Resumen Sucesiones
Resumen Sucesiones
Resumen Sucesiones
1. Concepto
El testamento es un acto jurídico unilateral, unipersonal, personalísimo y solemne, esencialmente
revocable, por el cual el testador dispone de todo o parte de sus bienes para después de su muerte,
sin perjuicio de poder contener asimismo disposiciones ajenas a lo patrimonial.
2. Caracteres
2.1 Unilateral, unipersonal y no recepticio
El acto se otorga y concluye mediante la voluntad del testador, dicha voluntad despliega sus efectos
una vez producida la muerte del causante. Que sea unipersonal implica que se excluye la posibilidad
OM
de que dos o más personas otorguen testamento en un mismo acto.
2.2 Acto que sólo puede ser otorgado por una persona física
La sucesión mortis causa que el derecho sucesorio regula, sólo se verifica al fallecer una persona o en
caso de declaración de ausencia.
2.3 Esencialmente revocable
.C
La ley destaca este carácter en el artículo 998 del Código Civil. El inciso segundo dispone que será
nula la renuncia que el testador haga de su voluntad de revocar, así como las cláusulas que limiten
dicha facultad.
DD
2.4 Solemne
El testamento es en nuestro derecho el acto más solemne establecido por el legislador.
El testamento exige para su perfeccionamiento una manifestación y una lectura que constituye una
LA
El inciso primero del artículo 783 establece la nulidad de la cláusula captatoria y el inciso segundo la
define, mientras que el tercer inciso refiere a la fiducia secreta.
3.2 Interpretación legal de diversas cláusulas
3.2.1 A favor de personas no correctamente individualizadas
Toda disposición testamentaria debe determinar con claridad la persona del beneficiado, quien debe
ser una persona cierta y determinada o determinable de manera objetiva.
No obstante, es válida la disposición hecha a favor de un establecimiento de beneficencia que no haya
sido individualizado (artículo 863 del Código)
3.2.2 Disposición hecha a favor de los parientes del testador (artículo 786 CC)
OM
artículo 817 y siguientes)
Todos estos testamentos tienen en común que caducan si transcurrieran ciento ochenta días desde
que cesó la causa que impide el otorgamiento de testamento solemne sin haber sido solemnizado.
Cabe mencionar que todo testamento es necesariamente escrito.
4.2 Testamento solemne
.C
Es aquel en cuya celebración se observan todas las formalidades que la ley comúnmente exige. En
cualquier caso, de testamento solemne se requiere la intervención del escribano.
DD
4.2.1 Testamento abierto
Los artículos 793, 794 y siguientes del Código determinan las formalidades que deben ser cumplidas
a efectos de otorgar testamento abierto válido. La omisión de las referidas formalidades provoca la
insanable nulidad del acto, conforme dispone el artículo 830 remitiéndose al artículo 1560 del
Código.
LA
Para ser testigo de un testamento se requiere que la persona no se encuentre en ninguna de las
categorías previstas por el artículo 809 del Código.
Queda también excluido de la calidad de testigo hábil quien no entienda el idioma del testador.
El numeral 8 del artículo 809 del Código dispone que es inhábil para ser testigo de un testamento el
amanuense (trabajador dependiente) del escribano que autorizó el testamento.
También se excluye de la calidad de testigo a quien no tiene domicilio en el departamento.
El artículo 810 regula la situación de desconocerse al momento de otorgarse el testamento alguna de
las causas de inhabilidad de testigos.
4.2.2 Testamento cerrado (artículos 801 a 808 CC)
OM
Nulidad de testamento
1. Nulidad, concepto, diferencia con la inoponibilidad
El testamento nulo absolutamente puede ser declarado judicialmente tal a pedido de cualquier
interesado, por el Ministerio Público y por el Juez de oficio, en caso de que la nulidad referida quede
de manifiesto.
.C
2. Nulidad por vicio de forma
Los vicios de forma afectan el testamento como acto, en consecuencia, la nulidad absoluta provocada
DD
por dichos vicios es total, nunca parcial (artículo 830 CC)
Las formas cuya observancia debe ser respetadas a efectos de que el testamento sea válido son las
establecidas en los artículos 794 y siguientes para el testamento solemne abierto y los artículos 801
y siguientes en lo que respecta al testamento cerrado.
LA
El error de hecho está referido en diversas disposiciones aisladas. El artículo 787 alude al error en la
designación de la persona del heredero o legatario o en el señalamiento de la cosa.
El artículo 788 regula el caso de falsedad de la causa o motivo, expresando que la misma es
jurídicamente irrelevante, excepto si el testador enuncia dicho motivo en forma condicional o si
resulta que se trata de un motivo claramente determinante y que el testador quiso hacer depender
la eficacia de la disposición del motivo referido.
En sede de legados el legislador prevé diferentes tipos de error, así el artículo 919 del Código dispone
que lo que el testador manda pagar y no debe se tendrá por no escrito, también expresa el artículo
920 que, si en razón de una deuda determinada el testador manda pagar más de lo que se debe, no se
deberá el exceso.
OM
4.3 El dolo o sugestión
En el caso del error provocado por maquinaciones insidiosas de un tercero, corresponde aplicar la
solución prevista por la ley para el error espontáneo, lo que implica que sólo la cláusula afectada por
el error doloso sería nula.
4.4 Carácter de la nulidad fundada en los vicios del consentimiento
.C
Atento a la esencial revocabilidad del testamento, ninguna función cumple entender que el testador
está legitimado para ejercer la acción de nulidad del testamento ya que pudiendo revocar lo
razonable es que revoque el acto.
DD
Interpretación de testamento
1. Normas y principios que guían la interpretación testamentaria
1.1 Límites en la indagación de la voluntad del testador
LA
El interprete no puede suplir una disposición, forjando una cláusula testamentaria no escrita, aun
cuando no le quepa la menor duda sobre cual hubiera sido el tenor de la misma en caso de que el
testador la hubiera formulado, pero puede valerse de actos no formales que no integran el
testamento a fin de averiguar cual es la verdadera voluntad testamentaria.
FI
OM
2. La impubertad (artículo 831 numeral 1 del Código Civil)
Son incapaces para otorgar testamento los impúberes, esto es, las mujeres menores de 12 años y los
varones menores de 14.
El artículo 30 del Código de la Niñez y la Adolescencia dispone en su inciso segundo que las mujeres
.C
menores de 12 y los varones menores de 14 no podrán realizar reconocimientos validos sin
aprobación judicial previa vista del Ministerio Público.
Un menor impúber puede en consecuencia otorgar un reconocimiento que resulte válido, pero no
DD
estará capacitado para testar.
SI estando vigente el CNA, un menor púber testara “reconozco a A como mi hijo natural. Instituyo a
A como único y universal heredero. Lego a mis padres 100”, serán válidos tanto el testamento como
el reconocimiento, mientras que si lo hubiera otorgado antes de la vigencia del CNA el
reconocimiento no será válido, y por lo tanto A no será emplazado en calidad de hijo natural.
LA
3. La interdicción por razón de demencia (artículo 831 numeral 2 del Código Civil)
Quien fue rehabilitado sentencia que ya no admite impugnación, no se encuentra en situación de
interdicción por razón de demencia, y en consecuencia, no está comprendido dentro de las
FI
prohibiciones taxativas del numeral 2 del artículo 831, siendo capaz para otorgar testamento válido.
A fin de determinar la validez o nulidad del testamento será indiferente entonces si el testamento se
otorgó antes o después de haber sido cancelada la interdicción. El heredero que hubiera sido llamado
por la ley o el heredero o legatario instituido en un anterior testamento revocado no podrá fundarse
en la falta de inscripción de la rehabilitación a efectos de impugnar la validez del testamento otorgado
por quien ya no es un interdicto y por lo tanto, no hallándose comprendido en las prohibiciones del
artículo 831 está capacitado para otorgar testamento.
4. Los que no gozaran actualmente del libre uso de su razón (artículo 831 numeral 3 del
Código Civil)
La causal prevista en el numeral 3 del artículo 831 alude a cualquier situación que provoque el efecto
de privar del libre uso de su razón al testador. No interesa si dicha causa es la demencia, la ebriedad,
la drogadicción u otra.
5. Todo el que de palabra o por escrito no pudiera expresar su voluntad claramente (artículo
831 numeral 4 del Código Civil)
OM
celebrarse el mismo el testador fuera incapaz, el acto será nulo y dicha nulidad no es subsanable por
la mera capacidad superviniente. Si el incapaz cronológico o patológico, supera su incapacidad y
quiere testar exactamente en los términos de un testamento anterior otorgado durante su estado de
incapacidad, deberá otorgar un nuevo testamento, cumpliendo con todas las solemnidades que dicho
acto requiere.
.C
La incapacidad que afecte al testador luego de la celebración del acto no incide respecto de la validez
del mismo.
perjuicio de que la capacidad sucesoria quede condicionada, sujeta a la verificación futura de ciertos
hechos.
2. Aptitud para suceder como heredero o legatario, vinculado a la persona física (artículo 835
numeral 1 del Código Civil)
FI
2.1 Existencia jurídica: exclusión de los prefallecidos (artículos 1038 y 1041 del Código)
Según dispone el artículo 1038 se requiere existir, esto es, ser persona al tiempo de la apertura legal
de la sucesión para poder suceder. Quien prefallese al causante no está en condiciones de ingresar
en las relaciones jurídicas patrimoniales activas o pasivas de las que era titular el mismo. En caso de
morir dos personas llamadas a heredarse de manera tal de no ser posible establecer el orden en que
se produjeron las muertes se presume que fallecie3ron al mismo tiempo (artículo 1041)
2.2 Existencia jurídica: situación de los concebidos y de los nacidos al producirse la apertura
legal de la sucesión (artículo 835 numeral 1)
2.2.1 Persona concebida, que nace posteriormente vivo y viable
A. Estar concebido al producirse la apertura legal de la sucesión
En caso de que el concebido no nazca vivo y viable, nos encontramos efectivamente ante una
incapacidad, ya que el sujeto de derecho existe en el momento en que se produce la apertura legal de
la sucesión, pero a pesar de ello no podrá suceder al no verificarse los hechos futuros que la ley exige.
OM
de vida
El heredero que ya hubiera nacido al tiempo de la apertura legal de la sucesión sería capaz de suceder.
En consecuencia, su deceso antes de las 24 horas de vida no impediría que operara la transmisión.
3. Aptitud para suceder como heredero o legatario, vinculado a la persona jurídica (artículo
835 numeral 2)
.C
3.1 La ley Nº 17.163, capacidad sucesoria de las fundaciones
Se encuentra regulada en el articulado de dicha ley.
DD
4. Las denominadas incapacidades relativas para suceder (artículos 825, 839 y 840)
Se trata de situaciones en los que ciertas personas carecen de legitimación para ser beneficiarias de
determinados testamentos.
4.1 Eclesiástico que confiesa al testador en su última enfermedad (artículo 839)
LA
Según Vaz Ferreira la ausencia de legitimación requiere un texto expreso que la disponga, no siendo
posible crear situaciones no previstas por vía analógica.
4.2 Escribano que autoriza el testamento (artículo 840)
FI
Indignidad
1. Concepto
La indignidad es una pena civil, dicha sanción consiste en perder los derechos sucesorios que
conforme a la ley o al testamento correspondieran al indigno, no opera ipso iure, sino a solicitud de
parte interesada, en virtud de sentencia del juez competente recaída en el proceso ordinario de
indignidad (artículo 850)
El indigno puede recibir por sucesión, pero de ser declarado tal, no podrá conservar lo recibido.
