Obtencion de Acido Clorhidrico

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

Integrantes:

- Aldana Flores Paola Belen


- Avila Jimenez Jessica Johanna
- Chavez Mejia Diego Alejandro
- Rueda Cari Luis Alberto
- Vaca López Luis Fabian

OBTENCIÓN DE ÁCIDO CLORHÍDRICO

1.-SÍNTESIS DE ELEMENTOS
El Ácido Clorhídrico se forma al quemar cloro e hidrógeno, ambos generados en la
electrólisis de la salmuera. Después de esta combustión, el Cloruro de Hidrógeno (gas)
formado se absorbe en agua. Allí se obtiene el Ácido Clorhídrico con una concentración que
ronda el 32%.

Este proceso se llama Proceso de síntesis.


H2 + Cl2 —---------> 2HCl
2.-REACCIÓN DE PRODUCTOS METÁLICOS
Reacción de cloruros metálicos, particularmente cloruro de sodio (NaCl)
con ácido sulfúrico (H2SO4) o sulfato de hidrógeno:
NaCl + H2SO4 → NaHSO4 + HCl
NaCl + NaHSO4 → Na2SO4 + HCl
2NaCl + H2SO4 → Na2SO4 + 2HCl

El proceso de obtención del ácido clorhídrico por reacciones de productos metálicos


generalmente es por; particularmente cloruro de sodio (NaCl), con ácido sulfúrico (H2SO4)
o sulfato de hidrógeno.
1. Primeramente colocamos el cloruro de sodio en un embudo (El NaCl debe estar
pulverizado)
2. Procedemos a introducir el NaCl tanto como el H2SO4 en un horno mannheim
3. De esta reacción obtenemos Na2SO4 (sulfato de sodio) y HCl puro
4. Obtenido el Na2SO4 se procede a pasarlo por un triturador y luego almacenarlo
5. Obtenido el HCl puro procedemos a pasarlo por una torre de absorción y agregar
agua
6. Obtendremos gases de chimenea y HCl azeotrópico
7. Una vez obtenido el HCl azeotrópico se lo lleva a un tanque de almacenamiento de
ácido clorhídrico
¿Qué es el HCl azeotrópico?
El sistema HCl/agua forma un azeótropo a una temperatura de unos 108°C a presión
atmosférica con una concentración de HCl de 20,2 % masa.
3.- COMO UN SUBPRODUCTO DE CLORACIÓN DE PRODUCTOS ORGÁNICOS
Podemos encontrarlo en el Cloruro de vinilo, diclorometano entre otros.
El cloruro de vinilo puede usarse en aguas subterráneas y sirve para desinfectar el agua
destinada al consumo humano.
Tiene el siguiente procedimiento:

Todo este procedimiento depende del pH del medio teniendo que cumplir las siguientes
especificaciones:
- Si el pH<2 todo el cloro se encuentra en forma molecular, por lo que no ejerce poder
desinfectante en el agua.
- Si el pH=5, el cloro molecular ha desaparecido y se encuentra en forma de ácido
hipocloroso (HClO).
- Si el pH=10 el cloro se encuentra combinado en forma de iones hipoclorito (ClO- ).
4.-DESCOMPOSICIÓN TÉRMICA DE LOS METALES

2 NaClO3 + ∆ =2 NaCl + 3O2


2 NaCl + H2SO4 =Na2SO4 + 2HCl
El proceso de la obtención de ácido clorhídrico tiene los siguientes pasos a seguir:
1.- Se aplica calor al clorato de sodio, este será de 30°C, para luego pasar al proceso de
electrólisis.
2.-En la electrólisis, se mezcla el clorato de sodio con agua para poder separar los
compuestos en donde aparecerá cloruro de sodio(acuoso) y oxígeno molecular(gas).
3.- Se reversa el cloruro de sodio(acuoso) para poder mezclar con el ácido sulfúrico,
mediante goteo, para poder producir una reacción exotérmica.
4.- Se calienta nuevamente a 150°C la mezcla de cloruro de sodio y ácido sulfúrico para
poder separar de mejor forma en sulfato de sodio(sólido) y en ácido clorhídrico(gas)
5.- Se recolecta el ácido clorhídrico en forma de gas para poder llevarlo a una torre de
enfriamiento para poder pasar de un estado gaseoso a líquido.
6.- Se obtiene un ácido clorhídrico con un 42% de concentración.

