
c. Muy variada
3. ¿Cuántos nutrientes necesita nuestro cuerpo?
a. 20 nutrientes
b. 30 nutrientes
c. 40 nutrientes
4. ¿Para qué necesitamos los nutrientes?
a. Para mantenernos con energía
b. Para mantenernos fuertes
c. Para mantenernos sanos
44
3° grado Ciencia y Ambiente

Los alimentos
 Los alimentos que consumimos proceden de animales, plantas y de ciertos
minerales.

 Ningún alimento sólo, puede proporcionarnos todo lo que nuestro cuerpo


necesita.

 Es conveniente conocer para qué sirve cada uno, para poder combinarlos y
tener una alimentación balanceada.

 Debemos acompañar a los alimentos de 6 a 8 vasos de agua diariamente.

 La cantidad ideal de alimentos ingeridos debe proporcionar los nutrientes y la


energía necesaria que utiliza una persona al día.

Las calorías
 Así como utilizas el metro para medir tamaño y distancias porque es la unidad
de longitud, las calorías son la unidad de energía que proporcionan los
alimentos después de consumirlos.

 Un gramo de azúcar digerido libera alrededor de cuatro calorías y un gramo de


grasa digerida libra aproximadamente nueve calorías. Sin embargo es más
fácil para el cuerpo asimilar azúcares que grasas y proteínas. Por tanto, la
mayor parte de energía que consume el cuerpo proviene de los azúcares que
forman parte de los carbohidratos.

 La glucosa es un azúcar abundante en frutas y vegetales, su concentración


depende del grado de madurez del vegetal.

 La leche de los mamíferos contiene también azúcares que se llama lactosa.

Necesidad de calorías por etapas:


3 meses: ___________________

1 año: ___________________

6-8 años: ___________________

9-11 años: ___________________

12-15 años: ___________________

45
3° grado Ciencia y Ambiente

Una dieta balanceada


Sabemos que obtener energía no es el único propósito de comer. Lo hacemos para
que nuestro cuerpo funcione y crezca en forma equilibrada es decir incluyendo
todos los días algo de los 3 grupos de alimentos, que te permitan.

 Crecer: __________________________
 Tener calor y energía: __________________________
 Regular las funciones del cuerpo: __________________________

A la edad que tienes cuando realizas muchas actividades se recomienda que


ingieras de 80 a 100 g de proteínas cerca de 300 g de carbohidratos y 100 g de
lípidos.

En el cuadro siguiente se expresan la cantidad de calorías, por cada 100 g


de alimento.

ALIMENTOS Calorías
1 fruta fresca 60
1 huevo con frejoles 275
2 tortillas 140
1 vaso de leche (grande) 150
1 plato de sopa con fideos y crema 120
1 plato de verduras guisadas 150
1 pierna de pollo 125
1 plato de frejoles con arroz 300
3 tortillas 210
2 vasos de limonada 70
1 pan dulce 125
1 plátano 85
1 filete de pescado 100
1 porción de lenteja 315
1 porción de papaya 30
1 naranja 35

Todos en acción
Selecciona 3 tipos de alimentos para consumir en tu almuerzo durante 2 días.
Recuerda que diariamente debes consumir 2200 calorías pero en el almuerzo
puedes consumir 1000 calorías.

DÍA ALIMENTO CALORIAS


46
3° grado Ciencia y Ambiente

COMIDAS TIPICAS DEL PERU


Busca la receta y la imagen de un plato típico del Perú y pégalas
aquí:

47
3° grado Ciencia y Ambiente

ALIMENTOS NATIVOS
En tiempos de nuestros antepasados se consumieron alimentos propios de cada
región geográfica, ricos en proteínas y otros nutrientes.

Averigua y completa la lista de alimentos nativos.

ALIMENTOS NATIVOS
Tarhui Olluco
Kiwicha Yuca
Oca Charqui
Atago Cancha
Llacón Papa seca
Cañihua
Choclo
Papa

¿Sabes que platos típicos se preparan con estos alimentos nativos?


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

Pega figuras de algunos alimentos nativos:

48
3° grado Ciencia y Ambiente

Grupos de Alimentos
Los alimentos nos dan salud y energía
Seguramente, alguna vez escuchaste decir que las golosinas no son alimentos
nutritivos, mientras que la carne o las verduras si lo son. No todo lo que comes
es útil para tu organismo.