Las causales de indignidad son taxativas. El Código Civil dispone en el articulo 842 aquellas causales
de mayor gravedad que determinan la pérdida de los derechos sucesorios incluso a los asignatarios
forzosos. El artículo 843 regula dos causales que en caso de verificarse harán perder los derechos
emanados del testamento al tutor testamentario y o al albacea.
2. Sujetos que pueden incurrir en indignidad
OM
sentencia la muerte del homicida, no se habrá configurado la causal legalmente prevista para declarar
la indignidad.
4. Pérdida de la legítima
Estableciendo el artículo 843 en forma expresa que las causas de dicho artículo no provocan la
pérdida de la legítima y surgiendo de las disposiciones 848, 893 numeral 1 y 1103 que la indignidad
.C
es causa de perdida de esta asignación forzosa, corresponde admitir que todas las causas del artículo
842 del Código Civil lo son.
5. Causales del artículo 843
DD
La causal de indignidad prevista por el artículo 843 refiere al tutor testamentario y al albacea que se
excusan de admitir el cargo, así como aquellos que habiéndolo aceptado sean posteriormente
removidos por su actuación dolosa o culpable. Lo que se pierde es lo que se le haya dejado en el
testamento.
LA
La indignidad a diferencia de la ausencia de capacidad para suceder debe ser declarada en juicio
(artículo 850). La sentencia tiene eficacia retroactiva quedando el heredero obligado a restituir todos
los bienes incluyendo los frutos que haya percibido y las accesiones (artículo 874). El heredero
declarado indigno pierde todos los derechos sucesorios, quedando como si nunca hubiera tenido
derecho alguno en la sucesión, excepto en cuanto refiere a los terceros de buena fe, estos no se verán
afectado por la pérdida del derecho hereditario sufrido por el heredero (artículo 852)
Transcurrido el plazo de diez años de posesión de la herencia o legado, cesa la posibilidad de
demandar la declaración de indignidad (artículo 851).
7.2 Sujeto activo y sujeto pasivo de la acción
La acción de indignidad puede ser ejercida por quien titular de un interés legítimo y directo. Puede
ser declarado indigno tanto el heredero forzoso como el no forzoso y los legatarios.
7.3 Alcance de la sentencia que declara la indignidad
La indignidad priva al heredero, legatario, porcionero o beneficiario de los derechos reales de
habitación y de uso de su derecho sucesorio. Esta privación de derecho opera retroactivamente según
8
OM
-La incapacidad no requiere declaración judicial
-La incapacidad no se subsana. La indignidad se purga en diez años de posesión de la herencia o del
legado.
Asignaciones forzosas
1. Generalidades
.C
Nuestro derecho regula cuatro tipos diversos de asignaciones forzosas. Tres de ellas están
enumeradas en el artículo 870 del Código, estas son las asignaciones alimentarias, forzosas, las
legítimas y la porción conyugal.
DD
La enumeración que hace el artículo 870 es incompleta ya que no menciona los derechos reales de
habitación y uso en favor del cónyuge supérstite, o concubino supérstite.
El artículo 870 establece que las asignaciones forzosas son aquellas que el causante es obligado a
hacer.
LA
A efectos de que la asignación alimentaria forzosa grave la masa sucesoria, el crédito de alimentos
debía existir ya en vida del causante, por lo tanto, debió existir además del título que justifica el
derecho de alimentos, la necesidad o indigencia del acreedor y la posibilidad del deudor de los
alimentos.
Conforme dispone el artículo 1043 las asignaciones alimentarias forzosas deben deducirse del acervo
bruto en tercer lugar, esto es, luego de haber deducido de aquel acervo los gastos de la publicación
de testamento y las deudas hereditarias propiamente dichas.
A efectos de que el acreedor de alientos se convierta en un asignatario forzoso de alimentos, la
indigencia que determinó la exigibilidad de dicha obligación debe mantenerse después de verificada
la apertura de la sucesión y asimismo es necesario que no se extinga el crédito por confusión.
OM
orden, se encuentran los legitimados adoptivamente (artículo 213). Asimismo, concurren en calidad
de hijos en el primer orden y como herederos forzosos los hijos emplazados en tal calidad por una
adopción plena efectuada por adoptantes no casados entre sí de conformidad a las modificaciones
que la Ley Nº 18.590 introdujo al CNA.
Son asimismo herederos forzosos los restantes descendientes del causante, esto es, los nietos,
.C
bisnietos y demás hasta el infinito. Los descendientes de segundo o ulterior grado, concurren por
derecho de representación, siendo excluidos por su ascendiente hijo del causante, siempre que éste
quiera y pueda suceder.
DD
Los ascendientes legítimos son herederos forzosos conforme el numeral 3 del artículo 885. Los
ascendientes naturales son llamados a la sucesión intestada en el segundo orden de llamamiento,
siempre que hayan reconocido al causante en vida de éste, pero no en calidad de legitimarios. Son
herederos no forzosos.
2.2 Como concurren a la sucesión intestada los legitimarios (artículo 886)
LA
Los legitimarios concurren y son excluidos y representados según el orden y las reglas de la sucesión
intestada. Esto significa que, de sobrevivir en un caso determinado, hijos y descendientes de
ulteriores grados, así como ascendientes legítimos del causante, a efectos de establecer que
legitimarios concurren y quien o quienes son excluidos, debemos remitirnos a los artículos 1019,
FI
1025 y 1026 del Código, disposiciones que regulan el primer y segundo orden de llamamiento y el
instituto de la representación en la línea descendente.
El artículo 1025 dispone que son llamados a la sucesión en primer orden los descendientes legítimos
o naturales del causante. Existiendo tales descendientes, éstos excluyen a todo otro heredero en la
sucesión intestada.
Los artículos 885, 1018 y 1019 regulan la manera en que son llamados o excluidos los descendientes
de ulteriores grados.
La representación se trata de un instituto que llama a la sucesión intestada a cierta persona en lugar
de su ascendiente, quien, siendo descendiente o hermano del causante, no pudo o no quiso suceder
al mismo (artículo 1018).
Sólo en caso de que un hijo no quiera o no pueda suceder al causante, sea por repudiación, indignidad,
desheredación o prefallecimiento, serán llamados en su lugar sus hijos quienes llevarán como estirpe,
la cuota que a su padre o madre (hijo del causante) le hubiera correspondido.
3. Porción legitimaria y legítima. Legítima rigorosa y legítima efectiva
10
OM
rigorosa de cada uno será de 300. Si uno de ellos repudiara y careciera de descendientes, su cuota
acrecerá a sus dos hermanos, quienes llevarán entonces cada uno 450 (300+150).
La doctrina denomina legítima efectiva propia a la rigorosa en sentido estricto que ha sido acrecida
con cuotas que surgen de la porción legitimaria (acrecimientos de los numerales 1 y 2 del artículo
893) y legítima efectiva impropia a aquella legítima que se ve acrecida por una cuota de la porción
disponible (acrecimiento del numeral 3 del artículo 893).
.C
Porción disponible es aquella parte de la sucesión que pudo haber sido agotada por el causante a
su arbitrio, sea mediante donaciones o mediante disposiciones testamentarias.
DD
4. Cálculo de la legítima (artículos 887 y 889)
4.1 Generalidades, acervos
A efectos de calcular la porción legitimaria será necesario llegar previamente al acervo sobre el cual
corresponderá realizar dicho cálculo.
LA
Partiendo del acervo bruto (monto total del valor de los bienes sucesorios) deberá deducirse del
mismo el pasivo sucesorio, sin comprender dentro de éste las cargas hereditarias.
Las deducciones a efectuar para llegar al acervo líquido son las señaladas en el artículo 1043. Las dos
primeras deducciones a efectuar son los gastos judiciales de publicación del testamento y demás
FI
primeros numerales del artículo 1043 y sobre el cual se calcula la porción conyugal.
El inciso primero del artículo 889 establece que la porción legitimaria se deberá fijar sobre el acervo
líquido.
Si el causante no hubiera celebrado donaciones, la porción legitimaria se calculará sobre el acervo
líquido. Si el causante hubiera celebrado donaciones deberá agregarse imaginariamente al acervo
líquido el valor de la totalidad de los bines donados. La agregación referida debe hacerse tomando en
consideración el valor de los bienes donados a la fecha en que las donaciones fueron celebradas.
Dicho valor será trasladado a unidades reajustables.
En el ejemplo del viudo al que le sobreviven tres hijos y deja un acervo líquido de 1.200 este habría
podido donar a favor de terceros sin afectar la legítima de sus descendientes, hasta 400. En tal caso
el acervo imaginario ascendería a 1.600. En este caso, ascendiendo el acervo imaginario a 1.600, la
11
OM
Efectuadas las tres deducciones del artículo 1043 se llega al acervo líquido. Una vez llegado al acervo
líquido, si el causante hubiera otorgado donaciones, se agregarán imaginariamente los valores de las
donaciones realizadas por el causante, hallándose de tal forma el acervo imaginario (artículo 889
inciso primero y segundo).
En los casos de sucesiones abiertas a posteriori de la vigencia de la ley Nº 16.603, el valor del bien
donado en la fecha de la donación será trasladado a unidades reajustables.
.C
B. Segundo paso: determinación de la porción legitimaria
A efectos de establecer la porción legitimaria en sucesiones de primer orden de llamamiento deberá
DD
atenderse al número de hijos del causante.
Habiendo un hijo la porción legitimaria será 1/2 del acervo líquido o imaginario en su caso, si hay
dos hijos la porción será de 2/3 y habiendo tres o más hijos será de 3/4.
En caso de prefallecimiento del hijo será necesario distinguir según que dicho hijo prefallecido haya
LA
tenido descendencia que sobreviva al causante o no. Si el hijo prefallecido hubiera tenido
descendencia que sobrevive al causante, debe ser computado a los efectos del cálculo de la porción
legitimaria. Esto surge del inciso primero del artículo 887.
En caso de que el hijo prefallecido no tenga descendencia, no será contado a los efectos de fijar la
porción legitimaria.
FI
12
OM
legitimaria de 1/2 será dividida en tres partes iguales.
De fallecer un causante soltero, sin descendencia, a quien no sobreviven sus padres, y si es
sobrevivido por los cuatro abuelos, siendo los de línea materna legítimos y los de línea paterna
naturales, la porción legitimaria de 1/2 corresponderá exclusivamente a sus abuelos maternos. Los
abuelos paternos en su calidad de herederos no forzosos de segundo orden concurrirán a la sucesión
en lo que reste de la porción disponible.
.C
5. Naturaleza jurídica de la legítima
La legítima es una cuota hereditaria, que confiere a su titular el derecho a una determinada cuota de
DD
bienes. La intangibilidad que es de esencia de la legítima abarca ambos aspectos. Si el testador que
fallece no casado, con un acervo líquido igual a 1.000 y al que sobrevive un solo hijo, hubiera
dispuesto por testamento: “instituyo único y universal heredero a mi único hijo A, lego a X 950”, el
hijo en su calidad de heredero forzoso podrá demandar la reforma del testamento, reclamando que
el legado sea reducido a 500.
LA
Si el testador que fallece divorciado, que tuvo un único hijo, y cuyo acervo líquido asciende a 1.000,
hubiera dispuesto por testamento: “instituyo único heredero a X, lego a mi hijo 600”, el hijo si bien
no ve afectada su legítima como cuota de bienes, ve vulnerado su derecho hereditario. Dicho hijo en
su calidad de legitimario, podrá demandar la reforma del testamento a fin de que se le reconozca la
calidad de heredero forzoso que la ley le asigna.
