0% encontró este documento útil (0 votos)
45 vistas7 páginas

Sentencia 55 - 2014

Este documento presenta la sentencia de un caso laboral entre María Luisa Díaz Morales y la empresa Inversiones González Bolaños. La sentencia de primera instancia solo ordenó el pago de indemnización por despido injustificado, sin lugar a otros reclamos de la actora. La actora apeló alegando que no se consideraron sus dos contrataciones ni el pago de comisiones. El tribunal encontró que si bien el demandado negó la relación laboral, esta se probó con documentos. Por lo tanto, se presume que no pagó las prestaciones reclamadas,

Cargado por

Dasa SA
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
45 vistas7 páginas

Sentencia 55 - 2014

Este documento presenta la sentencia de un caso laboral entre María Luisa Díaz Morales y la empresa Inversiones González Bolaños. La sentencia de primera instancia solo ordenó el pago de indemnización por despido injustificado, sin lugar a otros reclamos de la actora. La actora apeló alegando que no se consideraron sus dos contrataciones ni el pago de comisiones. El tribunal encontró que si bien el demandado negó la relación laboral, esta se probó con documentos. Por lo tanto, se presume que no pagó las prestaciones reclamadas,

Cargado por

Dasa SA
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

SENTENCIA No.

: 55/2014 MARIA LUISA DIAZ MORALES

JUICIO No.: 000110-ORM4-2012-LB

VOTO No.: 55/2014 ELIETTE MARIA CONTRERAS MIRANDA

TRIBUNAL NACIONAL LABORAL DE APELACIÓN. Managua, veinte de enero

del dos mil catorce. La una y treinta minutos de la tarde.

VISTOS RESULTAS: Ante el Juzgado Primero de Distrito del Trabajo de la

Circunscripción Managua, compareció la Señora MARIA LUISA

DIAZ MORALES, a través de su Apoderada General Judicial de la señora ELIETTE

MARIA CONTRERAS MIRANDA, presentando demanda con acción de pago en

concepto de prestaciones sociales, multa por incumplimiento en el pago del

decimotercer mes, indemnización del arto. 45 C.T. y comisiones retenidas en contra

de INVERSIONES GONZALEZ BOLAÑOS SOCIEDAD ANONIMA. La

demandada compareció a contestar demanda, negando los extremos de la demanda

y oponiendo excepciones de ilegitimidad de personería e ineptitud del libelo.

Transcurridas las distintas fases procesales el Juzgado A-quo, dictó sentencia

definitiva de las ocho y tres minutos de la mañana del diez de octubre del año dos

mil doce en la que declara con lugar el pago de Indemnización del Arto. 45 C.T. y

sin lugar los demás reclamos de la actora y no ha lugar a la excepción de ineptitud

del libelo. Por no estar de acuerdo con dicha resolución, apeló la parte actora, recurso

que fue admitido y tramitado y remitidas que fueron las diligencias ante este

Tribunal Nacional Laboral de Apelaciones, estando el caso para resolver; SE

CONSIDERA I. DEL RESUMEN DE LOS AGRAVIOS DE LA PARTE ACTORA

APELANTE: De conformidad con el Arto. 350 C.T., este Tribunal Nacional

procederá en virtud del recurso de apelación interpuesto, a revisar el proceso en los

puntos de la resolución que caus en agravio al apelante. En tal sentido, al revisar los

agravios expuestos por la Abogada ELIETTE MARIA CONTRERAS MIRANDA en

su calidad de Apoderada General Judicial de la actora MARIA LUISA DIAZ

MORALES, nos encontramos con que en resumen se agravia porque : 1. - El Juzgado

A-quo está tomando en consideración para emitir su fallo, únicamente la cancelación

de las prestaciones sociales correspondientes a la primera contratación, sin

considerar la segunda contratación en la cual no se le pagaba prestaciones, n i

indemnización, solamente salario más comisiones. 2. - No se hace mención del

trámite de la Absolución de Posiciones, del cual se desprende que el absolvente no

contradice ninguna de las preguntas, razón por la que al no contradecirlas las tiene

por acepta das a favor de la demandante, tampoco negó el hecho de que a la


demandante no se le había cancelado las comisiones correspondientes al mes de

diciembre, razón por la que estima debieron ordenarse a pagar. Alega además la

recurrente que la demandada no aportó prueba alguna de haber cancelado las

comisiones demandadas. - 3. - Que no se haya considerado procedente el pago de la