Los alimentos son sustancias que nos brindan nutrientes. Estos permiten que
nuestro cuerpo crezca y, además, nos proporcionan la energía necesaria para
realizar nuestras actividades diarias, como caminar, saltar, correr y estudiar.

Casi todos los alimentos son de origen animal y vegetal, pero también tenemos
los de origen mineral, como el agua y la sal.

Según su función, los alimentos se clasifican en tres grupos:

Alimentos
Alimentos Protectores
Constructores Alimentos Energéticos
(reguladores)
(plásticos)

Son ricos en proteínas. Te Son ricos en minerales y vitaminas. Son ricos en grasas y
ayudan a crecer y a Mantienen el buen funcionamiento del carbohidratos (harinas y
fortalecer tus huesos y cuerpo y te protegen de las azúcares). Te dan energía
músculos. Se encuentran en enfermedades. Todos los alimentos, para jugar, estudiar, correr…
las carnes, los huevos, la sobre todo las frutas y verduras, Se encuentran en el pan,
leche, el yogur, el queso y contienen vitaminas y minerales. fideos, tubérculos, dulces,
las legumbres. mantequilla, aceite y maní.

Identifica el nutriente y clasifícalo de acuerdo a su función:

Clasificación

Nutriente

Función

49
3° grado Ciencia y Ambiente

Alimentos
Completa el cuadro:

Energéticos

Se encuentran
Por la función
que cumplen

Sirven para
Reguladores

en
Darnos forma.

Reponer y construir tejidos y órganos


del cuerpo.
Por la función que cumplen

Energía Papa, cereales, camote

Se encuentran en
Lípidos o
Sirven para

grasas

Vitaminas

Yodo, sodio, sal,


fósforo

Dar buen funcionamiento a las células

Responde V o F según corresponda:


a. El agua es un mineral.
b. Las verduras son alimentos inorgánicos.
c. OMS es a Organización Mundial de la Salud.
d. No debemos consumir productos orgánicos.
e. Comer bien es una manera de vivir mejor.

Mis actitudes:
 Antes de comer mis alimentos me lavo las
manos.

 En la lonchera siempre traigo líquido para


beber.

 Solicito a mi mamá fruta para comer


diariamente.

 En el trabajo experimental participó en el


grupo dando ideas.

 Colaboro trayendo el material solicitado


para el curso.

50
3° grado Ciencia y Ambiente

La dieta ideal
La dieta es el conjunto de alimentos que necesita nuestro cuerpo para su
actividad diaria.

 La dieta debe ser completa: tenemos que comer alimentos de todos los
grupos.
 La dieta debe ser equilibrada: hay que consumir la cantidad adecuada de
cada alimento.

Para facilitar la elección de los alimentos, los nutricionistas han representado en


una rueda la cantidad y variedad de alimentos que debemos comer diariamente.

GRUPO 2
Alimentos de origen
GRUPO 5 animal y legumbres
Aceites y grasas Aportan proteínas. GRUPO 1
Aportan grasas. Leche o derivados
lácteos
Aportan proteínas,
vitaminas y calcio.

GRUPO 4
Cereales y
tubérculos
Aportan
carbohidratos
.

GRUPO 3
Verduras y frutas
Aportan vitaminas
y fibras.

51
3° grado Ciencia y Ambiente

Alimentos Nutritivos
A L I M E N T O S E N E R G E T I C O S I T

L O O T T L D I E T A E Q U I L I B R A D A
I D A T R I L R E R L C S C A R E T A S A N
M G M R D O S C U S I A C T A O I D T C T I

E E N M I A P V S T M R T E A L S R I T M I
N C A I E E N O I N E B A U M O A T E T L C

T T M C T R S L G S N O T V L O L E I A I I
O S O G A T L T U L T H R I U I E U E D M N

S A O E C S M A P I O I L T Q A S S R I E U
C I N C O G R U P O S D E A L I M E N T O S
O I T T M T D E E T P R O M A E I S N R I O

N S A S P E A M A N R A L I M E N T O S N C
S I H T L A R D P E O T U N N L E N E R E P

T A L E E C E I E E T O R A A T R S U I S N
R T N U T R I E N T E S N S E S A U I M E G

U I C E A P T T M R C E E V S N L O A E C I
C U A R E N T A N U T R I E N T E S L M S E
T I S D A O N I P R O T E I N A S L L S C T