FI
A. Generalidades
Tratándose de condiciones que no sean contrarias a la ley, el testador siempre podrá condicionar
eficazmente la adquisición o el mantenimiento de un derecho de un heredero testamentario, de un
heredero no forzoso o de un legatario. Por el contrario, dicho condicionamiento podrá ser dejado sin
efecto si refiere a la legítima rigorosa o efectiva propia de un legitimario.
B. La denominada condición de no administrar o usufructuar (artículos 267 y 268)
Los artículos 267 y 268 disponen que los padres no ejercerán la administración de los bienes que
hayan sido dejados en testamento a sus hijos bajo condición de que aquellos no lo administren. El
artículo 268 establece que la condición de que no se administre alguno de los padres impuesta por el
testador o donante, no se entiende que el priva el usufructo, ni la que le priva del usufructo se
entiende que le quita la administración, a menos que ambas cosas sean expresadas por el testador.
13
OM
favor.
Si no existieran descendientes de A o si existiendo dichos descendientes, éstos repudiaran, B podrá
ejercer contra X la acción de reforma tendiente a que se deje sin efecto la cláusula de sustitución, a
efectos de que opere el acrecimiento legal (artículo 893 numeral 1).
La sustitución que admite ser reformada es aquella que perjudica a un legitimario, sea al pretender
.C
excluirlo, sea al pretender impedir uno de los dos acrecimientos que conforme a la ley se verifican
dentro de la porción legitimaria (numeral 1 y 2 del artículo 893).
6.3 La legítima no admite gravamen
DD
La legítima rigorosa, así como la efectiva propia no admite gravamen. Si el testador que dispuso del
100% de la porción disponible a favor de extraños, dispusiera que las rentas que generen los bienes
que se adjudiquen a sus hijos deben ser destinadas en un determinado porcentaje a una obra de
caridad o a otro fin de interés del testador, dicho gravamen en sentido amplio, podrá ser dejado sin
efecto mediante el ejercicio de la acción de reforma de testamento.
LA
viudo o viuda cuyo matrimonio haya durado por lo menos dos años (artículo 881.5).
Los derechos reales de habitación y uso nacidos en favor de un concubino supérstite, a diferencia de
lo que sucede con los nacidos a favor del viudo o viuda, sólo pueden imputarse a las legítimas de
quiénes fueran descendientes comunes del causante y del o de la beneficiaria. Estos derechos reales
no pueden gravar las legítimas de otros herederos forzosos (incisos tercero y cuarto del artículo 11
de la ley Nº 18.246).
7. Acción de reforma de testamento
7.1 Objeto de la acción, sujetos
Esta acción está regulada en los artículos 1.006 y siguientes del Código, así como en los artículos 890
y siguientes. Se trata del instrumento legal del que debe valerse el heredero forzoso para proteger su
legítima toda vez que ésta sea lesionada por un testamento.
Corresponderá ejercer la acción de reforma de testamento toda vez que un sujeto a quien la ley
inequívocamente asigna la calidad de heredero forzoso (artículo 885), accione contra un testamento
que pretende excluirlo de la sucesión, privándolo de su cuota hereditaria sin cuestionar su calidad
14
OM
Si los sujetos activos de esta acción hubieran sido menores de edad al producirse la apertura de la
sucesión, el plazo no comenzará sino desde que los mismos alcancen la mayoría de edad.
7.3 Heredero preterido (artículo 1008)
Este es aquél heredero que ha sido pasado en silencio. El legitimario pasado en silencio no tiene sobre
sí la carga de demandar la reforma de testamento, ya que la ley dispone que se lo reputará instituido
.C
en lo que por ley le corresponda.
A fin de poder ser reputado instituido en la legítima, debe haberse omitido toda mención al heredero
forzoso, no pudiendo aplicarse esta automática institución en la porción que por ley corresponde, a
DD
quien fue mencionado por el testador, aun cuando no haya sido a fin de excluirlo, sino de beneficiarlo
con algo diferente de lo que conforme la ley le hubiera correspondido. La preterición rige
exclusivamente respecto de los legitimarios.
7.4 ¿Sentencia constitutiva o declarativa?
LA
Esta acción se concede al legitimario que ve vulnerada su legítima en virtud de donaciones celebradas
por el causante que exceden de la porción disponible teórica, las donaciones celebradas a favor de
extraños y de las efectuadas a los herederos forzosos con dispensa de colacionar.
Puede admitirse que la acción de reducción sea considerada como una especial inoponibilidad que
se caracteriza por ser meramente cuantitativa, ya que la ley faculta al legitimario a exigir del
donatario una cierta suma de dinero, pero nunca el bien donado, aun cuando el mismo haya
aumentado notoriamente de valor en el período comprendido entre la donación y la muerte.
El heredero forzoso podrá reclamar el valor que el bien donado tenía a la fecha en que se celebró la
donación, valor que será expresado en unidades reajustables.
B. Sujeto activo, sujeto pasivo, objeto
15
OM
ajena.
Ejemplo:
Causante fallece con un acervo líquido que asciende a 900, donó a Z en el año 1980 un bien cuyo valor
se fijó en 200 UR, en el año 1985 donó 300 UR a X, y en el año 1988 donó 200 UR a Y. Y es insolvente
ya en vida del donante y el bien que le fue donado es de naturaleza mueble.
.C
Conforme al inciso segundo del artículo 889, deberían agregarse al acervo líquido (900) el valor de
todos los bienes donados (700), llegando a un acervo imaginario de 1.600. Si suponemos que al
causante viudo lo sobreviven tres hijos, la porción legitimaria ascendería a las 3/4 partes del acervo
DD
imaginario (1.200) y la porción disponible a la 1/4 parte de dicho acervo (400). En consecuencia, el
causante habría donado en exceso, dicho exceso alcanzaría a 300, ya que habiendo podido donar 400
donó 700.
La donación efectuada a favor de Y en el año 1988 sería íntegramente inoficiosa, y la efectuada a favor
de X sería parcialmente inoficiosa, debiendo reducirse en 100.
LA
No obstante, la insolvencia del donatario Y ocurrida en vida del donante determina que debamos
aplicar la solución prevista por los incisos segundo y tercero del artículo 1.640, conforme a la cual se
formará el acervo imaginario omitiendo la agregación de la donación efectuada a favor del insolvente.
De tal manera el acervo imaginario ascenderá a 1.400 (900+500), la porción legitimaria ascenderá a
FI
1.050 y la porción disponible teórica a 350. Dado que las donaciones a considerar son las efectuadas
a Z y a X que suman 500 UR deberá reducirse la donación de X en 150. El perjuicio de la insolvencia
del donatario será sufrido como expresa el inciso segundo del artículo 1.640, proporcionalmente por
lo legitimarios y por los donatarios en el ejemplo por X a quien se le reclamará más de lo que hubiera
16
OM
asimismo causales especiales previstas en los artículos 900 y las previstas por el artículo 901 para el
caso en que el desheredado sea un ascendiente.
En el artículo 902 se dispone que el legitimario desheredado no podrá ejercer la administración ni el
usufructo legal de los bienes de su hijo que concurre a la sucesión por el derecho de representación.
Conceptos básicos
Acervo bruto (AB)
.C
Total del activo hereditario, sin deducciones
DD
Pasivo hereditario: está integrado por las deudas y las cargas hereditarias
Deudas hereditarias: son aquellas deudas que formaban el pasivo del patrimonio del causante.
Cargas hereditarias: surgen al fallecer el causante. Son los legados y los modos
Acervo líquido (AL) (inciso primero del artículo 889 y 1043)
LA
Es el acervo al que se llega deduciendo teóricamente del acervo bruto los diversos rubros del artículo
1.043. En el primer orden de llamamiento se llega al acervo líquido deduciendo del acervo bruto los
gastos de apertura judicial del testamento (si lo hubiera), las deudas hereditarias y las asignaciones
alimentarias forzosas (si las hubiera).
FI
efectuadas por el causante, sea a herederos forzosos o extraños. Se agregan tanto las donaciones
típicas como las donaciones indirectas o liberalidades atípicas.
Presupuestos para su utilización: son presupuestos para utilizar este instrumento a) la existencia de
herederos forzosos y B) que el causante haya celebrado donaciones. En consecuencia, no procede
calcular el acervo imaginario del inciso primero del artículo 889 si no hay herederos forzosos, aun
cuando el causante haya celebrado donaciones.
Heredero forzoso = legitimario
Es aquel heredero que deriva su derecho directamente de la ley, no pudiendo ser privado eficazmente
de su legítima (cuota hereditaria) sin justa y probada causa de desheredación o por indignidad
judicialmente declarada.
17
OM
consecuencia no se denomina tal la cuota hereditaria de un heredero no forzoso.
Legítima rigorosa (LR)
El Código aporta un concepto amplio y uno restringido.
Concepto amplio: es la cuota individual que a cada heredero forzoso corresponde dentro de la
porción legitimaria (artículo 887)
.C
El concepto amplio de legítima rigorosa comprende el de legítima efectiva propia (legítima más los
acrecimientos del artículo 893 numerales 1 y 2)
DD
Concepto restringido: es la legítima sin acrecimientos de ningún tipo (inciso final del artículo 893)
Legítima efectiva (artículo 893)
Es la legítima rigorosa con cualquiera de los acrecimientos previstos por el numeral 893 sin
distinguir (inciso final artículo 893)
LA
OM
Segundo paso= Acervo líquido= Acervo bruto – deducciones de los numerales 1, 2 y 3 del artículo
1043
Tercer paso eventual (si hubo donaciones) = Acervo imaginario= acervo líquido + donaciones (inciso
segundo del artículo 889)
.C
Cuarto paso= cálculo de la porción legitimaria (sobre el acervo líquido o el imaginario en su caso)
La porción legitimaria se calcula atendiendo al número de hijos del causante independientemente de
que estos concurran por si o sean representado por sus descendientes, o incluso en caso de que no
DD
concurran a la sucesión y carezcan de representantes. En este último caso, deben haber sobrevivido
al causante (inciso primero del artículo 887).
Lo relevante a efectos de fijar la PL es el número de hijos. Es irrelevante el número de nietos, ya que
éstos en caso de concurrir a la sucesión, lo hacen por derecho de representación (artículo 1018) y
ocupan el lugar y el grado de su progenitor, hijo del causante que no pudo o no quiso aceptar la
LA
herencia.
Quinto paso= cálculo de la legítima = porción legitimaria dividido el número de hijos y cónyuge.
Si los hijos no concurren por sí, sino representados por sus hijos, la legítima que al hijo hubiera
FI
correspondido, corresponderá a sus hijos, quienes concurren como estirpe, representando al que no
quiso o no pudo concurrir a la sucesión.
Los herederos forzosos concurren y se excluyen según lo dispuesto por la ley respecto de las
sucesiones intestadas (artículo 886).
En consecuencia:
-Los descendientes (herederos de primer orden, artículo 1025) excluyen a los ascendientes.
-Los hijos concurren siempre por derecho propio excluyendo a sus hijos (nietos del causante)
-Los nietos concurren siempre por derecho de representación en lugar de su padre o madre (hijo del
causante) que no quiso o no pudo suceder.
Porción Conyugal
1. Concepto
19
OM
Se trata de un beneficio que nace aun en ausencia de disposición testamentaria, y nace aún contra la
voluntad del testador. En efecto, el porcionero podrá ejercer la acción de reforma de testamento a fin
de proteger su derecho (artículo 1.010)
La ley consagra en beneficio del viudo o viuda dos asignaciones forzosas diferentes, una es la porción
conyugal, la otra es la asignación forzosa del derecho real de habitación y uso.
.C
2. Beneficiario
2.1 Situación personal del beneficiario
El beneficiario es el viudo o viuda que carece de lo necesario para su congrua sustentación (artículos
DD
874 y 875).