multa por pago tardío de las prestaciones, causando perjuicios el hecho de que se

haya dictado sentencia con senda retardación de justicia. 4. - Que se haya denegado

el pago de las costas en el presente proceso, los que debieron ser tasados para el pago

de honorarios y gastos de movilización que ha causado la promoción de la demanda

que nos ocupa. Por lo anterior pide que se reforme la sentencia ordenando

procedente el pago de las prestaciones no ordenadas por el A -quo en lo que hace a

las vacaciones, decimotercer mes, multa por retraso en el pago del decimotercer mes

y comisiones retenidas, las cuales nuevamente detalla en su escrito de expresión de

agravios. II. DE LA NEGACION DE LA RELACIÓN LABORAL, SUS

CONSECUENCIAS Y LA VALORACION CONJUNTA DE LA PRUEBA EN EL

CASO SUBJUDICE. Observa este Tribunal que la recurrente ataca la sentencia

definitiva dictada por el Juez A-quo, considerando que se hizo una valoración

incorrecta de la prueba, concluyendo en la desestimación de las prestaciones sociales

ordinarias reclamadas durante el periodo de la relación laboral y el pago por

comisión del mes de diciembre del dos mil nueve. A este respecto, observamos que

el demandado al momento de contestar la demanda mediante escrito contenido en

el Folio 20 al 21, negó de manera expresa la existencia de la relación laboral y a su

vez el pago de todas las prestaciones e indemnización y comisión reclamadas por el

actor, tomando nota este Tribunal de la cita textual de la contestación en la que se

dijo: “..2. - Niego, Rechazo y Contradigo, que la Señora MARIA LUISA DIAZ

MORALES, haya laborado para mi representada durante el periodo que comprende

del día 13 de Abril del año 2009 al 08 de Enero del año 2010…” No obstante, rolan en

autos una serie de documentos aportados por ambas partes en el que se hizo constar

la existencia de la relación laboral, según se puede constatar con la lectura de los

Folios 50 al 53, que contiene el contrato por tiempo determinado que luego paso a

ser indeterminado por la disposición contenida en el arto. 27 C.T.; En Folio 54 rolan

colillas o comprobaciones de derecho del Instituto Nicaragüense de Seguridad Social

las cuales se vinculan con el empleador demandado; En Folios 55 al 57 y 67 al 77

constan Recibos y Planillas de pagos de salario, sumado al reconocimiento de la

contratación que hiciese el Señor ALEJANDRO BOLAÑOS CHAMORRO, en

representación de la Sociedad demandada, en respuesta afirmativa a la pregunta

once del pliego de posiciones, según se puede comprobar en los Folios 96 al 99. Ante
tal situación, cabe citar lo que este Tribunal Nacional con anterioridad ha expuesto

en numerosos fallos que ya constituyen sólida jurisprudencia, respecto a que cuando

el empleador niega la relación laboral y la misma se demuestra, cabiendo aplicar una

Presunción Humana (Art. 345 C.T.) en pro de las prestaciones ordinarias

demandadas, de mero derecho y sin necesidad de probanzas. Como referencia,

tenemos que en la Sentencia N° 03/2012 , se dijo lo siguiente: “… es opinión de este

Tribunal Nacional que al haberse declarado la existencia de la relación laboral en

el Considerando que antecede, después de haber sido negada hasta la saciedad por

el demandante, de mero derecho, los derechos conexos y derivados de la relación

laboral y que también fueron negados por el demandado aquí apelante deben

declararse procedentes, sin necesidad de entrar a probarlas, por presunción humana

evidente de que no han sido satisfechas las prestaciones demandadas. El Arto. 345

C.T., establece como medios de prueba la “presunción humana”, la cual admite

prueba en contrario. Esta presunción humana resulta evidente, por elemental

sentido común, cuando alguien que es demandado por pago de PRESTACIONES E

INDEMNIZACIONES LABORALES, niega la relación laboral y cada uno de los

conceptos demandados por el trabajador-demandante producto del vínculo laboral,

esta negación se funda en que quien demanda nunca ha sido contratado o nunca le

ha trabajado, este es precisamente el argumento que aun en esta instancia sostiene

el recurrente. Entonces, si se prueba que hubo relación de trabajo,

debe presumirse de que el demandado - empleador no cumplió efectivamente con lo

demandado; lo cual, además estaba obligado a probar conforme los Artos. 1079 y

1080 Pr. GUILLERMO CABANELLAS, en su "Diccionario Enciclopédico de Derecho

Usual", tomo VI, Pág. 390, Editorial Eliastra, 25ª Edición, expresa:

"En estrictos términos jurídicos, las presunciones constituyen en lo civil un medio

de prueba legal, inatacable unas veces y susceptible de contraria demostración en

otras. En este aspecto expresa Escriche que la presunción es la conjetura o indicio

que sacamos, ya del modo que generalmente tienen los hombres de conducirse, ya de

las leyes ordinarias de la naturaleza; o bien, la consecuencia que saca la ley o el

magistrado de un hecho conocido o incierto”. Por lo que no se acoge el agravio…”.

Cita que habla por sí misma, y criterio que ha sido aplicado a casos similares al de

autos, que descansan en las Sentencias N° 35/2012, la N° 77/2012, la N° 79/2012, entre

otras , lo cual es sólida jurisprudencia que este Tribunal comparte en la actualidad,

al tenor de los Arts. 269 C.T. y 13 L.O.P.J. No obstante lo anterior, de be aplicarse en

el caso en cuestión con las limitantes del caso, puesto que si bien es cierto el periodo

laborado por la actora data del Trece de Abril del dos mil nueve al ocho de Enero
del dos mil diez y el pago de las prestaciones ordinarias deberían se r ordenadas a

pagar durante todo ese periodo, también lo es que el demandado logró demostrar

en el proceso que ya había cumplido con el pago de las vacaciones y decimotercer

mes correspondiente al periodo que va de la segunda quincena de Julio del dos mil

nueve a la segunda quincena de Diciembre del dos mil diez, las cuales se soportan

con planillas de pago contenidas en los Folios 67 al 77 de las diligencias de primera

instancia, en las que se puede observar la firma de la demandante, documentos que

se le pusieron en conocimiento a la actora mediante el auto de las siete y veintisiete

minutos de la mañana del treinta de marzo del dos mil once, debidamente notificado

según Folios 80 y 85, sin que los impugnara, siendo la consecuencia de ello su

aceptación conforme el Arto. 1051 Pr.. - Por lo anterior, sería injusto y contra el

Principio de Primacía de la Realidad, sancionar al empleador a la condena de pago

de las prestaciones ordinarias de todo el periodo laborado por el trabajador, pero

tampoco se puede exonerar del pago total por cuanto tales prestaciones se

demostraron únicamente de manera parcial, por ende las prestaciones ordinarias

correspondientes a Vacaciones y Decimotercer mes, deberán ordenarse a pagar por

los periodos que van desde el Trece de Abril al treinta de Mayo del año dos mil

nueve, y del Uno al Ocho de Enero del año dos mil diez, es decir un total equivalente

a la proporción de dos meses y veinticinco días en los cuales acumuló el equivalente

a Siete punto cero ocho (7.08) días de vacaciones e igual cantidad en décimo tercer

mes, por lo que considerando que según las pruebas contenidas en los Folios 67 al

77, la trabajadora devengaba salarios variables, el pago con el cual se hará el cálculo

de las vacaciones deberá ser el promedio de los últimos seis meses de salario según

el arto. 77 C.T. siendo este el de DOCE MIL TRESCIENTOS OCHENTA Y NUEVE

CORDOBAS CON 72/100. (C$ 12,389.72) y el cálculo del Decimotercer mes se hará

con el salario más alto de los últimos seis meses de salario según el art o. 94 C.T.

siendo este el de DOCE MIL CUATROCIENTOS NOVENTA CÓRDOBAS CON

95/100. (C$ 12,490.95), por lo que en conclusión, la Empresa demandada deberá

pagar al demandado conforme lo expuesto, en concepto de VACACIONES

proporcionales la cantidad de: DOS MIL NOVECIENTOS VEINTICINCO CON

34/100 (C$ 2,925.34) y en concepto de DECIMOTERCER MES la cantidad de: DOS

MIL NOVECIENTOS CUARENTA Y NUEVE CON 23/100 (C$ 2,949.23), siendo

procedente también el pago de la multa del decimotercer mes con la limitante del

arto. 2002 C. es decir pagándose dicha multa en una cuarta parte de lo principal,

correspondiendo tal pago a la cantidad de: SETECIENTOS TREINTA Y SIETE

CORDOBAS CON 30/100 (C$737.30). De esta manera se acogen parcialmente los


agravios uno y tres expuestos por la recurrente, cabiendo la reforma de la sentencia

apelada. III. - DE LA FALTA DE PROBANZAS PARA EL RECONOCIMIENTO

DE COMISIONES Y DE LA CONDENA EN COSTAS. En su segundo agravio, la

recurrente plantea la tesis de que las comisiones no le fueron reconocidas por el