O I L U E T R D T E R A Q D C C L E N T B L
R N N E R O E E E A E R L E U D A I S I L R

E U T I D G R A S A S A N O O N N S U L E E
S N E S D I M L A T T E G O A P I R P I N S

 nutrientes  alimentos  carbohidratos


 proteínas  vitaminas  grasas
 sales minerales  dieta ideal  dieta completa
 dieta equilibrada  cinco grupos de alimentos  alimentos energéticos
 alimentos protectores  alimentos constructores  cuarenta nutrientes

52
3° grado Ciencia y Ambiente

¿Qué es nutrirse?
Nutrirse es tomar de los alimentos sólo aquellos que nuestro organismo necesita para
crecer y desarrollarse. No todos los alimentos nos nutren.

La desnutrición es resultado de una mala


alimentación.

La desnutrición es consecuencia de comer poco a


comer alimentos poco nutritivos. La desnutrición
es causa de muchas enfermedades o síntomas:

 El niño o niña se duerme en clase.

 Baja su rendimiento escolar.

 Su organismo se debilita.

 Contrae enfermedades fácilmente.

También decimos que la sobrealimentación no


recomendada por el médico es una malnutrición.

Estar sobrealimentado es comer más de lo


necesario y sin medida. Es comer alimentos cargados de carbohidratos y grasas y
azúcares. Comer en exceso es tan nocivo como dejar de comer.

La anorexia y la bulimia son enfermedades causadas por los continuos desarreglos en la


alimentación.

Realiza un mapa nocional con las ideas principales de este tema.

53
3° grado Ciencia y Ambiente

El sistema respiratorio
¿Qué es lo que haces todo el día, todos los días, sin importar dónde
o con quién estés?

1. Pensar en lo que almorzarás mañana


2. Ponerte el dedo en la nariz
3. Tararear tu canción favorita
4. Respirar

Es posible que algunos niños digan (a) o (c) o incluso que otros
digan b) -¡ay qué asco! - (b). Pero todo el mundo debería decir (d).
Respirar aire es necesario para mantener vivos a los seres humanos
(y a muchos animales). Y ¿cuáles son las dos partes grandes que se
encargan de la respiración? Si tu respuesta es los pulmones, ¡has
acertado!

Tus pulmones son los órganos más grandes de tu cuerpo y trabajan con tu aparato respiratorio para
permitirte inspirar aire fresco, deshacerte del aire viciado e incluso hablar. ¡Hagamos un recorrido por
los pulmones!

Ubica esos pulmones

Tus pulmones están en tu tórax y son tan grandes qu e


ocupan la mayor parte del espacio disponible. Tienes dos
pulmones, pero no son del mismo tamaño como sucede con
tus ojos o los orificios de la nariz. En cambio, el pulmón de la
parte izquierda de tu cuerpo es un poco más pequeño que el
de la derecha. Este espacio adicional en la izquierda da cabida
a tu corazón.

Tus pulmones están protegidos por la caja torácica, que está


formada por 12 pares de costillas. Éstas están conectadas a
tu columna en la espalda y rodean a los pulmones para
mantenerlos seguros. Por debajo de los pulmones está el diafragma, un músculo en forma de
bóveda que trabaja con tus pulmones para permitirte inhalar (inspirar) y exhalar (espirar) aire.

No puedes ver tus pulmones, pero es fácil sentirlos cuando están en acción: ponte las mano s en el
pecho e inspira muy profundamente. Sentirás cómo el pecho se hace ligeramente más grande. Ahora
exhala el aire y siente cómo el pecho vuelve a su tamaño normal. ¡Acabas de sentir toda la fuerza de
tus pulmones!

54
3° grado Ciencia y Ambiente

Un vistazo al interior de los pulmones

Vistos de fuera, los pulmones son rosados y


algo blandos, como una esponja. ¡Pero el
interior contiene lo realmente importante de
los pulmones! Al final de la tráquea, hay dos
grandes conductos llamados bronquios
primarios. Uno se dirige hacia la izquie rda y
entra en el pulmón izquierdo, mientras que el
otro se dirige hacia la derecha y entra al
pulmón derecho. Cada bronquio primario se
ramifica en otros conductos o bronquios, que
van haciéndose cada vez más pequeños como
si fueran las ramas de un gran á rbol. Los
conductos más pequeños se
llaman bronquiolos y hay unos 30.000 en cada pulmón. Cada bronquiolo tiene
aproximadamente el mismo grosor que un cabello.