Desde que la porción conyugal es un beneficio que se concede al cónyuge sobreviviente, no goza de
este beneficio quien se divorció del causante, como aclara el artículo 875.
En caso de haber recaído en un proceso de separación de cuerpos una sentencia acogiendo esta
LA
y uso.
2.2 Condiciones patrimoniales del beneficiario
La condición patrimonial es relativa y surge de una cierta relación entre el patrimonio sucesorio y el
patrimonio líquido del cónyuge supérstite. En consecuencia, puede aspirar a beneficiarse con la
porción conyugal un viudo o viuda que sea titular de un importante patrimonio y perciba buenos
ingresos, siempre que dicho patrimonio líquido no supere el valor de la porción conyugal teórica o
íntegra.
Los artículos 876 y 977 establecen el momento en que debemos situar el análisis de la relación
exigida entre el patrimonio del viudo y el acervo sucesorio.
A efectos de determinar si el derecho a la porción conyugal nace, debe analizarse el patrimonio del
viudo o viuda tal como estaba compuesto al momento del deceso.
Los artículos 878 y 879 proporcionan el criterio matemático y relativo que debe ser utilizado a los
efectos de determinar si el cónyuge sobreviviente tiene derecho a porción conyugal en el caso
concreto en que éste se determina.
20
OM
La porción conyugal complementaria o efectiva, es aquella cuota de los bienes sucesorios que
tiene derecho a recibir un viudo concreto en una sucesión determinada. Se trata del derecho que
resulta de deducir de la porción conyugal íntegra el patrimonio líquido del cónyuge sobreviviente.
La porción conyugal complementaria recibe asimismo el nombre de porción conyugal efectiva.
.C
Los frutos civiles, naturales e industriales generados por los bienes sucesorios a posteriori de la
apertura legal de la sucesión no constituyen el acervo a considerar a fin de proceder al cálculo de la
porción conyugal, de la misma manera que las adquisiciones posteriores del cónyuge tampoco serán
consideradas para ser descontados de la porción conyugal íntegra o teórica.
DD
3. Cálculo de la porción conyugal
3.1 Cálculo de la porción conyugal en el primer orden de llamamiento (inciso segundo del
artículo 881 e inciso primero del artículo 887)
LA
La porción conyugal en el primer orden es una cuota de bienes que se extrae de la cuota del
patrimonio sucesorio que denominamos porción legitimaria, siendo ajena a la porción disponible.
Ejemplo:
Causante casado fallece testado. Dispuso el 100% de la porción disponible a favor de un extraño Z.
Deja 1.400 de bienes y 200 de deudas. No celebró donaciones. Le sobreviven A) cónyuge que no tiene
bienes y B) hijo legítimo.
AB (acervo bruto) = 1.400
AL (acervo líquido) = 1.200 (1400-200) (inciso primero artículo 889)
PL (porción legitimaria) = 2/3 de 1.200 = 800 (inciso segundo artículo 881 e inciso primero artículo
887)
PCI (porción conyugal íntegra) igual a la LR (legítima rigorosa) del hijo = 400
Suponemos que no existen bienes para deducir ni para imputar de la porción conyugal íntegra
(artículos 878 y 879), este viudo A tendrá derecho a la porción conyugal íntegra de 400.
21
OM
en lo que respecta al abandono de sus bienes (artículo 880). En caso de que el porcionero haga uso
del derecho potestativo que le confiere el artículo 880 abandonado su patrimonio líquido para
reclamar la porción conyugal íntegra, los bienes abandonados ingresarán exclusivamente al
patrimonio de los herederos forzosos.
Si el causante falleciera casado, le sobreviviera descendencia y además hubiera vivido en unión
.C
concubinaria, la existencia de un concubino sobreviviente no altera el cálculo de la porción
legitimaria, ni dentro de ésta la de la porción conyugal y las legítimas. Esto es así ya que el concubino
supérstite no es porcionero.
DD
El beneficio sucesorio que podría corresponderle al concubino es el de los derechos reales de
habitación y uso.
3.2 Cálculo de la porción conyugal en el segundo y restantes órdenes de llamamiento (inciso
primero del artículo 881)
LA
Se entiende que esta porción conyugal debe deducirse del acervo semilíquido.
Ejemplo:
Causante fallece testado, habiendo instituido en el 100% de la porción disponible a un extraño Z, lo
sobreviven sus padres legítimos y su cónyuge cuyo patrimonio líquido asciende a 200. El causante
deja 2.000 de bienes y 400 de deudas hereditarias, el tercer acervo semilíquido resultante de deducir
del bruto las referidas deudas ascenderá a 1.600.
AB = 2.000
Tercer ASL (tercer acervo semilíquido) = 1.600
PCI = 1/4 del Tercer ASL = 400
Una vez calculada la porción conyugal íntegra, deben efectuarse las deducciones e imputaciones de
los artículos 878 y 879. Suponemos que el patrimonio líquido del viudo asciende a 200 y que no tiene
derecho a recibir ningún otro beneficio sucesorio excepto de lo que le corresponda por porción
conyugal.
22
OM
AL = tercer ASL – PCC (numeral 4 del artículo 1043)
AL = 1.600 – 200 = 1.400
Sobre este acervo se calculará la porción legitimaria y la porción disponible, porciones que en este
orden son fijas y ascienden a 1/2.
PL = 1/2 del AL = 700
.C
La legítima rigorosa de cada progenitor será de 350
PD = 1/2 del AL = 700
DD
Z (heredero testamentario) llevará = 700
No se configura en este orden de llamamiento el acrecimiento previsto por el numeral 2 del artículo
893.
3.2.2 Cálculo en segundo orden en caso de haber existido donaciones celebradas por el
LA
causante
La norma análoga en el caso que permite integrar esta laguna legal, dando la situación legal no
regulada la misma solución que la especialmente legislada, la encontramos en el inciso segundo del
artículo 889. Debemos formar entonces un acervo imaginario resultante de agregar al tercer acervo
FI
semilíquido las donaciones celebradas por el causante, a fin de calcular sobre el mismo la porción
conyugal.
El inciso segundo del artículo 889 dispone que para formar el acervo imaginario deberán agregarse
todas las donaciones efectuadas por el causante, sin distinguir si el mismo tenía o no descendientes
OM
El artículo 883 dispone que el porcionero responde como un legatario, esto es en forma subsidiaria,
y nos remite a los artículos 1.175 y 1.178.
Ejemplo:
Si el heredero advertido de la insuficiencia de la masa hereditaria, se rehusara a pagarle al legatario
.C
que reclame su pago, manifestando que primero debe afectare la masa sucesoria a la satisfacción de
los acreedores hereditarios (inciso primero del artículo 1.178), dicha negativa a pagar es conforme a
la ley, y no cobrando el legatario su legado queda libre de toda responsabilidad.
DD
Por el mero hecho de aceptar el legado el legatario no asume ninguna responsabilidad por el pasivo
hereditario, esta responsabilidad no surge si no se le paga, reuniéndose los restantes requisitos del
artículo 1.175.
En caso de que el heredero pague al legatario contraviniendo el orden establecido en el inciso
primero del artículo 1.178, redujo la masa hereditaria en perjuicio de los acreedores hereditarios,
LA
siempre que el heredero sea insolvente el legatario responderá por la insolvencia causada hasta el
valor de lo recibido.
A diferencia de lo que sucede con el legatario, si el monto de las deudas hereditarias superara el activo
bruto de la herencia, no nacería el derecho a porción conyugal, ya que dicha porción es siempre un
FI
Si suponemos que pagan al porcionero y luego aparece un acreedor hereditario que justifica ser
titular de un crédito contra la sucesión este acreedor no podrá lograr satisfacer su crédito. La masa
hubiera alcanzado para pagar el total de las deudas, pero atento a que se padeció un error de cálculo
basado en el desconocimiento de la deuda, se pagó una porción conyugal superior a la debida, y dicho
pago provocó la insolvencia de la masa. En este caso, el porcionero responderá en forma subsidiaria
y limitada ante los acreedores hereditarios.
5. Naturaleza jurídica de la porción conyugal
5.1 Porción conyugal como legado legal
Esta posición es actualmente ampliamente sostenida en doctrina y seguida por nuestra
jurisprudencia, se apoya básicamente en la responsabilidad del porcionero.
24
OM
6. Abandono de la porción conyugal (artículo 880)
Se trata de un derecho potestativo que la ley concede al cónyuge a efectos de que opte por abandonar
sus bienes y reclamar de los herederos el pago de la porción conyugal íntegra, si considera que dicha
opción lo beneficia, en lugar de conservar sus bienes reclamando la porción conyugal
complementaria si correspondiera, o viéndose impedido de reclamar esta asignación forzosa si su
patrimonio líquido superara la porción conyugal teórica.
.C
7. Posibilidad de acumular la porción conyugal y la porción disponible (artículo 882)
8. ¿Debe computarse al cónyuge que carece de derecho a porción conyugal efectiva a los
DD
efectos del cálculo de la porción legitimaria?
Ejemplo:
Supondremos que el acervo líquido asciende a 1.200 y manejaremos dos situaciones diferentes. En
la primera tomamos un cónyuge supérstite cuyo patrimonio líquido asciende a 300, en la segunda
LA
situación consideramos que dicho viudo tiene un patrimonio líquido igual a 450. Tanto en la primera
como en la segunda situación, la porción legitimaria ascenderá a 2/3 del acervo líquido, esto es a 800.
En ambas sucesiones la porción disponible ascenderá a 1/3, esto es 400. En ambos casos la porción
conyugal teórica será de 1/3.
FI
En la primera situación el cónyuge tiene derecho a una porción conyugal complementaria de 100
(400 – 300) en la segunda situación, carecerá de derecho a porción conyugal, en virtud de que su
patrimonio supera a la porción teórica (supera los 400).
En ambas situaciones se verificará el acrecimiento del inciso segundo del artículo 893, en el primer
caso, la legítima rigorosa acrecerá a 700 (400 + 300), o lo que es igual, en esta situación el legitimario,
único sucesor universal de la porción legitimaria adeudará al cónyuge sobreviviente una porción
conyugal de 100.
Si el referido cónyuge resolviera ejercer el derecho potestativo que le confiere el artículo 880 y
abandonara sus bienes a favor del legitimario para optar por la porción conyugal íntegra, como si
resolviera conservar sus bienes, la porción legitimaria será en ambos casos 2/3 y la disponible de
1/3.
Supongamos que el testador casado y con un hijo, testara disponiendo que instituye en un medio de
la porción disponible a su cónyuge A y en el medio restante a Z. Suponemos que el acervo líquido
asciende a 1.200 ascendiendo el patrimonio líquido del viudo a 200.
25
OM
1. Generalidades
1.1 Antecedentes legislativos de los derechos reales de habitación y de uso en favor del viudo
o viuda (ley Nº 16.081)
Los derechos reales de habitación y de uso regulados en los artículos 881.1 a 881.9 del Código,
.C
pueden nacer a efectos de beneficiar a un viudo o viuda, independientemente de su situación
económica y aun patrimonial, en tanto que éste no tenga en su patrimonio un inmueble apto para
vivienda de similares características que aquél en el que se ubicaba el hogar conyugal.
DD
1.2 Generalidades derechos reales creados por la ley Nº 18.246
La ley de Unión Concubinaria crea los derechos reales de habitación y uso en favor del concubino
supérstite, pero a diferencia de los DRH y U del viudo o viuda, esta norma exige una edad mínima del
beneficiario y además exige que el concubio carezca de medios propios suficientes para asegurar su
vivienda. El artículo 11 en su inciso final de la Ley de U.C. dispone que los DRH y U podrán imputarse
LA
a las legítimas de los descendientes comunes del beneficiario y del causante, pero no podrán vulnerar
las asignaciones forzosas de otros legitimarios o asignatarios forzosos.