- ¿Qué es electrólisis?
El proceso de electrólisis permite la transferencia de electrones entre el cátodo y el
ánodo. La electrólisis es el proceso en el que los elementos de un compuesto se
separan mediante la aplicación de electricidad. Dicho de otro modo, la energía
eléctrica se transforma en energía química.
5.-INCINERACIÓN DE LOS RESIDUOS ORGÁNICOS CLORADOS
5to Método Obtención de ácido clorhídrico
“Incineración de residuos orgánicos clorados”

El Ácido Clorhídrico se obtiene quemando los compuestos organoclorados generados en el


proceso de producción del Dicloroetano, transformándolos en Cloruro de Hidrógeno, Dióxido
de Carbono y agua. Los gases de combustión se eliminan para producir Ácido Clorhídrico.

1. Prelación de residuos orgánicos


Los residuos orgánicos son clasificados según su orden y prioridad, por ejemplo los
productos plásticos clorados, productos químicos para la limpieza y desinfección de
ambientes, residuos médicos seleccionados, plaguicidas, etc. Deben se recolectados de
una manera correcta y preparados para ser utilizados en la incineración de los mismos.
Estos residuos presentan un grado de toxicidad alto por ello en este paso se deben cumplir
las normas y regulaciones en cuanto a la seguridad y explosión de estos residuos.
2.- Alimentación y combustión
Antes de realizar la combustión se debe trasladar los residuos recolectados a zonas
alejadas del punto de su punto de función para evitar la contaminación.
Una vez recolectados los residuos se introducen en un horno de incineración, el cual se
someten a altas temperaturas en presencia de oxígeno, la combustión de los residuos
generan calor y descompone las moléculas orgánicas.
Este proceso se caracteriza por requerir altas temperaturas (500C)
3.- Formación de gases
Al momentos de realizar la combustión los compuestos orgánicos clorados se descomponen
mediante la liberando gases, cloruro de hidrogeno, estos gases se liberan en la atmósfera
del horno.
Los gases de combustión se eliminan para producir ácido clorhidrico.

4.- Recuperación del ácido clorhídrico


Estos gases producidos en la combustión que contienen ácido clorhídrico se dirigen a un
sistema de recuperación a través de la condensación, allí los gases se enfrían y se lavan en
agua para absorber el ácido clorhídrico.
Maneras de enfriamiento para enfriar los gases para su posterior lavado
• Enfriamiento por contacto
• Enfriamiento por expansión adiabática
• Enfriamiento por evaporación
• Enfriamiento por cambio de fase
El método más recomendado para enfriar gases calientes es mediante el enfriamiento por
evaporación.
5.- Tratamiento del ácido clorhídrico
El ácido clorhídrico recuperado puede someterse a procesos adicionales para purificarlo y
concentrarlo, si es necesario para su uso en diversas aplicaciones industriales.
Procesos adicionales para purificación del ácido clorhídrico
• Destilación
• Absorción
• Cristalización
6.- Control de emisiones
Mediante el control de emisiones se mide la concentración de las mismas y se establece si
las diferentes actividades cumplen con la legislación.
Es importante implementar sistemas de control de emisiones para evitar la liberación de
sustancias contaminantes y nocivas al ambiente.
Para el control de emisiones de gases, especialmente en procesos industriales y plantas de
fabricación, se utiliza una variedad de equipos y tecnologías diseñadas para capturar, tratar
y reducir las emisiones contaminantes, ademas que puede causar incendios de gran
magnitud.
7.- Cumplimiento normativo
Al realizar este proceso es fundamental seguir las regulaciones y normativas ambientales y
de seguridad para minimizar su efecto en la salud y el medio ambiente.
Regulando las actividades potencialmente contaminadoras.

También podría gustarte