Al final de cada bronquiolo hay un área especial que lleva a unos grupos de sacos de aire
muy pequeños llamados alvéolos. Hay unos 600 millones de alvéolos en tus pulmones y si
los pusieras todos juntos, cubrirían una pista de tenis completa. ¡Son muchos alvéolos!
Cada alvéolo está cubierto por una especie de malla de vasos sanguíneos muy pequeños,
llamados capilares. Estos capilares son tan pequeños que las células sanguíneas necesitan
ponerse en fila para poder atravesarlos.

Todo sobre la inhalación

Cuando paseas a tu perro, limpias tu habitación o rematas una


pelota de voleibol, probablemente no piensas
en inhalar (inspirar) -¡tienes otras cosas en qué pensar! Pero
cada vez que inhalas aire, docenas de partes del cuerpo trabajan
para ayudar a obtener ese aire sin siquiera pensarlo.

Al inspirar tu diafragma se contrae y se aplana. Esto permite que ba je, para que tus
pulmones tengan más espacio para hacerse más grandes mientras se llenan de aire.
"¡Muévete diafragma, que me estoy llenando de aire!" es lo que dirían tus pulmones. Y el
diafragma no es la única parte que proporciona el espacio que necesitan a los pulmones.
Tus músculos de las costillas se tensan y hacen que las costillas se muevan hacia arriba y
hacia fuera para dar más espacio a los pulmones.

Al mismo tiempo, inhalas aire por la boca y la nariz y el aire baja por la tráquea. Al bajar
por la tráquea, unos pelos muy pequeños llamados cilios se mueven suavemente para
mantener la mucosidad y la suciedad fuera de los pulmones. El aire pasa luego por una

55
3° grado Ciencia y Ambiente

serie de ramificaciones en los pulmones, a través de los bronquios y los bronquiolos. El aire
finalmente termina en los 600 millones de alvéolos. A medida que estos millones de
alvéolos se llenan de aire, los pulmones se hacen más grandes. ¿Recuerdas ese
experimento en que sentías como se hacían más grandes tus pulmones? Bueno, ¡realmente
estabas sintiendo la fuerza de estos increíbles alvéolos!

Los alvéolos son los que permiten que el oxígeno del aire pase a tu sangre. Todas las
células del cuerpo necesitan oxígeno cada minuto del día. El oxígeno atraviesa las paredes
de cada alvéolo y llega a los capilares pequeños que lo circundan. El oxígeno entra en la
sangre de los
capilares pequeños y
es transportado por
los glóbulos rojos y
viaja por capas de
vasos sanguíneos
hasta llegar al
corazón. El corazón
envía luego la
sangre oxigenada
(llena de oxígeno) a
todas las células del
organismo.

Esperando exhalar

Cuando es hora de exhalar (espirar), todo se invierte: ahora le toca al diafragma decir
"Muévete". El diafragma se relaja y se mueve hacia arriba, expulsando el aire de los
pulmones. Los músculos de las costillas se relajan y las costillas se mueven hacia adentro,
creando un espacio más pequeño en el tórax.

A estas alturas tus


células ya han usado
todo el oxígeno que
necesitan y tu sangre
está transportando
dióxido de carbono y
otros desechos que
deben abandonar tu
cuerpo. La sangre
regresa a través de los
capilares y los desechos
entran en los alvéolos.
Luego los expulsas en el

56
3° grado Ciencia y Ambiente

orden contrario a como entraron: el aire pasa por los bronquiolos, sale de los bronquios,
hacia la tráquea y finalmente sale por la boca y la nariz.

El aire que expulsas no sólo contiene desechos y dióxido de carbono, ¡sino que también es
tibio! Cuando el aire viaja por tu cuerpo, va recogiendo calor por el camino. Puedes sentir
este calor si te pones la mano frente a la boca cuando espiras. ¿Cuál es la temperatura del
aire que sale de tu boca o tu nariz?

Con todo este movimiento, te podrías preguntar por qué los pulmones no se atascan a
medida que se llenan y vacían. Afortunadamente, tus pulmones están cubiertos por dos
capas lisas especiales llamadas membranas pleurales. Estas membranas están separadas
por un líquido que permite que se deslicen con facilidad cuando inhalas y exhalas.