1.3 Generalidades comunes a ambos beneficios
FI
Los DRH y U son vitalicios y gratuitos, no obstante, se pude dar la extinción en vida del beneficiario
si se registrara cualquiera de las situaciones de índole personal o patrimonial que la ley prevé
(artículo 881.3). Este derecho puede extinguirse a su vez si se verifica alguna de las causales de
extinción genéricamente previstas por el Código en los numerales 3, 4, 5, 6 del artículo 537 y en el
artículo 542.
2. Los derechos reales de habitación y uso a favor del concubino sobreviviente (ley Nº 18.246)
La ley de U.C incorporó el inciso tercero y cuarto del artículo 11 al instituto de los DRH y U a favor
del concubino sobreviviente.
3. Concepto de los DRH y U
Se trata de una asignación forzosa que nace en favor del viudo o viuda ( o del concubino
sobreviviente) que reúna los requisitos personales y patrimoniales previstos por la ley. Tiene por
objeto dos derechos reales menores de goce (el de habitación y el de uso) gratuitos que nacen con
aptitud de ser vitalicios si bien pueden extinguirse durante la vida del beneficiario por las causales
previstas.
26
OM
legal.
En caso de que el causante testara disponiendo de la plena propiedad del inmueble que constituyo el
hogar conyugal, el beneficiario del derecho real de habitación podrá ejercer la acción de reforma de
testamento a efectos de hacer respetar su derecho.
El beneficiario podrá optar libremente por aceptar o repudiar el derecho que la ley le confiere, así
.C
como podrá ejercer o no la acción de reforma del testamento que lo priva de su derecho real de
habitación.
El legado legal de habitación recae entonces en principio sobre una cosa cierta y determinada, de
DD
reunirse los requisitos legales exigidos para el nacimiento de este beneficio, sólo ingresará al
patrimonio de los herederos aceptantes la nuda propiedad del inmueble, ingresando el derecho real
de habitación en el patrimonio del cónyuge beneficiario o del concubino sobreviviente en su caso.
Los acreedores de los herederos no podrán satisfacer sus créditos embargando y sacando a remate
la plena propiedad del inmueble que constituyó el hogar conyugal o concubinario en su caso ya que
LA
situación del patrimonio sucesorio, son los mismos ya que el inciso tercero del artículo 11 de la ley
de U.C. se remite expresamente al artículo 881.1.
5.1 Presupuestos referidos al beneficiario
La ley no establece una edad determinada para ser titular de este derecho. El inciso primero del
artículo 881.1 dispone que a efectos de que nazca el derecho real de habitación el viudo o viuda
deberá concurrir con otras personas con vocación hereditaria o como legatarios.
5.1.2 Requisitos personales que el beneficiario debe reunir
5.1.2.1 Beneficiario: viudo o viuda (artículo 881 numerales 5, 6 y 7)
De verificarse el deceso de uno de los cónyuges durante la tramitación del divorcio habrá que analizar
la situación personal del viudo, si estaba separado de hecho, debiendo determinarse entonces si era
él el culpable de la separación.
A. Viudo/viuda separado de cuerpos no culpable
27
OM
a. Duración del matrimonio, regla general: 30 días, o concubinato precedente de 180 días
(artículo 881.6)
No existiendo herederos forzosos, o aun concurriendo dichos herederos, siempre que éstos no vean
afectados sus derechos como legitimarios en virtud del nacimiento de los derechos reales de
habitación y de uso, la duración exigida al matrimonio a efectos de que nazca esta asignación forzosa,
.C
será de treinta días, pudiendo ser inferior, siempre que el matrimonio haya sido precedido de un
hogar común, concubinato que deberá haber tenido una duración no menor de ciento ochenta días.
El matrimonio es imprescindible para el nacimiento de estos derechos, en aquellos casos en los que
DD
el concubino sea tal, pero no reúna los requisitos exigidos por el articulo 11 de la ley de U.C.
Ejemplo:
Supongamos que sobreviven al causante casado dos hijos. Su viudo tiene un patrimonio líquido igual
a cero o bien deficitario. El acervo líquido sucesorio asciende a 1.200. Este acervo líquido está
LA
integrado entre otros muchos bienes por un inmueble propio del causante que constituía el hogar
conyugal cuyo valor íntegro es de 300. Atento a las expectativas de vida del viudo, los derechos reales
de habitación y de uso, si nacieran valdrían 150.
En este caso la porción legitimaria ascenderá a las 3/4 partes del acervo líquido, y la porción
FI
disponible a 1/4 parte del referido acervo. La porción legitimaria ascenderá a 900 y la disponible a
300.
La legítima rigorosa de cada hijo ascenderá a 300. La porción conyugal íntegra a 300 (inciso segundo
del artículo 881 y artículo 887)
PL = 900
PD = 300
LR = 300
PCI = 300
Conforme dispone el artículo 881.4 los derechos reales de habitación y de uso se imputarán a la
porción disponible. En el supuesto de que ésta no fuera suficiente a la poción conyugal y sólo si esta
segunda imputación tampoco alcanzara se imputará a las legítimas.
En el ejemplo los derechos reales de habitación y uso ascienden a 150, lo que implica que pueden ser
íntegramente imputados a la porción disponible, restando incluso una cuota de dicha porción que no
28
OM
reúnen las condiciones objetivas necesarias para el nacimiento de los derechos reales de habitación
y uso. El matrimonio tuvo una duración de dos años y medio y no fue precedido por un concubinato.
Se estima el valor de los derechos reales de habitación y de uso en 350. El patrimonio líquido del
cónyuge asciende a 100.
AL = 1.200
PL = 3/4 = 900
PD = 1/4 = 300
.C
DD
LR de cada hijo = 300
PCI = LR = 300
PCC = 300 – 100 = 200
Acrecen por el numeral 2 del artículo 893 los 100 que el viudo dejó de llevar. En consecuencia, la
LA
legítima efectiva propia de cada hijo será igual a 350 (300 + 50).
Atento a que los DRH y U valen 350, imputaremos 300 a la porción disponible y los restantes 50 a la
porción conyugal complementaria, la que quedará reducida a 150.
FI
Ejemplo:
Causante casado fallece intestado, sobreviviéndole un hijo. NO celebró donaciones, deja un acervo
líquido de 900, compuesto entre otros bienes, por un inmueble propio que constituyo el hogar
conyugal. El viudo casado hace dos años tiene un patrimonio líquido de 100. Siendo este el ejemplo
de base manejaremos tres hipótesis diferentes, en una los derechos reales de habitación y uso valen
de 1 a 300 en la segunda valen más de 300 pero no superan lo 500 y en la tera valen más de 500.
Primera hipótesis: valor de DRH y U de 1 a 300
AL = 900
PL = 2/3 = 600
PD = 1/3 = 300
PCI = LR = 300
PCC = 300 – 100 = 200
Legítima efectiva propia (acrecimiento del numeral 2 del artículo 893) = 400
29
OM
En este caso se afecta al legitimario en lo que se exceda de la imputación a la porción conyugal
complementaria.
5.1.2.2 Beneficiario: concubino sobreviviente
El concubino supérstite debe ser una persona “mayor de sesenta años de edad”, requisito a exigir al
.C
verificarse la apertura legal de la sucesión.
Este concubino a fin de poder ser beneficiario de los DRH y U deberá haber “convivido en concubinato
al menos durante los últimos diez años en forma ininterrumpida”.
DD
5.1.3 Requisitos patrimoniales que el beneficiario debe reunir
5.1.3.1 Beneficiario: viudo o viuda (artículos 881.7)
a. Análisis de la expresión tener un inmueble
LA
Refiere en general a que éste tenga un inmueble apto para vivienda, esto es: ser titular de una
posición jurídica y en virtud de dicha calidad satisface o puede satisfacer en dicho inmueble su
necesidad de vivienda.
b. Análisis de la expresión apto para vivienda
FI
OM
En el patrimonio sucesorio existe un derecho de propiedad de naturaleza propia sobre el inmueble
que constituía el hogar conyugal o concubinario. Dicho inmueble es tasado en 100.000 dólares.
Quedan asimismo otros bienes cuyo valor asciende a 20.000 dólares y deudas por el valor de 60.000
dólares.
El artículo 881.1 excluye la posibilidad de que el derecho real de habitación nazca en esta situación,
ya que, si naciere, perjudicaría el derecho de persecución de los acreedores hereditarios, quienes
.C
deberían embargar y sacar a remate la nuda propiedad y no la propiedad plena del inmueble, siendo
que la nuda propiedad probablemente no satisfaga su derecho.
El numeral 1 del artículo 881 impide el nacimiento del derecho real de habitación toda vez que falte
DD
el requisito mencionado en el artículo, en consecuencia, no nacería el derecho real de habitación si el
acervo líquido fuera inferior al valor del inmueble, independientemente de que el viudo o viuda, o un
familiar de éste se encontrara o no dispuesto a satisfacer a los acreedores.
5.2.2 Que el inmueble haya sido destinado a vivienda y hubiere constituido el hogar conyugal
LA
o concubinario en su caso
5.2.3 Que el referido inmueble sea propio del causante, o bien ganancial o común del
matrimonio integrado por el causante y el cónyuge supérstite o concubinario o común del
causante y del concubino sobreviviente.
FI
Si el inmueble en el que se constituyó el hogar conyugal, fuera propio del causante, la nuda propiedad
del inmueble integrará la indivisión hereditaria, naciendo el derecho real de habitación en el
patrimonio del cónyuge supérstite o del concubino sobreviviente.
Tratándose de un inmueble ganancial, el viudo será coindivisario de la indivisión postcomunitaria,
OM
no se habrán dado las circunstancias exigidas para que nazca a favor del concubino sobreviviente el
derecho real de habitación.
6. Tasación de los derechos reales de habitación y de uso
7. Imputación (artículo 881.4 del Código e inciso final del artículo 11 de la ley de Unión
Concubinaria)
7.1 Generalidades
.C
El numeral 4 del artículo 881 dispone que los derechos reales de habitación y de uso se imputarán a
la porción disponible en el supuesto de que ésta no fuere suficiente por el remanente se imputarán a
DD
la porción conyugal y en último termino a la porción legitimaria.
Ejemplo:
Supongamos que se reúnen los requisitos para que nazcan los DRH y U y el acervo líquido de la
sucesión asciende a 1.200 de bienes propios, compuesto por un inmueble que vale 1.150 y otros que
LA
valen 50. El causante falleció intestado, no celebró donaciones. Le sobreviven al causante además del
viudo o viuda, un hijo que es descendiente común del referido cónyuge y del causante. Suponemos
que los DRH y U valen 1050.
Acervo Líquido= 1.200
FI
OM
Primer ejemplo:
Se estima el valor de los DRH y U en 500. El acervo líquido sucesorio asciende a 1600 (bienes propios
del causante), no hubo donaciones. Le sobreviven cónyuge “A” cuyo patrimonio líquido es cero,
concubina “B” que vivió con el causante ininterrumpidamente durante los últimos 10 años, es mayor
de 60 años y carece de lo necesario para procurarse la vivienda, hijo matrimonial “C” y un hijo no
.C
matrimonial “D” del causante y una señora x.
Acervo líquido= 1.600
DD
Porción legitimaria= 3/4= 1.200
Porción disponible= 1/4= 400
Porción conyugal íntegra= 1.200/3= 400 (artículo 881 inciso 2º)
Legítima rigorosa de cada hijo= 400
LA
No podrá vulnerarse la legítima del hijo matrimonial ni la del no matrimonial, ya que ninguno de ellos
es descendiente común del causante y de la concubina “B” sobreviviente. Tampoco podrá verse
afectada la porción conyugal, asignación forzosa que corresponde al viudo o viuda.
