Ciclos Contables

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

¿Qué es el ciclo contable y en qué etapas se divide?

La contabilidad es clave en la empresa: permite controlar todas las


operaciones económicas, analizar la situación patrimonial y facilita la
toma de decisiones estratégicas.

La contabilidad de una compañía está sujeta a ciclos, es decir, a


períodos de tiempo concretos que acotan las actividades y su impacto
sobre el negocio. El ciclo contable es, por tanto, el proceso de
registro contable de todas las actividades del negocio durante un
período concreto para reflejar la imagen fiel de la actividad.
El período de tiempo habitual del ciclo contable es el ejercicio anual,
pero también se dan ciclos de menor duración como el trimestre y el
semestre, que sirven para conocer la marcha de la compañía al
arranque de año y tomar las decisiones necesarias para compensar
posibles desajustes.
Durante el ciclo contable, la compañía registra de forma
cronológica cada transacción en el libro diario. El objetivo es contar
con información fiable que permita analizar y preparar la información
financiera correspondiente a cada período.
Las etapas del ciclo contable
El ciclo contable de cada ejercicio se estructura en varias etapas en
las que se realizan las acciones necesarias para garantizar el
registro de las operaciones que realiza la compañía y que permitan
preparar los estados financieros y conocer el resultado de la
operación.
Para registrar las actividades, cada compañía cuenta con una serie
de libros contables obligatorios por ley y también puede tener libros
auxiliares. El libro diario; el libro de inventario y cuentas anuales; el
libro mayor o el libro de caja.

En general, el ciclo contable se divide en varios pasos/fases, que se


pueden englobar en tres etapas: apertura contable, movimiento y
cierre contable.

Apertura contable

Al comienzo del ejercicio se hace un balance de la situación


patrimonial teniendo en cuenta el resultado del ejercicio anterior y se
realiza la apertura de la contabilidad del nuevo ciclo tanto en el libro
diario como en el mayor, registrando todo el inventario del que dispone
la empresa.

Movimiento

En esta etapa se procede a registrar todas las operaciones que


constituyen la actividad de la empresa en el libro diario. Para ello es
necesario identificar un hecho contable, es decir, aquello que debe
ser apuntado: la venta de mercancías, la compra de suministros,
aportaciones de capital… Es decir, todo movimiento que repercuta
sobre la compañía. Estas operaciones deben quedar registradas
documentalmente (albaranes o facturas) que se registran en el libro
diario.

Cierre contable

Al final de año, cuando finaliza el ciclo contable, estas operaciones se


traspasan al libro mayor, se realizan los ajustes pertinentes
(amortizaciones, depreciaciones, reclasificaciones, conciliación de
cuentas bancarias, cálculo de resultado…) y se cierra la contabilidad
para generar los estados financieros.

El ciclo contable permite hacer un seguimiento detallado de la


operación de la compañía y comprobar si los datos financieros y de
patrimonio siguen el rumbo deseado. Manejar con fluidez los
conocimientos sobre contabilidad, finanzas, fiscalidad y organización
empresarial contribuye a llevar un control de los parámetros que
muestran la salud financiera de un negocio y permite tomar las
decisiones adecuadas en el momento preciso.

También podría gustarte