Completa:

Es el momento de hablar

Tus pulmones son importantes pa ra respirar...¡y también para hablar! Por encima de la
tráquea está la laringe, que a veces se llama glotis (caja de la voz). Al otro lado de la

57
3° grado Ciencia y Ambiente

glotis hay dos crestas pequeñas llamadas cuerdas vocales, que se abren y cierran para
emitir sonidos. Cuando exhalas aire de los pulmones, éste pasa a través de la tráquea y la
laringe y llega a las cuerdas vocales. Si éstas están cerradas y el aire fluye entre ellas, las
cuerdas vocales vibran y producen sonido.

La cantidad de aire que expulses de tus pulmones d etermina qué tan fuerte será el sonido y
durante cuánto tiempo podrás hacerlo. Intenta inhalar muy profundamente y decir los
nombres de todos los niños de tu clase -¿Cuánto puedes aguantar sin tener que respirar
otra vez? La próxima vez que estés fuera, intenta gritar y ver qué sucede -gritar requiere
mucho aire, así que necesitarás inspirar más frecuentemente de lo que lo harías si sólo
pronunciaras las palabras. Experimenta con diferentes sonidos y el aire que sea necesario
para producirlos: cuando te ríe s, expulses aire poco a poco, pero cuando eructas, ¡dejas
que el aire tragado que está en tu estómago salga de una sola vez! Cuando tienes hipo, es
porque el diafragma se mueve de una forma tan rara que hace que inspires aire de repente
y hace que el aire llegue a tus cuerdas vocales cuando no estás listo.

58
3° grado Ciencia y Ambiente

Quiere a tus pulmones

Tus pulmones son increíbles: ¡te permiten respirar, hablar con un amigo, gritar en un partido, cantar,
reír, llorar y muchas cosas más! Y hablando de un partido, tus pu lmones incluso trabajan con el
cerebro para ayudarte a inhalar y exhalar una mayor cantidad de aire a una mayor velocidad mientras
corres -todo esto sin siquiera pensarlo.

Mantener tus pulmones sanos es una buena idea, y la mejor forma para mantenerlos ros ados y sanos
es no fumar. Fumar no es bueno para ninguna parte de tu cuerpo y tus pulmones lo detestan
especialmente. El humo de los cigarrillos daña los cilios de la tráquea de forma que no pueden
moverse para mantener la suciedad y otras sustancias fuera de los pulmones. Tus alvéolos dicen "ay"
también, porque las sustancias químicas que contiene el humo de cigarrillo pueden hacer que las
paredes de los delicados alvéolos se rompan, dificultando la respiración. Finalmente, el humo del
cigarrillo puede dañar las células de los pulmones tanto que las células sanas podrían desaparecer y
ser éstas sustituidas por células cancerosas. Los pulmones son normalmente resistentes y fuertes,
pero los cigarrillos pueden dañarlos muy fácilmente -y a menudo es muy difícil o imposible curarlos. Si
necesitas trabajar con componentes químicos en una clase de arte o de manualidades, asegúrate de
llevar una máscara protectora para evitar que los gases tóxicos entren a tus pulmones.

¡También puedes mostrar tu amor por tus pulmones haciendo ejercicio! El ejercicio es bueno para
todas las partes de tu cuerpo, y especialmente para tus pulmones y tu corazón. Cuando haces
ejercicio enérgico (como por ejemplo montar en bicicleta, correr, o nadar) tus pulmones requieren
más aire para proporcionar a tus células el oxígeno adicional que necesitan. Cuando respiras más
profundamente y tomas aire, tus pulmones se hacen más fuertes y mejores en su tarea de
proporcionar a tu organismo el aire necesario para funcionar bien. ¡Mantén tus pulmones sanos y te lo
agradecerán de por vida!

59
3° grado Ciencia y Ambiente

60
3° grado Ciencia y Ambiente

Reforzamos

61
3° grado Ciencia y Ambiente

El Ejercicio Físico
Sin importar la actividad física o deporte que se
realice es importante hacerlo frecuentemente
para mantener un cuerpo saludable y fuerte.
El ejercicio físico puede ser entretenido y
aunque nos podemos cansar al realizarlo nos
hace sentir con mayor energía e inclusive afecta
nuestro estado de ánimo.

¿Por qué debería hacer ejercicio?

La actividad física puede darle una vida más


larga y una mejoría en su salud. El ejercicio
ayuda a prevenir las enfermedades del corazón,
y muchos otros problemas. Además el ejercicio
aumenta la fuerza, le da más energía y puede ayudar a reducir la ansiedad y
tensión. También es una buena manera de regular el apetito y quemar calorías.