Segundo ejemplo:
Se mantienen los datos del ejemplo anterior pero el hijo “D” es del causante y de la concubina
sobreviviente.
AL= 1600
PL= 3/4 = 1.200
PD= 1/4 = 400
PCI= 400
DRH y U= 500
Imputo 400 a la PD, restan 100
33
OM
8. Derecho real de uso
El objeto del derecho real de habitación lo constituye el inmueble gravado, aquél que constituyó el
hogar conyugal o el hogar concubinario, según quien sea el beneficiario.
El derecho real de uso puede gravar los muebles propios del causante, los gananciales y los propios
comunes del matrimonio. De nacer a favor del concubino supérstite, puede gravar los bienes propios,
.C
los concubinarios y los propios comunes de la pareja que formaba la unión concubinaria.
9. extinción de los derechos reales (artículo 542 y numeral 3 del artículo 881)
DD
9.1 Causales especiales de pérdida de los derechos reales de habitación y de uso del
viudo/viuda (artículo 881.3)
El numeral 3 dispone que se extinguen si el viudo o viuda contrajera nuevo matrimonio o si viviere
en concubinato.
LA
El numeral contempla una tercera causa de extinción que se vincula a si el viudo o viuda adquiere un
inmueble apto para vivienda de similares características que aquél que constituía el hogar conyugal.
9.2 Causales especiales de pérdida de los derechos reales de habitación y de uso del concubino
sobreviviente
FI
La ley de Unión concubinaria se remite en el inciso 3º del artículo 11 al artículo 881.3. Por lo tanto,
estos derechos se extinguen en caso de configurarse alguna de las causales especialmente previstas
por el artículo 881.3, sin perjuicio de extinguirse asimismo en caso de verificarse alguna de las
causales generales de pérdida previstas por el artículo 537 al que se remite el 542.
El derecho real de habitación se pierde por vivir en concubinato, aun cuando no se alcance3n los
cinco años de convivencia, y aun cuando falte algún otro requisito para considerar configurada la
unión concubinaria.
Ramos sostiene que cuando el concubino beneficiario del DRH obtuviere medios que le permitieran
asegurarse la vivienda corresponderá entender que se extingue su derecho real,
9.3 Causales generales de pérdida del derecho real de habitación y del de uso (artículos 537 y
542)
El artículo 537 dispone las causales de extinción del usufructo. Rigen respecto de la asignación
forzosa los numerales 1º, 3º, 4º y 5º.
34
OM
12. Derecho de conmutación inciso segundo del artículo 881.1
Toda vez que conforme a lo dispuesto en el inciso 1º del artículo 881.1 se reúnan los requisitos legales
que determinan el nacimiento del derecho real de habitación, el concubino sobreviviente, podrá
optar por reclamar a los herederos que le proporcionen otro inmueble sucesorio a efectos de
satisfacer en él su necesidad de vivienda, quedando liberado del gravamen aquel bien que constituyó
.C
el hogar conyugal o concubinario en su caso. Si surgiera un desacuerdo, el juez de la sucesión
resolverá tramitándose un proceso extraordinario.
13. El beneficiario de los derechos reales y la acción de reforma de testamento
DD
La violación a la limitación de la libertad de testar no da lugar en nuestro ordenamiento jurídico a
una disposición nula de pleno derecho, sino tan sólo reformable, reforma que se llevará a cabo
siempre que el interesado, ejerza la acción de reforma dentro del plazo legalmente previsto.
14. El beneficiario de los derechos reales y la acción de reducción de donaciones
LA
El viudo o el concubino sobreviviente no logrará por medio de dicha acción cuyo objeto consiste en
reclamar una suma de dinero, la debida protección del derecho real de habitación que fue vulnerado,
esto es de aquel derecho que habría nacido si la referida donación hubiera sido otorgada.
Vaz Ferreira rechaza la aplicación analógica estricta de la acción de reducción de donaciones, ya que
FI
entiende que en tal caso lo que se reclama (dinero) no satisface el derecho que ha sido lesionado.
La acción que puede ejercer el cónyuge es la de inoponibilidad, la donación será válida y eficaz entre
las partes, pero inoponible al cónyuge o al concubino asignatario forzoso que fue lesionado por la
misma.
Sucesión intestada
1. Sucesión intestada. Concepto
Se denomina sucesión intestada a aquella que se verifica en los casos en los que la sucesión del
causante queda regida por las disposiciones legales, sin que exista un testamento válido y eficaz que
establezca una asignación a título universal.
La sucesión no deja de ser intestada tanto en lo que a la distribución de los bienes refiere, como en lo
que respecta a la calidad de heredero llamado por ley, en un caso en que el causante haya otorgado
un testamento que carece de contenido patrimonial, habiendo servido el mismo como mera forma
para instrumentar un reconocimiento de hijo natural, o un nombramiento de tutor, por ejemplo.
35
OM
testador el heredero testamentario tendrá que imputar la asignación testada (50%) a la cuota
hereditaria que por ley le correspondería (25%) sin perjuicio de retener la cuota testamentaria que
en el ejemplo excede la legal. El hermano designado heredero testamentario sucederá en el 50% del
acervo sucesorio y el restante 50% se dividirá entre los restantes tres hermanos, llevando de tal
forma cada hermano que concurra exclusivamente por llamado de la ley, una sexta parte de la
sucesión (50%/3= 16,7%).
.C
La acumulación de la cuota hereditaria que corresponda por ley al heredero no forzoso y de la que le
corresponda por testamento sólo es posible si fuera expresamente prevista por el testador, conforme
dispone el inciso segundo del artículo 1033.
DD
En el ejemplo anterior, quien reúne la doble calidad de heredero testamentario e intestado, llevara
en total 62,5% en virtud de acumular al 50% que le corresponde por testamento, la cuota de 1/4 del
fondo intestado (12,5%). Los restantes hermanos sucederán cada uno en una cuarta parte del fondo
intestado, sucederán en un octavo del patrimonio sucesorio (12,5%).
LA
Si el testador hubiera instituido a uno de sus hermanos en una sexta parte del acervo líquido, sin
hacer expresa referencia a la facultad de acumular, y sin mencionar tampoco que dicha institución es
en sustitución de la que por ley le correspondería, el 100% de dicho acervo se dividirá en cuatro
partes iguales entre los cuatro hermanos que concurren. Aquella persona que reúna la calidad de
heredero testamentario e intestado imputará a la 1/4 parte que por ley le corresponde, la secta parte
FI
a su hijo “A”, le sobreviven tres hijos (A, B, C) y deja 120 de acervo líquido, “A” acumulará a su legítima
efectiva impropia que asciende a 36, el legado de 12, legado que se descontará de la porción
disponible. Los restantes hermanos, hijos del testador llevarán su legítima efectiva impropia, que en
el ejemplo asciende a 36.
3. Orden de llamamiento. Clase. Conceptos generales
Orden de llamamiento: por orden de llamamiento se entiende el grupo de herederos ordenados
jerárquicamente por el legislador para ser llamados a recoger la herencia, de manera tal que no
corresponde pasar al orden siguiente, sin que todos los integrantes del orden anterior hayan sido
excluidos por no poder o por no querer suceder.
Clase: se denomina así una subdivisión que puede efectuar la ley dentro de los órdenes de
llamamiento.
36
OM
causante un parentesco de la misma línea y del mismo grado o bien un vínculo jurídico idéntico aun
cuando se discutiera si el mismo constituye parentesco, como sería el caso de los hijos adoptivos.
La ley Nº 18.246 establece que en el segundo orden de llamamiento concurrirán los ascendientes por
una parte y el viudo con el concubino componiendo la misma parte. En este caso, esta clase tiene
como particularidad que queda formada por personas que no son parientes del causante y no tienen
con éste el mismo vínculo jurídico. El viudo estaba unido en matrimonio al causante, mientras que el
.C
concubino estaba unido en unión concubinaria.
La otra característica dentro de la nueva clase, es que la cuota hereditaria de sus componentes será
mayor o menor según el número de años que el concubino o el cónyuge haya convivid con el causante.
DD
En las restantes clases el parentesco de los integrantes de una clase respecto del causante puede ser
exactamente el mismo, no sólo en lo que respecta a la línea y al grado sino asimismo respecto de la
calidad, como sucede en el caso en que sean llamados a sucesión, por ejemplo, los hermanos legítimos
carnales o los hermanos naturales carnales. En este caso, todos son colaterales de 2º grado, el
LA
parentesco es de la misma calidad y todos estaban unidos por doble vínculo con el causante.
Órdenes de llamamiento
1. Generalidades. La ley Nº 15.855
FI
La Ley Nº 15.855 dispuso para todas aquellas sucesiones que se abrieran a partir de la referida ley,
un único sistema de órdenes de llamamiento cualquiera fuera la filiación del causante.
La ley Nº 15.855 no amplía la nómina de herederos forzosos. El artículo 885 del Código permaneció
idéntico antes y después de la reforma mencionada. Por tal motivo, una persona de filiación natural
que carezca de descendientes, puede testar excluyendo libremente a sus ascendientes naturales, o
simplemente instituyendo en su lugar a otras personas físicas o jurídicas. Dicha exclusión no
constituye una desheredación, ya que quien no es legitimario no puede ser desheredado.
La Ley Nº 15.855 amplía la nómina de ascendientes naturales con vocación sucesoria, incluyendo a
todo ascendiente. En consecuencia, son llamados a sucesión no sólo los ascendientes de primer grado
que hayan reconocido al causante como lo establecía el derogado artículo 1029 del Código, asimismo
los de ulterior grado siempre que dichos ascendientes sean aquellos que se encuentren en el grado
más próximo.
2. Análisis del primer orden de llamamiento: descendientes. Ley Nº 18.590
37
OM
supérstite, siempre que se hayan reunido los requisitos establecidos por la ley Nº18.590, así como
los que hayan sido adoptados en forma plena por una sola persona.
Los nietos, bisnietos y demás descendientes son llamados a la sucesión intestada exclusivamente en
caso de que opere el derecho de representación (artículo 1019).
Si un nieto del causante que no tuviera descendientes, no quisiera o no pudiese concurrir a la
.C
sucesión, la cuota hereditaria que aquel le hubiera correspondido, acrecerá dentro de la estirpe en
favor de sus hermanos.
Conforme a los principios que gobiernan la disolución y la liquidación de la sociedad conyugal, el
DD
viudo o viuda que no haga expreso abandono de sus bienes, ejerciendo el derecho que le otorga el
artículo 880, conservará su derecho al 50% del fondo líquido de la indivisión postcomunitaria
(artículo 2010 CC).
Los derechos del viudo o viuda a su 50% del fondo líquido de gananciales, son absolutamente ajenos
LA
al derecho sucesorio, motivo por el cual dicho derecho no se pierde en caso de que el cónyuge sea
declarado indigno.
A partir de la vigencia de la ley Nº 18.246 si el causante falleciera unido en unión concubinaria y se
reunieran los requisitos previstos por los incisos 3º y 4º del artículo 11 de la Ley, habrá que
determinar si el concubino supérstite es titular o no de los DRH y U. Si fuera mayor de 60 años,
FI
careciera de medios propios para asegurar su vivienda y hubiera vivido los últimos diez años en
forma ininterrumpida con el causante, podrán nacer estos derechos, siempre que el patrimonio
hereditario reúna los requisitos del artículo 881.1 del Código.