Juzgado A-quo, a pesar de que al momento de evacuarse la prueba de absolución

por el demandado este no la contradijo, ni tampoco aportó elemento probatorio

alguno que probara haberlas cancelado. A este respecto encontramos con que la

demandante en s u demanda señaló como debido el pago de comisiones

correspondientes al mes de Diciembre del dos mil nueve, según Folio 6, no obstante

el demandado a pesar de haber negado incluso la existencia de la relación laboral a

como ya se explicó en el considerando anterior, no se le puede aplicar la presunción

legal de que debe tales comisiones puesto que dicha presunción solo aplica para las

prestaciones ordinarias tales como vacaciones, décimo tercer mes e indemnización

por antigüedad que son las normalmente origina la terminación del vínculo laboral,

de forma tal, que en cuanto a dichas comisiones el actor asume la carga de la prueba

al tenor del arto. 1079 Pr. Al revisar la prueba de autos, no encontramos que haya

quedado acreditado que el demandado debía tales comisiones reclamadas, puesto

que del contrato de trabajo contenido en los Folios 50 al 53, y de la Prueba de

Absolución de Posiciones evacuada, contenida en los Folios 97 al 99, lo único que

quedó acreditado es que por la modalidad de trabajo por ventas, s e había pactado

adicional al salario básico, el pago de comisiones las cuales se encontraban sujetas a

situaciones especiales: “…por cualquier producto de su gestión directa con clientes

en base a prospectos…” e incluso aplicando restricciones con ciertos rubros posibles

reflejados en la factura de servicios que no devengan comisiones. En tal sentido, la

actora no ofreció ningún medio de prueba tendiente a demostrar el cumplimiento

de tales situaciones, por lo que el reclamo de comisiones fue desestimado

correctamente por el A Quo a falta de pruebas sobre su procedencia. Y en cuanto al

último reclamo de la recurrente, considera este Tribunal que ciertamente la parte

demandada y apelada litigó en contravención con el Principio de Lealtad Procesal y

Buena Fe, al haber negado la existencia de la relación laboral, y luego quedó

fehacientemente acreditada la misma, por lo conforme al Arto. 266 literal g) C.T., sí

procede la condenatoria en costas de primera instancia, acogiéndose de esta manera

el cuarto agravio de la recurrente. POR TANTO: En base a lo considerado,

disposiciones legales citadas y Artos. 129, 158, 159 Cn., Ley No. 755, Artos. 270, 271,

272 y 347 C.T., 1 y 2 LOPJ, este Tribunal Nacional Laboral de Apelación, RESUELVE:

I. - Ha lugar parcialmente al Recurso de Apelación interpuesto por la Abogada


ELIETTE MARIA CONTRERAS MIRANDA en su calidad de Apoderada General

Judicial de MARIA LUISA DIAZ MORALES , en contra de la sentencia definitiva

de las ocho y tres minutos de la mañana del diez de octubre del añ o dos mil doce,

dictada por el Juzgado Primero de Distrito del Trabajo de la Circunscripción

Managua. II. - Se REFORMA la sentencia recurrida, en el siguiente sentido: Se

ordena a la Empresa INVERSIONES GONZALEZ BOLAÑOS SOCIEDAD

ANONIMA, que a más tardar dentro tercero día de notificado el cúmplase de la

presente sentencia, deberá pagar a la Señora MARIA LUISA DIAZ MORALES,

además de la suma reconocida en la sentencia apelada, las siguientes cantidades: 1.