¿Quién debería hacer ejercicio?

El aumento en actividad físico puede beneficiar a casi todos. Las personas que
no estén seguras de realizar alguna actividad deben consultar con su médico.
Mientras más edad tengamos mayor cuidado debemos tener pues nuestro cuerpo
va perdiendo flexibilidad.

¿Qué clase de ejercicio debería


hacer?

El ejercicio que aumenta los latidos


de su corazón y mueve grupos de
músculos grandes (tal como los
músculos de sus piernas o brazos) son
los mejores. Escoja una actividad que
le guste, y que puede empezar
lentamente y aumentar gradualmente
hasta que se haya acostumbrado. El
caminar es muy popular y no requiere
ningún equipo en especial.

Otros buenos ejercicios que puede


hacer son la natación, ciclismo,
correr y bailar. Subir a pie por las
escaleras en vez de usar el elevador o
caminar en vez de manejar son
buenas maneras de aumentar el nivel
de actividad en su vida.

62
3° grado Ciencia y Ambiente

63
3° grado Ciencia y Ambiente

64
3° grado Ciencia y Ambiente

El descanso y el sueño
Un sueño reparador
Al terminar el día nuestro reloj interno
indica al organismo que es el momento
de ponerse a trabajar en la
restauración de si mismo mientras
dormimos. Aquí van cuatro de los
muchos procesos que tienen lugar en
nuestro cuerpo durante el sueño.

1- La piel repara sus células:


¿Sabes lo que son los radicales
libres? Son esas moléculas que
agreden a nuestro organismo
durante el día y que hacen que
envejezcamos más rápido. Pues
el sueño facilita la tarea de
procesarlas, es decir, que mientras dormimos nuestro cuerpo las elimina,
elimina desechos que las células producen y nos recuperamos del estrés diario.

2- Aumenta la producción de defensas:


Dormir "bien" no solamente es necesario por la
sensación que nos pueda producir de descanso,
sino que cuando nuestro sueño es profundo,
relajado y, sobre todo, reparador se estimula la
producción de células que nos protegen de
enfermedades.

3- La pasta dental es nuestro aliado:


Quiere decir que durante el sueño, al no producir saliva,
desaparece nuestra protección natural contra las caries y es
entonces cuando estamos expuestos en mayor medida a la
aparición de ésta y de la placa. Ello se puede evitar con un
dentrífico adecuado; así haremos más fácil la tarea de
proteger nuestros dientes y encías de las agresiones.

4- El cuerpo reduce su ritmo:


Cuando dormimos permitimos que nuestro corazón descanse y
prevenimos a nuestro cuerpo contra enfermedades que lo puedan
afectar. Durante el sueño el corazón trabaja más despacio y por lo
tanto realiza menos esfuerzo.

65
3° grado Ciencia y Ambiente

Gérmenes y las enfermedades


El cuerpo humano es fascinante. Día tras día trabaja incansablemente -digiere
los alimentos, bombea sangre y oxígeno, procesa señales de nuestros nervios y del
cerebro y mucho más. Sin embargo, existe un grupo de pequeños invasores que
puede hacer que nuestros cuerpos se enfermen -se llaman gérmenes.

¿Qué son los gérmenes?

Algunos niños podrían creer que los gérmenes son bichos o animalitos asquerosos.
En realidad, los gérmenes son pequeños microorganismos o seres vivientes
que causan enfermedades. Los gérmenes son tan pequeños que pueden
introducirse en nuestro cuerpo sin que los advirtamos. De hecho , los gérmenes son
tan pequeños que necesitas un microscopio para verlos. Cuando ingresan al cuerpo
¡no sabemos que los tenemos hasta que presentamos síntomas que señalan que
nos han atacado!

¿Qué tipos de gérmenes hay?

Hay gérmenes en todo el mundo y en todo tipo


de lugares. Existen cuatro tipos principales de
gérmenes y pueden invadir plantas, animales y
personas, y a veces nos hacen enfermar.

¿Qué hacen los gérmenes?

Una vez que los gérmenes invaden nuestro cuerpo, se acomodan durante una larga
temporada. Devoran nutrientes y energía, y pueden producir toxinas, que son
como venenos. Estas toxinas pueden causar síntomas de infecciones comunes
como fiebre, resfrío, erupciones, tos, vómitos y diarrea.