38
OM
herederos que concurran. Ello significa que el acervo líquido resultante de efectuar las deducciones
dispuestas por el artículo 1043, se dividirá en mitades entre los ascendientes que constituyan una
clase, correspondiendo la otra mitad a la clase que podrá hallarse integrada sólo por el cónyuge, solo
por el concubino, o por ambos.
No habiendo donaciones, esta disposición no vulnera el derecho de los ascendientes legítimos como
legitimarios, el artículo 1026 podrá aplicarse sin dificultades. Por el contrario, si el causante a quien
.C
sobreviven su cónyuge o su concubino o ambos y sus ascendientes legítimos hubiera celebrado
donaciones, surgirá un conflicto entre los artículos 1026 del Código, el 11 de la Ley de Unión
Concubinaria y los artículos 887 y 889 del código.
DD
La porción legitimaria debe calcularse en todos los casos sobre el acervo imaginario, aplicando
estrictamente los artículos 887 y 889 del Código. En consecuencia, dicho acervo debe ser hallado toda
vez que el causante a quien sobreviven herederos forzosos haya celebrado donaciones, siendo
indistinto si dicho causante falleció testado o intestado.
LA
Deben armonizarse los artículos 887 y 889 y 1026, de manera tal que, al distribuir el fondo intestado,
no se prescinda de la distribución ya efectuada, debe tenerse presente que a dicho fondo se llega una
vez que se ha calculado la legítima rigorosa de los herederos forzosos que integran la clase d ellos
ascendientes y que conforme a dicho cálculo la cuota de bienes que les corresponderá supera la que
les hubiera correspondido de haberse aplicado de forma estricta el artículo 1026 del Código.
FI
llamará a los abuelos, se estaría haciendo operar el instituto de la representación en la línea recta
ascendente y dicho instituto está expresamente excluido por la ley en esta línea conforme lo dispone
el artículo 1020 del Código.
3.3 Causante al que le sobreviven ascendientes naturales
3.3.1 Generalidades
Ejemplo:
Supongamos que el causante que se había casado en 1970, fallece intestado en el año 2006, esto es,
antes de la vigencia de la Ley Nº 18.246. Donó 2000 a Z en 1990 y 2000 a X en 1998. Deja 200 de su
mitad de gananciales y 1800 de bienes propios. No tiene deudas. Le sobreviven “A” viudo con su
mitad de gananciales, que no tiene bines propios ni deudas, “B” madre natural y “C” padre natural.
Ambos padres reconocieron a su hijo antes de la muerte del mismo.
39
OM
Acervo líquido= 2000
Distribución por clase= 2000/2= 1000
Clase de los ascendientes= 1000
Cuota hereditaria singular de cada progenitor= 500
.C
Clase del cónyuge= 1000 (coincide con su cuota hereditaria)
En este caso tratándose de ascendientes naturales, esto es de herederos no forzosos, no
DD
corresponderá hallar un acervo imaginario, sino que corresponderá dividir la herencia (acervo
líquido) entre las clases que concurren
Opción del cónyuge como porcionero
Si el cónyuge optara por concurrir como porcionero deberá calcularse el acervo imaginario especial,
LA
en el caso 2000 más las donaciones, siempre que se acepte, que, como asignatario forzoso,
corresponde protegerlo frente a donaciones que el causante haya realizado (artículo 1626).
Acervo imaginario especial= 2000 + 4000 = 6000
Porción conyugal íntegra= 1/4 del AIE = 1500 (inciso 1º del artículo 881)
FI
Porción conyugal complementaria= 1500 – 200 = 1300 (porción conyugal íntegra – patrimonio
líquido)
Para determinar que derecho sucesorio reportará al cónyuge un beneficio económico superior será
necesario considerar el monto de las donaciones realizadas por el causante y el patrimonio líquido
del viudo o viuda.
En sucesiones cuya apertura legal se haya verificado hallándose vigente la Ley Nº 18.246, atento a
que, de existir un concubino sobreviviente, que hubiera integrado una unión concubinaria, éste
estará llamado a concurrir como heredero integrando la misma clase que el viudo o viuda, siendo
este en consecuencia un nuevo factor a considerar por parte del cónyuge al optar.
Ejemplo:
Suponemos que el testador fallece sin dejar descendencia, sobreviviéndole su cónyuge con quien
convivía (no hay concubino ex integrante de una unión concubinaria) y sus dos padres naturales que
lo reconocieron en vida. El causante deja un acervo líquido de 2000 (de bienes propios, no hay
gananciales), habiendo instituido heredero en la mitad de su herencia a un amigo “X” y habiendo
40
OM
1/2 clase que es integrada sólo por el cónyuge (por no existir concubino) = 375
Opción del cónyuge como porcionero
ASL= 2000 (artículo 1043)
PCI= 1/4 ASL = 500 (artículo 881 inciso 1º)
.C
PCC= PCI- patrimonio líquido = 500 – 100 = 400
400 es la porción conyugal “a que hubiere lugar”, esto es la complementaria a la que tendría derecho
el porcionero en esta sucesión y por lo tanto la que debe deducirse del acervo semi líquido.
DD
AL= ASL – PCC = 200 – 400 = 1600 (artículo 1043)
Pago legado a “Z” = 1600 – 500 = restan 1100
Heredero “X” (mitad de la herencia) = 550
LA
pero viviendo en unión concubinaria, será llamado a la sucesión también dicho concubino. Éste
concurrirá integrando la clase del cónyuge y entre ellos dentro de la clase la herencia se dividirá a
prorrata del tiempo de convivencia.
3.3.2 Ascendientes naturales. Reconocimiento anterior a la muerte del causante
El progenitor que no reconoce se ve perjudicado en vida del hijo por no poder ejercer la patria
potestad (artículo 275) y en caso de prefallecer el hijo sin dejar descendencia, se verá perjudicado
por no ser llamado a la sucesión de éste.
En el caso de verificarse el emplazamiento en el estado civil de padre o madre no matrimonial, en
virtud de lo dispuesto por el inciso final del artículo 220 del Código.
Ramos sostiene que esta forma de emplazamiento pese a surgir del accionar voluntario del padre o
madre, al ejercer la acción de impugnación manifestando su ánimo de reconocer no sería una vía de
lograr el emplazamiento legal en calidad de hijo habido fuera del matrimonio. La autora denomina
forma voluntaria al reconocimiento expreso o tácito del Código, y coloca en un siguiente lugar, no
abarcado por la voluntariedad del padre impugnante, la situación de aquel padre biológico que,
manifestando su ánimo de reconocer, impugnó la presunción.
41
OM
abuelos maternos. La madre prefalleció al causante. El padre queda excluido de la sucesión por no
haber reconocido. ¿Los abuelos maternos son llamados a la sucesión pese a no ser los ascendientes
de grado más próximo?
Según Robaina si sobreviven al causante el padre, la madre o ambos, aun cuando ninguno de ellos
herede por no poder o no querer hacerlo, los abuelos quedan automáticamente excluidos de la
sucesión por el hecho de no ser los ascendientes de grado más próximo.
.C
Vaz Ferreira sostiene que dicha calidad (ascendiente de grado más próximo) alude a aquellos
ascendientes que quieran y puedan concurrir. Conforme esta interpretación de sobrevivir padres y
DD
abuelos del causante y quedar los primeros excluidos sea porque no pueden o porque no quieren
suceder, la mera existencia de los padres no excluye a los abuelos.
3.4 Clase del cónyuge y del concubino (artículo 1026 y artículo 11 incisos 1º y 2º ley 18.246)
3.4.1 Generalidades
LA
sido reconocida judicialmente en forma previa a la fecha en que se produjo la apertura legal de la
sucesión.
El concubino sobreviviente acreditará su interés legítimo mediante la sentencia de reconocimiento,
pero no deriva su derecho sucesorio de la misma.
3.4.2 Causante casado a quien sobrevive además del viudo o viuda, su concubino y sus
ascendientes
Al cónyuge se le abrirá la opción de concurrir según conveniencia, como porcionero o como
coheredero. El concubino no tiene derecho a este beneficio sucesorio. Sus derechos son el de
concurrir en segundo orden de llamamiento como heredero o coheredero según el caso concreto y
los DRH y U de reunirse los presupuestos legales previstos por los incisos finales del artículo 11 de
la Ley de Unión Concubinaria.
Ejemplo:
Suponemos que el acervo líquido asciende a 240. Sobreviven al causante padres naturales que lo
reconocieron en vida, su cónyuge y su concubino que integró una unión concubinaria. El acervo
42
OM
Si el patrimonio líquido del viudo/a a la fecha de la apertura legal de la sucesión fuera inferior a 20,
saldrá económicamente favorecido optando por concurrir como porcionero.
Al integrar el cónyuge y el concubino una misma clase, si el cónyuge optara por concurrir como
porcionero, la clase quedará integrada exclusivamente por el concubino.
.C
4. Análisis del tercer orden de llamamiento: hermanos e hijos adoptivos (artículo 1027)
El artículo 1027 del Código llama a la sucesión del causante a falta de los integrantes de los dos
primeros órdenes, a los hermanos del causante integrando una clase y a los hijos adoptivos del
DD
mismo, integrando otra clase.
Todos los herederos llamados en este orden son no forzosos. Concurriendo ambas clases a cada una
corresponderá la mitad de la herencia. Si sobreviven al causante cinco hermanos y un hijo adoptivo,
al hijo adoptivo le corresponderá el 50%, y a los cinco hermanos les corresponderá el 50% restante.
Si suponemos que todos son hermanos carnales, cada uno llevará el 10% de la herencia.
LA
matrimonio puede tener un hermano paterno por ejemplo que sea hijo natural de su padre. Dicho
hermano será natural.
Son hermanos carnales o de doble vínculo aquellos que tienen en común a ambos padres, mientras
que son hermanos de simple vínculo aquellos que tienen un único progenitor en común.
Tanto los hermanos carnales como los paternos o maternos pueden ser legítimos o naturales. Serán
hermanos de simple vínculo legítimos los hijos de dos matrimonios diferentes del mismo padre o de
la misma madre.
El dato relevante a efectos de fijar la cuota hereditaria es exclusivamente el tipo de cínculo que une a
los hermanos (doble o simple) no su calidad. Al hermano de simple vínculo le corresponde una cuota
que es igual a la mitad de la que lleva el de doble vínculo.
4.2 Los sobrinos
Los sobrinos concurren a la sucesión intestada en el tercer orden de llamamiento por derecho de
representación en caso de que su progenitor, hermano del causante, quede excluido de la sucesión
por no poder o no querer suceder.
43
OM
simple, con anterioridad a la vigencia de la ley, sino que continúa vigente y podrá aplicarse respecto
de quienes, siendo mayores de edad, sean adoptados recurriendo al instituto regulado por el artículo
243 y siguientes del Código.
En el tercer orden de llamamiento concurren junto a los hermanos quienes han sido beneficiados por
la adopción simple.
sucesión.
.C
Los hijos adoptivos no pueden ser representados en caso de no querer o no poder concurrir a la
La ley llama en el quinto y sexto orden de llamamiento a los colaterales legítimos o naturales del
difunto fuera del segundo grado, esto es, a los colaterales de tercer y cuarto grado.
Colaterales de tercer grado:
Los artículos 1021, 1027 y 1028 conducen a la conclusión de que los integrantes del quinto orden de
FI
llamamiento son exclusivamente los tíos, no los sobrinos del causante. Los sobrinos del causante son
llamados a la sucesión intestada siempre que opere la representación, si sobreviviera al causante un
sobrino, hijo de un hermano prefallecido, y un tío, el sobrino excluiría al tío, ya que, pese a que ambos
son colaterales del mismo grado, aquél concurre a la sucesión colocado en el lugar y por consiguiente
OM
testamento sin institución de heredero, aun cuando haya agotado el activo de su herencia en legados,
siempre que no exista un heredero ubicado en los órdenes anteriores que quiera y pueda heredar.