- DOS MIL NOVECIENTOS VEINTICINCO CON 34/100 (C$ 2,92 5.34) en concepto

de VACACIONES; 2. - DOS MIL NOVECIENTOS CUARENTA Y NUEVE CON

23/100 (C$ 2,949.23) en concepto de DECIMOTERCER MES; y 3. - SETECIENTOS

TREINTA Y SIETE CORDOBAS CON 30/100 (C$737.30) en concepto de multa del

Arto. 95 C.T. con la limitante d el arto. 2002 C., para un total de SEIS MIL

SEISCIENTOS ONCE CORDOBAS CON 87/100 (C$6,611.87). III. - Se confirman los

demás puntos resolutivos de la sentencia apelada. IV. - Se condena en costas de

primera instancia a la parte demandada. Disentimiento: “ Disiente la suscrita

magistrada del Tribunal Doctora MARIBEL MENA MALDONADO, de las

consideraciones y resoluciones de mayoría, por las siguientes razones, aunque estoy de

acuerdo con la reforma que se le hace a la sentencia en el sentido de que no se

manda a pagar solo antigüedad sino también las prestaciones de vacaciones y décimo tercer

mes por confirmarse la relación laboral de todo el período y de acuerdo con la base de cálculo

utilizado disiento en el tiempo mandado a pagar en concepto de vacaciones y décimo tercer

mes por considerarse en la sentencia que solo se debe pagar del 13 de abril al 30 de mayo 2009

y del 1 al 8 de enero 2010, asumiendo el Tribunal que el demandado ya había cumplido con

el pago de las vacaciones y décimo tercer mes correspondiente a la segunda quincena de julio

hasta la segunda de diciembre soportados en planillas de pago contenidos en folios 67 al 77

del expediente y que poseen la firma del demandante. Mi disentimiento sobre este punto

radica en que considero que si bien es cierto esas planillas que constan en los folios

anteriormente relacionados contienen la firma del trabajador, no significa que el trabajador

haya recibido los pagos en conceptos de vacaciones y décimo tercer mes, pues puede verse en

la planilla que la misma está estructurada en ingresos, deducciones (la que finaliza con un

neto a recibir) y la última casilla denominada provisiones patronales dentro de las que se

encuentran el aporte patronal, el Inatec, vacaciones, décimo tercer mes y antigüedad. Según

el diccionario de Contabilidad e -conomic “Una provisión es una cantidad de recursos que

conserva la empresa debido a haber contraído una obligación con el objetivo de guardar esos
recursos hasta el momento en el que deba satisfacer la factura”. Agrega que se utilizan porque

si el futuro es incierto y puede ocurrir que la empresa, desarrollando su actividad, gaste el

dinero que vaya ganando y al no haber una provisión dotada, no posea los recursos necesarios

para pagar. Fundamento mi disentimiento también con escrito presentado por el empleador

y que se encuentra en el folio 78 en el que refiere “ pido que se tengan como pruebas

documentales …planillas de pago de la Sociedad Inversiones González Bolaños, en las que

claramente se especifica la cantidad de dinero que devengaba en concepto de

salarios…cantidad real y verdadera, no la que afirma la señora María Luisa Morales en su

libelo de demanda…” como podrá notarse el demandado no menciona que estas planillas son

pruebas de pagos de prestaciones sociales. Puede verse que la indemnización también está

provisionada y el juez de primera instancia la mandó a pagar toda y el proyecto reafirma este

pago, por lo que considero se debe hacer el pago de todo el tiempo trabajado. Otra prueba más

es que en Acta de absolución de posiciones (folio 99) el representante legal de la

sociedad demandada en respuesta a pregunta 19 ¿….. si reconoce que es a la fecha y no se le

han cancelado las prestaciones que la señora María Luisa Díaz Morales está demandando en

la presente demanda? El absolvente señaló “Si lo que es la liquidación de ella

pero nada que ver por comisiones”. Siendo que no se demostró las cantidades recibidas

por comisiones las cantidades a pagar únicamente serían C$ 9150 .96 en concepto de

vacaciones, C$ 9225.03 en concepto de décimo tercer mes, C$ 2306.25 en concepto

de multa del décimo tercer mes y C$ 9150.96 en concepto de antigüedad (esta última cantidad

quedaría reformada de la mandada a pagar por la juez A quo, por lo anteriormente señalado

no puedo estar de acuerdo con la totalidad de la sentencia que dictó la mayoría.”. Cópiese,

notifíquese y con testimonio de lo resuelto, vuelvan los autos al juzgado de origen.

O BRENES. - A. GARCIA GARCIA. - ANA MARIA PEREIRA TERAN. - MARIBEL

MENA M. - LUIS MANUEL OSEJO PINEDA. - PM CASTELLON CH. SRIO .

Managua, veinte uno de enero del dos mil catorce .

También podría gustarte