¿Cómo determinan los médicos lo que están haciendo los gérmenes?


Pues los observan más de cerca. Con la observación de muestras de sangre y
otros líquidos bajo un microscopio o enviándolas a un laboratorio para que
se realicen más pruebas, los médicos pueden determinar qué gérmenes están
viviendo en tu cuerpo y cómo es que te enferman.

¿Cómo puedes protegerte de los gérmenes?

La mayoría de los gérmenes se propaga a través del aire en los estornudos, la


tos e incluso la respiración. Los gérmenes también se pueden propagar en el sudor,
la saliva y la sangre. Algunos pasan de persona a persona al tocar algo que está
contaminado, como darle la mano a alguien que está resfriado y tocarse después la

66
3° grado Ciencia y Ambiente

nariz. Así, la mejor manera de protegerse de los gérmenes es alejarse de las cosas
que los pueden propagar:

 Cúbrete la nariz y la boca cuando estornudes y cúbrete la boca cuando


tosas para evitar la propagación de gérmenes.

 Y recuerda las dos palabras que temen los gérmenes -agua y jabón.
Lavarte bien las manos es la mejor forma de vencer a esos diminutos
guerreros. Lávate las manos cada vez que tosas o estornudes, antes o
después de preparar la comida o ir al baño, después de tocar dinero y
después de visitar a un familiar o amigo enfermo.

 Usar pañuelos de papel cuando estornudes o te corra la nariz es otra gran


arma contra los gérmenes. Pero no los botes al suelo para recogerlos luego.
Deposítalos en la basura y ¡lávate nuevamente las manos!

Ahora que conoces la información sobre los gérmenes, todavía te puedes resfriar o
toser de vez en cuando, pero estarás listo para evitar que la mayoría de los
gérmenes invasores se muden a tu cuerpo.

Medicina
67
3° grado Ciencia y Ambiente

¿Cómo estás?
Escribe los números para ordenar la historia y saber qué le
pasó a Jen.

Jen necesita descansar. Jen puede volver a jugar.

Su cuerpo lucha contra los gérmenes. Su gripe ya se ha ido.

Jen se siente caliente. Jen necesita un pañuelo


para su nariz.

¿Qué puede hacer? Ella entra a su casa.

68
3° grado Ciencia y Ambiente

Coloca tus manos bajo el  .

Refriega tus manos con  .

Limpia la suciedad de tus  .

 el jabón de tus


manos.

 tus manos.

Arroja el papel al  .

69
3° grado Ciencia y Ambiente

Situaciones Saludables
Recorta las figuras de los jabones y los gérmenes y pégalos en los círculos
según corresponda:

70
3° grado Ciencia y Ambiente

Enfermedades comunes
INVESTIGA:

Busca una noticia sobre las enfermedades más comunes de nuestra ciudad.
Puedes buscar en Internet o en el periódico y luego pegarla aquí.

71
3° grado Ciencia y Ambiente

Sustancias dañinas
Dice la OMS:

"Droga" es toda sustancia que, introducida en el


organismo por cualquier vía de administración, produce
una alteración, de algún modo, del natural
funcionamiento del sistema nervioso del individuo y es,
además, susceptible de crear dependencia.

Hay drogas legales e ilegales:


 Las ilegales son las que son penalizadas por la ley, tales como la
marihuana, cocaína, éxtasis, etc.
 Las legales son las que se pueden comprar en diferentes negocios, son
las que puede prescribir un doctor, cotidianamente conocidas como
remedios, y también entran en la categoría el cigarrillo y el alcohol por
su capacidad de modificar las funciones del organismo y por tener un
gran poder adictivo.

Algunas de estas drogas generan adicción y pueden causar


que una persona se vuelva drogodependiente, es decir
que tenga una necesidad imperiosa de conseguir droga, a
esto se puede sumar la tendencia a aumentar la dosis para
sentir los mismos efectos que al inicio y hasta la
dependencia física y/o psíquica de la sustancia.

Drogas Legales
Aquellas que tienen un reconocimiento legal y un uso normativo.
 El alcohol
 El tabaco (cigarrillos)
 Los psicofármacos

Drogas Ilegales

Su venta está sancionada por la Ley


 Marihuana
 Cocaína
 Crack
 Éxtasis
 Heroína
 entre otras

72

También podría gustarte