La herencia yacente es considerada el período dentro del cual se conservan esperanzas respecto de
la aparición de herederos integrantes de cualquiera de los seis órdenes de llamamiento establecidos
por los artículos 1025 a 1028 del código. Y también se considera como herencia yacente cuando ya
es posible presumir que no existen herederos integrantes de ninguno de los seis órdenes de
.C
llamamiento antes mencionados.
Nuestro derecho denomina indistintamente con el nombre de herencia yacente a ambos períodos.
DD
El Código Civil refiere a la herencia yacente directa o indirectamente en los artículos 482, 1034 a
1036, 1082 y 1084. El CGP regula los procedimientos a seguir en caso de herencia yacente en los
artículos 428 y siguientes.
7.1 Situaciones generadoras de la yacencia
LA
Las disposiciones que refieren a las condiciones que deben reunirse a fin de encontrarnos frente a
una herencia yacente son básicamente el artículo 1072 del Código Civil y 428 del CGP.
Estaremos frente a una herencia yacente siempre que no haya herederos que sucedan al causante en
el 100% del acervo hereditario, siendo indiferente que exista o no testamento.
FI
La actual redacción del artículo 1072 del Código da a entender que, en el caso de un albacea con
tenencia de bienes, se reputa yacente la herencia y por lo tanto corresponde la designación de un
curador.
7.2 Destino de los bienes. Beneficiario y heredero. Ley 16.170
El Estado continúa siendo heredero mientras que el ente de enseñanza beneficiario de los bienes
sucesorio es un legatario legal.
Derechos del denunciante:
La ley reconoce al denunciante de la yacencia cierto porcentaje de la misma. Este derecho no es de
naturaleza sucesoria.
7.3 Administración de la herencia yacente
El artículo 429.3 del CGP dispone que una vez vencido el plazo de los edictos sin que comparezcan
interesados en la herencia, el tribunal nombrará a la misma un curador.
45
OM
2. Representación
Artículos 1018 a 1024 del Código.
2.1 Concepto. Análisis del mismo
Se denomina representación al instituto en virtud del cual la ley llama en sustitución de un
descendiente del causante o de un hermano de éste a los descendientes de dicho heredero excluido,
.C
quienes quedan colocados en el lugar y en el grado de su ascendiente que no pudo o no quiso
concurrir a la sucesión
Forma de suceder propia de la sucesión intestada: La representación opera por disposición de la ley,
DD
llamando a suceder a los descendientes de aquel heredero que no quiso o no pudo suceder (artículo
1018 del Código).
¿Quién puede ser representado?: Puede ser representado un descendiente o un hermano del
causante, que no quiere o no puede suceder.
LA
Pueden ser representados los descendientes del acusante según lo dispuesto por el artículo 1019 del
Código. El instituto de representación opera siempre en la línea recta descendente sin límite de grado
conforme el artículo citado. El llamado de la ley a los nietos del causante se activa sólo cuando el hijo
del causante no quiere o no puede heredar.
FI
Pueden ser representados los hermanos del causante según lo dispuesto por el artículo 1021 del
código. Conforme dicho artículo, en la línea colateral sólo se admite la representación a favor de la
descendencia legítima o natural de los hermanos del causante.
Los representantes son siempre descendientes del representado: Esto es así según surge de los
artículos 1018, 1019 y 1021 del Código.
2.2 Efectos de la representación
La representación produce dos efectos típicos que son la equiparación en el grado y la sucesión por
estirpes.
2.2.1 Concepto de equiparación en el grado
Se denomina equiparación en el grado al fenómeno que determina que parientes consanguíneos del
causante de diferentes grados de parentesco, queden equiparados, concurriendo ala sucesión como
si se tratara de parientes del mismo grado.
2.2.2 Sucesión por estirpes
46
OM
representante surge del inciso 3º del artículo 1103 del Código.
2.3 Casos en los que opera la representación
2.3.1 El prefallecimiento
Regulado por el artículo 1024 del Código.
.C
2.3.2 La desheredación y la indignidad
Reguladas por los artículos 848, 902 y 1024 del Código.
DD
2.3.3 Comuriencia
Regulada por los artículos 1038 y 1041 del Código.
2.3.4 Repudiación
Opera asimismo la representación cuando el descendiente o hermano del causante repudia la
LA
Es la forma de suceder que se verifica a favor del heredero de una persona a quien le fue deferida una
herencia o legado, y siendo capaz de heredar, no indigno y no desheredado, muere antes de aceptar
o repudiar la herencia o legado que se le defirió.
El artículo 1040 del Código dispone claramente que lo que se transmite es el derecho de aceptar o
repudiar la herencia y en ello justifica que el o los trasmisarios puedan aceptar la herencia del
transmitente y repudiar libremente la del primer causante, lo que no sucedería si la herencia de éste,
ya estuviera integrada al patrimonio del transmitente.
3.2 Sujetos involucrados en la transmisión
Los sujetos involucrados en la trasmisión son el primer causante (o causante originario), el trasmisor
o transmitente y el trasmisario.
Primer causante: es la persona que muere intestada o testada produciéndose la apertura de la
sucesión.
47
OM
reunir los requisitos exigidos por el numeral 1º del artículo 835.
El trasmisario debe ser heredero del trasmisor y haber aceptado la sucesión del mismo, por lo tanto,
a efectos de que la transmisión opere es imprescindible que el trasmisario sea capaz de heredar al
trasmisor o transmitente, no puede ser indigno respecto de éste y debe aceptar dicha herencia
concretando respecto al trasmisor el fenómeno sucesorio.
.C
3.4 Aceptación o repudiación d ellos trasmisarios (artículo 1052 inciso final)
Dispone el artículo 1052 que siendo varios los trasmisarios llamados a una sucesión por derecho de
transmisión, cada uno podrá aceptar o repudiar libremente su cuota.
DD
El inciso final concede a cada trasmisario la libertad de actuar autónomamente aceptando o
repudiando su cuota.
4. Diferencias entre la representación y la transmisión
LA
o el legado que se le defirió, fallece antes de aceptar o repudiar. Al fallecer el transmitente, la facultad
de aceptar o repudiar la herencia o el legado que se le ha diferido, integra su patrimonio y
conjuntamente con los demás elementos de su patrimonio, dicho derecho o facultad pasa a sus
herederos al producirse su muerte.
48
OM
testador instituye a una persona en calidad de heredero o legatario en forma vitalicia, encargándole
que conserve durante toda la vida los bienes que en dicha sucesión reciba, disponiendo que a su
muerte será sustituido por otro heredero o legatario, quien recibirá del testador los bienes sucesorios
que el instituido había heredado o recibido por legado.
Ejemplo de redacción: “instituyo heredero en la porción disponible a “A”, quien a su muerte será
sustituido por “B”.
.C
6.2 Fideicomiso testamentario (Ley Nº 17.703). El fideicomiso secreto o de herencia de
confianza (artículos 783 inciso final y 866 del Código)
DD
Se encuentra regulado por el inciso final del artículo 783 y por el artículo 866 del Código.
7. El acrecimiento (artículos 1044 a 1050)
El acrecimiento regulado por los artículos 1044 a 1050 del Código, es un instituto en virtud del cual
los herederos (o legatarios) que estén llamados a la sucesión o al legado de manera conjunta,
LA
El artículo 864 del Código dispone el orden en que deben operar los diversos modos o institutos
sucesorios en aquellos casos en los que entran en conflicto.
El orden dispuesto es que el derecho de transmisión excluye al de sustitución y el de sustitución
excluye al de acrecimiento.
Ejemplo:
El causante instituye heredero a “A” y “B” en partes iguales, sustituyendo a “B” por “C” para el caso
de que “B” no quiera o no pueda suceder. “B” muere antes de aceptar o repudiar la sucesión y deja un
heredero “D”.
En consecuencia, de la aplicación del artículo 864, quien será llamado a la sucesión será “D” por
derecho de transmisión. Si “D” aceptara la sucesión de “B” pero repudiara la del causante originario,
operará la sustitución. “C” ingresaría por sustitución vulgar en la cuota que a “B” hubiera
correspondido. Sólo si “C” repudiara podría operar el acrecimiento en favor de “A”.
49
OM
Los casos de repudiación expresa son los establecidos en los artículos 1070, 1075 y 1086 del Código,
mientras que la repudiación tácita se encuentra establecida en el artículo 1074.
2.1 Efectos de la repudiación
La misma es retroactiva, en virtud de tal efecto cesa la fusión entre el patrimonio del heredero y del
.C
causante.
3. Aceptación bajo beneficio de inventario
Se encuentra regulada por los artículos 1078 a 1099 del Código.
DD
Todo heredero puede pedir la formación de inventario antes de aceptar o repudiar la herencia.
Según el Código deben cumplirse tres requisitos para gozar del beneficio:
-Declarar ante el Juez competente que se quiere tomar la calidad de heredero a beneficio de
LA
3.1 Plazo
El plazo se encuentra regulado por el artículo 1081 del Código.
4. Indecisión del heredero y acción interrogatorio
Albaceas
El concepto de albacea se encuentra en el primer inciso del artículo 964 del Código Civil.
No obstante, la definición dada por el Código es incompleta ya que, la misma no alcanza todas las
funciones del albacea, como lo es el pago de los legados, por ejemplo.
El albacea está obligado a exigir que en la partición de los bienes se señale un lote suficiente para
cubrir todas las deudas conocidas (artículo 976)
La facultad de vender bienes para pagar las deudas o legados establecida en el artículo 983 se
extiende a cualquier bien hereditario, además de exigírsele el cumplimiento de los modos (artículo
985 del Código).
50
Colación
Encuentra su principal regulación en los artículos 889 inciso segundo y el artículo 1100 del Código
Civil.
La colación consiste en dos grandes operaciones: agregación imaginaria del cúmulo de la herencia de
las liberalidades recibidas del causante mientras vivía estimadas en UR y la imputación a las
respectivas legítimas de lo que cada uno haya podido recibir liberalmente.
OM
1. Naturaleza de la donación con respecto a la colación
-Donaciones sin expresión de título: son todas aquellas donaciones que el donante no las hace a título
de legítima ni las dispensa a colacionar. Estas donaciones siempre se colacionan
-Donaciones a título de legítima: está condicionada por expresa voluntad del donante a que el
.C
donatario sea legitimario (artículo 1103 inciso primero)
-Donaciones con dispensa de colacionar: tienen un tratamiento como si el donatario fuera un extraño,
sin perjuicio de que puede ser alcanzada por la acción de reducción de donaciones.
DD
La donación con dispensa de colacionar funciona como una donación a un extraño por lo que la debo
imputar a la porción disponible teórica.
La donación sin dispensa de colacionar es aquella que debo imputar a la propia legítima.
Cabe mencionar la posición de Rivero de Aranchet, que distingue según cuál sea la situación que
LA
determine la exclusión del donante. Si el donatario que era legitimario presuntivo del donante al
celebrarse la donación no concurre como heredero forzoso, por repudio, indignidad o desheredación,
surgirá entonces de la voluntad del donante que no se conserve la donación, ya que éste no expresó
que la donación se extraía de la libre disposición. Por el contrario, si el donatario resultara excluido
FI
como legitimario al momento de abrirse la sucesión por haber nacido hijos del donante, que lo
desplazan de su calidad de heredero forzoso, entonces rige el artículo 1631 que impide que la
donación se resuelva. En esta situación se reclama una condición resolutoria expresa.
2. Sujetos de la colación